Coalición ciudadana

Quedó formalmente constituida la Coalición Ciudadana Democracia y Medios.

Cuya función, es promover la pluralidad en los medios electrónicos.

Tanto en la propiedad como en su integración, así como fomentar una prensa libre y sin censura.

Movimiento que retoma la lucha de Miguel Ángel Granados Chapa.

Periodista que en 2008, impulsó la creación del frente nacional para una nueva Ley de medios.

“En aquella ocasión nos acompañó en primera fila, el gran maestro, el gran querido maestro Miguel Ángel Granados Chapa, este esfuerzo por armar esta coalición es también en honor al maestro que siempre apoyó la democratización de los medios”, Aleida Calleja, Presidenta Asociación Mexicana de Derecho a la Información, AMEDI.

En esta ocasión, cuestionan a los aspirantes a la Presidencia de la República, sobre cuál sería su política de medios.

Si estarían dispuestos a impulsar una reforma integral que evite la concentración.

Que proteja a los periodistas, que fomente a los productores independientes y que regule el gasto en publicidad.

Respuestas que publicarán en su página web: www.telecracia.org

“En esta misma página web estaremos poniendo la información, si nos han contestado o no nos han contestado estos candidatos a la Presidencia de la República”.

Aspirantes a quienes piden, definir cuál sería su relación con los propietarios de la televisión.

Empresas que desde su óptica, impiden el desarrollo democrático del país.

“La democracia en el país se encuentra obstaculizada, por la concentración de los medios de comunicación, por la pésima calidad de sus contenidos y por las limitaciones que imponen a la expresión y al encuentro de la diversidad social, económica, étnica, generacional y territorial”, Clara Jusidman, Presidenta Organización Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social.

La coalición que es respaldada por más de 200 organizaciones ciudadanas y personalidades de la sociedad civil, espera que sus demandas sean atendidas.        

José Luis Guerra García

Asociación Mexicana de Derecho a la Información

La Asociación Mexicana de Derecho a la Información pidió al Pleno de la Comisión Federal de Competencia resolver en contra de las prácticas monopólicas.

Y es que, la COFECO tiene en análisis, una eventual alianza entre las empresas Televisa y IUSACELL.

“No se trata de tener un monopolio delante de otro, lo que algunos consideramos, numero uno es que debiera haber reglas para diversificar el mercado de las telecomunicaciones y numero dos con normas  muy precisas en beneficio de los consumidores, nada de esto hace ni la COFETEL ni la Comisión Federal de Competencia”, Raúl Trejo Delarbre, Académico.

Para la AMEDI y otras organizaciones, esta alianza constituye una amenaza para la política de competencia del estado mexicano y es violatoria, incluso de la constitución.

“En la visita oficial que hicieron los dos relatores de libertad de expresión de Naciones Unidas y Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Frank La Rue y Catalina Botero, respectivamente, manifestaron literalmente que la concentración mediática en México ponía en riesgo el debate democrático”, Aleida Calleja, Presidenta AMEDI.

En conferencia, se destacó que no sólo se trata de evitar el monopolio en la telefonía, sino en prácticamente todo el mercado de las comunicaciones digitales.

Para adquirir 50 por ciento de las acciones de IUSACELL es por un monto de mil 600 millones de pesos, y hay que decirlo es una inversión que puede  ayudar al sector en realidad no es así, el mayor porcentaje de esta inversión, mil 530 millones de pesos van a ser destinados para pagar las deudas de IUSACELL”, Jorge Bravo, Editor Media Telecom.

La Asociación Mexicana de Derecho a la Información solicitará, de manera formal, a la COFECO y COFETEL, no permitir un monopolio más en telecomunicaciones. 

Martha Rodríguez

Encuentro nacional por la diversidad y la calidad en los medios de comunicación

México padece una pobre oferta en medios de comunicación comparable con el rezago que enfrenta Cuba, denunció la Asociación Mexicana de Derecho a la Información.

En el Encuentro nacional por la diversidad y la calidad en los medios de comunicación, el presidente de la AMEDI, Raúl Trejo Delarbre, indicó dónde se sitúa nuestro país.

“Muy atrás en el campo de la televisión por ejemplo en todo el mundo hay 5 ó 6 opciones nacionales de televisión en todos lados en América latina bueno en cuba no y estamos casi tan mal como los cubanos, pero en argentina en Brasil en chile  en Francia en Alemania en estados unidos y Canadá hay 5 ó 6 opciones en México hay dos”.

Consideró inadmisible que en el campo de la telefonía, el 80 por ciento de las líneas alámbricas y el 65 por ciento de las celulares, siga en manos de una sola empresa.

El presidente de la Comisión de Radio y Televisión en el Senado, Carlos Sotelo, al criticar el letargo legislativo en este tema, consideró inaplazable la reforma al marco jurídico en radiodifusión y telecomunicaciones.

“Reforma postergada, olvidada, rezagada y que habla de una clase política que no está conectada no está al tanto de lo que está aconteciendo en la vida real”.

Aimeé Vega, analista del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, urgió aplicar un modelo de comunicación plural, con calidad en contenidos y que aplique el concepto de servicio público.

“El duopolio televisivo ejerce además un lamentable control sobre buena parte de la clase política y se ha obstinado en obstaculizar la renovación de la legislación en la materia”.

Consideraron que el final feliz de esta historia, implicaría tarifas más bajas y servicios de mayor calidad para los consumidores, que no sería igual para el interés de las empresas.

Oscar González