Salas de la Corte resuelven dos asuntos sobre pensiones de jubilación y alimenticia

La Primera Sala de la Corte determinó que en los juicios de paternidad, los alimentos deben retrotraerse al nacimiento del menor.

El asunto se relaciona con un amparo promovido por una madre en Sonora, quien pidió invalidar algunas fracciones de los artículos 18 y 19 del Código de Procedimientos Civiles de la entidad. (Amparo directo en revisión 2293/2013).

Mismas que los ministros consideraron no eran contrarias al artículo cuarto constitucional, ni a la Convención de los Derechos de los Niños, siempre que se interpreten conforme al criterio de la Primera Sala.

El cual indica que la obligación alimentaria a cargo de los progenitores nace con el vínculo filial, por lo que la deuda no se genera con la demanda, sino desde el nacimiento.

Única interpretación que es compatible con el interés superior del niño, el principio de igualdad y no discriminación.

En este caso la sala deberá determinar el monto de las pensiones adeudadas, mismo que tendrá que ser modulado por el juez, para que sea razonable y no llegue a ser abusiva.

Por su parte la Segunda Sala determinó que limitar la cantidad que puede recibir un trabajador por pensión por jubilación y viudez, a un monto máximo de 10 salarios mínimos, viola el derecho constitucional a la seguridad social. (Amparo en revisión 305/2014).

Por ese motivo declaró la invalidez del segundo párrafo del Artículo 12 del reglamento de pensiones del ISSSTE, que establecía dicha restricción.

Explicaron que el inciso “A”, fracción XI, apartado B del Artículo 123 de la Constitución no solo contiene las bases mínimas de seguridad social para los trabajadores del Estado, sino también el de previsión social que busca otorgarle protección, tranquilidad y bienestar.

Recordaron que la pensión debe permitir al trabajador vivir con dignidad, motivo por el cual, no existe argumento válido para restringir este derecho.

Indicaron que el trabajador que ya recibe una pensión por jubilación, tiene derecho a recibir en su caso una de viudez de manera íntegra, sin ningún tipo de restricción, pues se trata de pensiones autónomas financieramente hablando, lo que no pone en riesgo su viabilidad.

José Luis Guerra García

SEP prohíbe alimentos chatarra

La Secretaría de Educación Pública dio a conocer los lineamientos para la expedición y distribución de alimentos y bebidas preparadas y procesadas en escuelas públicas y privadas de todo el país, mismos que deberán favorecer la salud de los estudiantes, privilegiando el consumo de verduras, frutas, alimentos naturales y agua simple. Queda prohibida la venta de productos que representen una fuente de azucares simples, harinas refinadas, grasas o sodios.

La COFEPRIS publicará las nuevas medidas regulatorias de etiquetado y publicidad de alimentos y bebidas no alcohólicas

Este martes 15 de abril la Comisión Federal para Protección contra Riesgos Sanitarios, COFEPRIS, publicará en el Diario Oficial de la Federación las nuevas medidas regulatorias en materia de etiquetado y publicidad de alimentos y bebidas no alcohólicas.

Por primera vez en México, se obligará a las industrias a colocar un etiquetado frontal en los productos, con información clara sobre el contenido calórico y el porcentaje que representa del consumo diario recomendado.

La medida entrará en vigor el primero de enero de 2015, para que las empresas tengan tiempo de cambiar sus etiquetas y envases.

 “Hoy por hoy no existe una obligación para que se reporten los valores nutrimental en la cara principal del producto… En aquellos que más nos preocupan, ya sea bebidas saborizadas, refrescos, botanas, dulces, chocolates siempre se tenga que reportar el contenido energético del total del envase, no de una porción menor”, Patricio Caso, Coordinador de Asesores de COFEPRIS.

También se crea un sello nutrimental que sólo tendrán aquellos productos que cumplan con los  parámetros más estrictos de calidad que estableció la COFEPRIS.

Esto hará posible que los consumidores puedan distinguir claramente los mejores productos sin necesidad de calcular cantidades y porcentajes.

Las nuevas medidas regulatorias también prohíben publicitar en televisión y cine aquellos productos que no cumplan con los más altos estándares nutrimentales, dentro de  horarios infantiles.

Así, a partir del próximo 17 de julio quedará restringida la promoción de productos “chatarra”, de las 2:30 de la tarde  a las 7:30 de la noche, de lunes a viernes… Y de las 7 de la mañana a las 7:30 de la noche los sábados y domingos.

“No podrá haber publicidad de botanas, papitas, ese tipo de botanas pre-empacadas, no podrá haber publicidad de bebidas saborizadas, llámese refrescos, jugos, néctares, no podrá haber publicidad en estos horarios tampoco de dulces confites, que son productos elaborados a base de azúcar”, Patricio Caso, Coordinador de Asesores de COFEPRIS.

La COFEPRIS informó que estas medidas son parte de la estrategia que inició el Gobierno Federal para combatir la epidemia de sobrepeso, obesidad y diabetes que afecta a México.

La Alianza por la Salud Alimentaria denunció que estas medidas no ayudarán a reducir el consumo de azúcar.

El problema con el etiquetado es que no está siguiendo las recomendaciones internacionales de la Organización Mundial de la Salud, sobre el contenido de azúcares que se pueden consumir durante un día, este nuevo etiquetado frontal está permitiendo o está informando que al día se pueden consumir 18 cucharadas cafeteras de azúcar cuando la Organización Mundial de la salud establece un límite máximo tolerable de 10 cucharadas”, Kathia García, Investigadora en Salud Alimentaria.

Aseguran que la restricción para publicitar comida chatarra en horarios infantiles no debe ser únicamente en televisión y cine, sino también en otros medios como internet o en publicidad exterior.

La COFEPRIS rechazó que el nuevo etiquetado vaya a promover el consumo de azúcares, como lo ha señalado la alianza por la salud alimentaria.

“Distinto de temas ideológicos o de posturas que puede haber respecto de la cantidad de azúcar que debe de haber, hay parámetros que han sido acreditados y esos parámetros, esas mejores prácticas internacionales son las que fueron tomadas por la COFEPRIS en el diseño de estas políticas”, Patricio Caso, Coordinador de Asesores de COFEPRIS.

Los nuevos lineamientos de COFEPRIS fueron bien recibidos por la mayoría de la población.

Señalan que además de restringir la publicidad de comida “chatarra”, se debe fomentar el deporte entre los niños.

Juan Carlos González

De acuerdo con la FAO, México depende en 42 % de la importación de alimentos

FAODe acuerdo con la Organización para la Alimentación y Agricultura, FAO, México depende en 42 % de la importación de alimentos.

70 % de los productores de alimentos tienen ingresos inferiores a los de subsistencia, otro 20 por ciento tienen un gran potencial de crecimiento, pero no cuenta con los apoyos necesarios.

Sólo 9 % son los que alimentan al país y son responsables del 75 % del Producto Interno Bruto primario.

“En granos el país tiene problemas, grandes déficits pero en frutas y vegetales somos una potencia y frutas y vegetales podemos tenerlas desde el norte de Veracruz hasta Yucatán, Chiapas, Oaxaca”, Enrique Mérigo Orellana, Nueva Visión para el Desarrollo Agroalimentario de México.

Para hacer frente al desafío de la seguridad alimentaria se presentó el plan para una alimentación sostenible.

 “Entonces estamos hablando de mejorar la producción, estamos hablando de mejorar la calidad, estamos hablando de producir en una misma cantidad de superficie porque no hay más tierra, o incluso menor y cómo utilizar los recursos como es el agua de una manera eficiente”, Rafael del Río, Presidente Syngenta Latinoamérica Norte.

La propuesta se apoya en tres grandes pilares: apoyar a los agricultores a incrementar la productividad promedio de los principales cultivos de la región, mejorar la fertilidad del suelo en 1.2 millones de hectáreas y llegar a 1.1 millones de pequeños agricultores para capacitarlos en temas de seguridad y custodia medio ambiental.

En el año 2050, el reto será alimentar a nueve mil millones de personas, desafío al que se tiene que hacer frente desde hoy.

Emmanuel Saldaña

Aumentan precios de alimentos: FAO

En febrero aumentaron los precios mundiales de los alimentos y registraron su índice más alto desde 2012,  reveló hoy la Agencia de Alimentos de Naciones Unidas.

El Índice de la FAO  mide los cambios mensuales de los precios de cereales, oleaginosas, lácteos, carnes y azúcar.

Los productos que más subieron fueron el azúcar, un 6.2 % y los aceites 4.9 %.

El único producto básico que no tuvo aumentó de precio fue la carne.

El informe de la FAO indica que las condiciones climáticas desfavorables en el hemisferio sur y Estados Unidos fueron la causa más importante en el aumento de precios.

México, país de América Latina que menos crece en producción de alimentos, denunciaron ganaderos

Productores de leche en México advirtieron de un desabasto de este producto, si las autoridades no les otorgan apoyos económicos.

Explicaron que México crece a un ritmo de uno a 1.5 % anual en producción de alimentos, que comparado con otras naciones de Latinoamerica, nos convierte en el país que menos crece en este rubro.

Frente a ello puntualizaron que en el próximo lustro se daría el desabasto mundial del producto.

“Dado el entorno internacional puede venir una crisis agroalimentaria de grandes consecuencias, que pondrían en riesgo la seguridad nacional en un país donde no hemos crecido y tenemos que crecer”, Vicente Gómez Cobo, Pdte. Asociación Nacional Ganaderos Lecheros.

Sin embargo aseguraron que existen las condiciones para asegurar la autosuficiencia en México.

“En México no solamente podemos ser autosuficientes y tener la capacidad para procesar todo, sino realmente crecer y tener el consumo adecuado”.

Explicaron que México es deficitario porque la población consume entre 105 y 110 litros por habitante, cuando la Organización Mundial de la Alimentación recomienda 190.

Para muestra, Holanda consume 300 litros de leche por año, Uruguay 212, y Brasil 155.

La actividad lechera en México constituye la tercera industria alimentaria más importante, después del maíz y la carne.

Por su parte y en entrevista posterior al evento, el presidente del Consejo Nacional Agropecuario, Benjamín Grayeb, adelantó que será dentro de un mes cuando baje el precio del kilogramo del limón.

Oscar González

México segundo lugar de la OCDE en subir precios de alimentos

En el primer trimestre del año, México ocupó el segundo lugar entre los 34 países que integran la OCDE donde más subieron los precios de los alimentos, solo superado por Turquía.

Seguridad y soberanía alimentaria

En México es necesaria una política pública que regule la producción de alimentos.

De acuerdo con el investigador del Tec de Monterrey, Oliver López, los principales problemas a los que se enfrentan  los productores mexicanos son las mafias de distribución en el país y los productos importados que muchas veces resultan más baratos que los nacionales.

 “Entonces necesitamos redes de transportistas con subsidio para poder hacer un comercio justo, necesitamos sanear todas las centrales de abasto y acabar con mafias”.

En nuestro país, dijo,  los productores que cultivan pocas hectáreas no son tomados en cuenta, por lo que es necesario apoyo para que se desarrollen comunidades autosustentables.

 “El tema de la seguridad y la soberanía nacional es un tema que está íntimamente ligado con muchos subtemas, por un lado está la parte de producción pero por otro lado también está la parte de comercialización”.

Afirmó que con la regulación se lograría por un lado aprovechar la producción de los pequeños productores y por otro la disminución del hambre.

Estudios del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas Forestales y Pecuarias revelan que México importa 67.9 por ciento del arroz que consume, 42.8 por ciento del trigo, 31.9 por ciento del maíz y 8.2 por ciento del frijol.

Estudios de la Universidad de Stirling, en Escocia, estiman que en el año 2050, el mundo enfrentará  graves problemas en materia de alimentación porque la demanda de alimentos crece a un ritmo de 1.34 por ciento anual, mientras que la producción de éstos crece a un promedio de 0.84 por ciento.

Emmanuel Saldaña

Gobierno sirio autorizó entrada de alimentos

Naciones Unidas afirmó hoy que a través del Programa Mundial de Alimentos, incrementará sus operaciones de ayuda alimentaria en Siria para llegar a 2.5 millones de personas en los próximos meses.

Un millón de sirios sin alimentos

En Siria, 2.5 millones de personas necesitan asistencia alimentaria, denunció hoy la ONU.

El programa mundial de alimentos del organismo internacional distribuye raciones a 1.5 millones de personas cada mes.

Sin embargo, en las zonas de conflicto un millón de sirios aún no tiene acceso a comida.

El organismo informó además, de una escasez creciente de harina de trigo y gas de uso doméstico, por lo que el precio del pan se incrementó hasta en 50 por ciento en algunas regiones del país.