XIX Congreso Nacional de Alzheimer

La atención del Alzheimer debe convertirse en una prioridad nacional, pues se trata de un problema de salud pública que no solo deteriora la calidad de vida de quien lo padece, sino de la familia en general.

En el mundo 44 millones de personas sufren esta enfermedad, en México se estima que la cifra asciende a 800 mil.

En la capital se estima existen 800 mil personas adultas mayores, de las cuales, entre el 5 y 7 %, sufren la enfermedad.

“No estamos hablando de un tema menor, estamos hablando de cerca de 60 mil o 70 mil personas que pueden tener este padecimiento y además si a eso le sumamos que 163 mil de estas 800 mil personas no tienen seguridad social pues el problema todavía se vuelve más complicado, porque el tratamiento de Alzheimer es un tratamiento costoso”, Miguel Ángel Mancera, Jefe de Gobierno del D. F.

Por ello que en la capital se creará la primera clínica de geriatría con el fin de detectar a tiempo este tipo de enfermedades.

“Es que vamos a contar con una unidad de neurología, enfocada a la detección y por supuesto a la atención del Alzheimer y del Párkinson, porque este es un problema que se tiene que atender desde los esquemas de salud de la Ciudad de México”.

Se afirmó que las demencias y el Alzheimer, son enfermedades que deteriora la mente el pensamiento y la calidad de vida.

Nadie afirma que los tratamientos actuales curen la enfermedad, pero si pueden alterar su curso, mi experiencia es que los pacientes viven más tiempo y sufren un deterioro más lento, del que tendrían sin ellos”, Alfonso González León, Presidente de la Federación Mexicana de Alzheimer.

Por ello resulta urgente adoptar medidas para atender este padecimiento, pues se estima que en el 2050, 3.5 millones de mexicanos sufrirán algún tipo de demencia.

José Luis Guerra García

En México, 800 mil adultos mayores de 60 años padecen alzheimer

Décimo Octavo Congreso Nacional de Alzheimer en Monterrey.

Décimo Octavo Congreso Nacional de Alzheimer en Monterrey.

En México, 800 mil adultos mayores de 60 años padecen alzheimer.

Se estima que en los próximos 10 años 60 por ciento de los adultos mayores en nuestro país padecerán esta enfermedad.

El alzheimer es una de las principales causas de discapacidad en adultos mayores.

Es una afección que mina significativamente también la calidad de vida de las familias y es una de las principales causas de dependencia”, Luis Miguel Gutiérrez Robledo, Director Instituto Nacional de Geriatría.

En nuestro país lamentablemente los hogares pobres, se vuelven más pobres cuando hay una persona con demencia en el hogar porque alguien tiene que dejar de trabajar, porque el dinero que a lo mejor era para los alimentos se destina a pañales o a otro tipo de necesidades”, Ana Luisa Sosa, Investigadora Instituto Nacional de Neurología.

Del 23 al 25 de mayo se llevará a cabo el Décimo Octavo Congreso Nacional de Alzheimer en Monterrey.

El objetivo es concientizar y sensibilizar a la sociedad y al gobierno en este tema de salud pública.

“Necesitamos diagnosticar más tempranamente este padecimiento, uno de los mitos que estamos enfrentando todavía es el hecho de que envejecer con deterioro en tu memoria, en tu desempeño es parte de la vejez, esto tenemos que trabajar con la sociedad que no es así”, Amador Macías Osuna, Comité Médico Científico FEDMA.

“Y una persona con demencia hasta su último respiro tiene sensibilidad, tiene dignidad y merece todo el respeto y dignidad posible”, Ma. Teresa Villarreal de Dillón, Presidenta Alzheimer Monterrey.

El alzheimer es un padecimiento cerebral irreversible relacionado con el envejecimiento.

Los síntomas son: pérdida gradual de la memoria, cambio de la conducta y personalidad y deterioro de las habilidades del pensamiento.

Emmanuel Saldaña

La Secretaría de Salud anunció la liberación de 33 nuevos genéricos

Liberación Genéricos
La Secretaría de Salud anunció la liberación de 33 nuevos genéricos, que permitirán un ahorro tanto a paciente como en las compras de gobierno por 18 millones de pesos.

Los medicamentos liberados se utilizan para el tratamiento de enfermedades como alzheimer, insuficiencia cardiaca, asma, cáncer de próstata, disfunción eréctil, entre otras.

“Se han liberado 27 sustancias activas que corresponden a 214 nuevos registros de medicamentos genéricos que atienden al 71 por ciento las causas de mortalidad en la población mexicana”, Mikel Arriola, Comisionado COFEPRIS.

El Comisionado Federal para Protección contra Riesgos Sanitarios, informó que con este nuevo paquete suman ya 214 fármacos genéricos y 27 sustancias activas autorizadas, en los últimos 18 meses.

Con la liberación de las sustancias, se aumenta el acceso de la población a medicinas de calidad, a menor precio.

“Todos los medicamentos que pierden su patente y que ya no son o dejan de ser medicamentos innovadores y pueden ser genéricos, podemos asegurar, podemos garantizar a la población que son medicamentos igualmente de efectivos que el innovador”, Mercedes Juan López, Secretaria de Salud.

“Los medicamentos genéricos no sólo constituyan una oferta de bienes que redunden en una mayor accesibilidad de insumos para la salud, sino que éstos cumplan con las condiciones de calidad y seguridad”, Dagoberto Cortés, Presidente CANIFARMA.

La Secretaría de Salud estimó que de 2005 a 2011, el gasto de bolsillo en medicinas disminuyó 9 por ciento, a una tasa anual de 1.5 por ciento.

Para el 2013 vencerán 14 patentes, y en 2014, serán 19, lo que representan un monto de compra pública por año de 5 mil 134 millones de pesos.

Martha Rodríguez

Día Mundial de Salud Mental

Uno de cada cinco mexicanos presenta al menos un trastorno mental en algún momento de su vida.

La depresión, es la causa más común de atención psiquiátrica en el país, reveló el sector salud.

La Organización Mundial de la Salud, informó que 400 millones de personas sufren trastornos mentales… En México la cifra alcanza los 20 millones de casos.

Las enfermedades mentales más comunes son la esquizofrenia, alzheimer, epilepsia, bipolaridad, alcoholismo y depresión.

En el Día Mundial de la Salud Mental, destacó que las mujeres sufren con mayor frecuencia de depresión, ansiedad y trastornos afectivos.

La probabilidad de que una mujer sufra depresión aumenta si es casada, si tiene entre 25 y 40 años y si se dedica a las labores del hogar, reveló el Instituto Nacional de las Mujeres.

Por el contrario, es menos frecuente en personas con pocas tensiones conyugales, autosuficientes económicamente y que cuentan con redes sociales.

Los hombres, en la mayoría de los casos, presentan padecimientos mentales generados por el consumo de sustancias psicotrópicas.

La Organización Mundial de la Salud, destacó que  en los países en desarrollo, la pobreza, el abandono y la marginación, son los denominadores comunes que enmarcan las enfermedades mentales.

Y aunque cada vez hay más y mejores tratamientos, se tiene poco acceso a este tipo de atención.

Martha Rodríguez

 

Alzheimer afecta

En Jalisco se registran hasta 50 mil casos de alzheimer, mientras que a nivel nacional esta enfermedad afecta a 600 mil personas, reveló el IMSS en el estado… Alertó que la mayoría de estas personas acuden a consulta demasiado tarde.