Zonas de alto riesgo en el Distrito Federal

El Instituto de Geofísica de la UNAM alertó que en la Ciudad de México se construye y se desarrolla infraestructura donde los fenómenos naturales ponen en riesgo a la población.

Junto con el Instituto Politécnico Nacional, informaron que en el Distrito Federal existen 600 sitios de alto riesgo en cauces, laderas y barrancas.

Detallaron que las delegaciones que enfrentan los mayores problemas por la construcción de viviendas en sitios inadecuados son: Álvaro Obregón, Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Milpa Alta y Xochimilco.

El crecimiento acelerado de las ciudades y la necesidad de brindar comunicación y servicios a las zonas urbanas han detonado esta problemática.

Recomendaron modificar hábitos culturales, tomar medidas de prevención necesarias y fomentar la autoprotección.

Alertaron que en los lugares con grandes posibilidades de inundación, antes de edificar utilizaron rellenos como cascajo, lo que incrementa su peligrosidad.

Si llueve, explicaron, el agua se acumula y quizá la vivienda no se vea afectada por una inundación, pero el líquido se filtra por debajo y deja huecos que generan riesgo, como fracturamiento y hundimiento de las construcciones.

Detallaron que lo mismo ocurre en áreas donde se rellenaron canales de riego antiguos o cauces de río, porque continúa el flujo subterráneo que erosiona los materiales y provoca daño en las estructuras.

Añadieron que también se cimenta en laderas, zonas de deslizamiento, e incluso en depósitos de arena y de ceniza, todos, focos rojos.

Oscar González

@okogonzalez08

Este jueves 1 de mayo se conmemora el Día Internacional del Trabajo

Este jueves 1 de mayo se conmemora el Día Internacional del Trabajo, como una forma de reivindicar los derechos laborales.

Jornada en la que se recuerda a los mártires de Chicago que el 1 de mayo de 1886 realizaron una huelga general, para exigir diversos derechos, entre ellos, la jornada laboral de ocho horas.

En la segunda internacional, convocada por la Organización Obrera  Socialista de París en 1889, se acordó festejar el Día del Trabajo cada 1 de mayo, en memoria de los sindicalistas ejecutados, previo juicio, en estados unidos por demandar diferentes derechos.

En México en 1913 se conmemoró por primera ocasión esta fecha, con una manifestación en la que trabajadores exigían el reconocimiento de sus derechos laborales.

Posteriormente en 1919 la CROM recordó esta lucha histórica de los trabajadores.

Fue en 1923 durante el mandato del presidente Álvaro Obregón cuando se acordó que oficialmente el 1 de mayo se recordaría la lucha obrera mexicana y en 1925, durante la presidencia de Plutarco Elías Calles, se decide que el 1 de mayo se celebraría el Día del Trabajo.

Curiosamente esta festividad se conmemora el mismo día que entró en vigor la Constitución de 1917, el 1 de mayo.

Constitución de avanzada que reconoce diversos derechos sociales, misma que en su título sexto, denominado del trabajo y la previsión social, establece en su artículo único, el 123, los derechos y obligaciones de los trabajadores en dos apartados.

Mismos que establecen el derecho al trabajo digno, la jornada laboral de 8 horas y de 7, para el trabajo nocturno.

Prohíben el empleo de menores de 14 años, obliga a otorgar por lo menos un día de descanso, establece los salarios mínimos generales y profesionales.

Percepciones que deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, así como para otorgar educación a los hijos.

Precisa que a trabajos iguales, la remuneración debe ser similar y garantiza el derecho al reparto de utilidades y a la seguridad social.

Reconoce el derecho de asociación sindical y de huelga, asimismo, protege a las trabajadoras embarazadas, quienes gozarán de licencia seis semanas previas al parto y seis semanas después de dar a luz.

Derechos reconocidos en la Carta Magna gracias a la lucha de los trabajadores mexicanos.

José Luis Guerra García

GDF anuncia Operativo de Semana Santa

El Gobierno del Distrito Federal implementará el operativo de semana santa del 11 al 28 de abril.

Participarán 20 mil elementos de la Secretaría de Seguridad Pública con el apoyo de mil vehículos y un vehículo aéreo no tripulado.

Habrá Ley seca en ocho delegaciones del 17 al 20 de abril.

No se venderá alcohol  en Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Cuajimalpa, Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Miguel Hidalgo, Tláhuac y Xochimilco.

Se reforzará la vigilancia en aeropuertos, centrales de autobuses y carreteras.

Siete juzgados cívicos estarán habilitados, y uno más será itinerante.

Jornadas Notariales 2013

Hoy iniciaron las Jornadas Notariales 2013 en la Ciudad de México en coordinación con el Colegio de Notarios.

Los ciudadanos podrán aprovechar descuentos en testamentos, traslado de dominio, escrituración, regularización de propiedades y orientación legal.

Por ejemplo, en mesas de testamentos las personas con más de 65 años pagarán sólo 400 pesos; mientras que la mesa de sucesiones otorgará condonaciones catastrales de hasta 80 por ciento a viviendas con valor de un millón 700 pesos.

También se instalarán mesas de voluntad anticipada y asesoría jurídica en materia inmobiliaria para que los ciudadanos disipen cualquier duda.

Las jornadas durarán del 8 de abril al 22 de mayo y las delegaciones que iniciarán el servicio son Álvaro Obregón, Gustavo A. Madero, Milpa Alta y Cuauhtémoc.

Se espera que más de 80 mil capitalinos usen el servicio que estará disponible de 9 de la mañana a 3 de la tarde.

Para mayores informes se han puesto a disposición los teléfonos 57095485 / 57093842  y 57094034.

 

 

 

 

Reducirán 40% suministro de agua

A partir de mañana y hasta el 16 de septiembre, el suministro de agua disminuirá 40 por ciento en 12 delegaciones del Distrito Federal, debido a trabajos de mantenimiento del Sistema Cutzamala.

Las delegaciones que se verán afectadas son Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán, Cuajimalpa, Cuauhtémoc, Iztacalco, Iztapalapa,  Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo, Tlalpan y Venustiano Carranza.

Se pondrá en marcha un programa emergente de abastecimiento mediante pipas.

90 años de la SEP

La Secretaría de Educación Pública cumplió 90 años de creación y se conmemoró con la presentación del libro “José Vasconcelos y La Creación de la Secretaría de Educación Pública”.

Fue en 1921, cuando el entonces Presidente Álvaro Obregón, designó a José Vasconcelos como primer secretario de educación.

El principal reto fue la de alfabetizar al país, ahora hay otras prioridades.

“La calidad por supuesto, ese es el gran tema, el sistema ya existe, ahí está,. Es enorme, tiene una gran cobertura, se están dando los pasos necesario, estructurales para generar esa calidad”, Alonso Lujambio, Secretario de Educación Pública.

En la sede de la SEP, se recordó la obra de Vasconcelos.

“Lo que hizo Vasconcelos fue una novedad histórica absoluta, la idea de la alfabetización, la idea de que el Estado produjera libros para que el pueblo los leyera”, Cristopher Domínguez, Historiador.

Me parece oportunísimo, coincido con el secretario, muy muy atinado conmemorar la creación de la SEP, los 90 años de la SEP, con un libro de José Vasconcelos, un libro de José Vasconcelos referido al tema de esa fundación”, Javier García Diego, Dir. Colegio de México.

Se destacó que la creación de la Secretaría de Educación Pública fue una de las fechas más importantes de la historia contemporánea de México.

“El gran sueño de Vasconcelos, el creador de la SEP, fue facilitar que todos nosotros viviéramos al menos un momento como los descritos”, Susana Quintanilla, Centro de Investigación en Estudios Avanzados, IPN.

En los próximos días, se develará el muro de honor del Premio Nacional de Ciencias y Artes en el edificio central de la SEP, como parte de la celebración.

Se inaugurará una exposición, se cancelará un timbre postal, y se presentarán varios libros alusivos a la conmemoración.

Este edificio también fue Convento de las Religiosas de la Encarnación, Aduana de Santo Domingo y Escuela Nacional de Jurisprudencia. En 1921, fue designado sede de la SEP, al frente de José Vasconcelos.

Martha Rodríguez

Feria Artesanal en Álvaro Obregón “Vida, Forma y Color”

Es la ceremonia de un ritual tradicional maya, en la Casa de la Cultura Jaime Sabines.

Es la primera Feria Artesanal en Álvaro Obregón “Vida, Forma y Color”.

Concentración, calidad, trabajo, mano de obra con un precio, pero cuyo valor real, es incalculable.

“Al concluir un tapete sale uno como el que está aquí un tapete grande de 60 por 90 y para este telar chiquito sale un tapete de 30 por 30 ese es el proceso, en este tapete se lleva un mes trabajando 8 horas diarias, su precio al final es de 3 mil pesos que ese es un precio que alcance a todo el cliente”, Mariana Apolonia, Artesana de Temoaya EDOMEX.

Conferencias, conciertos y el quehacer de 64 artesanos de 12 delegaciones políticas en la capital del país.

“Suéteres tejidos como blusas esta es una blusa, ahorita le muestro lo que es un suéter, todo esto es a gancho con hilo cristal, esta es otra de las prendas, tenemos diferentes puntadas como esta otra”, Eva García Mendoza, Artesana DF.

Pulseras, collares, aretes, anillos… Ingenio, innovación, a veces, un trabajo despreciado.

“Y resulta que aquí el mexicano a veces nos dice ay son frijoles ja ja ja o son café y les da risa y no valoran el trabajo el tejido el proceso no lo valoran”, Teresa Europa, Artesana DF.

Más allá de la venta promover la cultura para que no se pierda la identidad del artesano en México entre los objetivos de esta feria

Artesanos sin ley que necesitan ser dignificados.

Creadores de arte popular, habilidades ocultas en busca de la revaloración.

“Porque no hay un instituto que regule a los artesanos, son diferentes institutos y a veces sus reglas de operación o las normas en que se mueven son muy distintas”, Elia Margarita Ocampo, Artesana.

El pasado 19 de marzo se conmemoró el Día del Artesano.

Oscar González