Reflexionan sobre casos de violencia política contra mujeres en América Latina
11/11/2015 Deja un comentario
En México todavía son frecuentes los casos de violencia política contra mujeres, a pesar de las reformas que se han realizado en los últimos años.
Es la conclusión a la que llegaron académicos y servidores públicos que participaron en la Inauguración del Seminario Internacional sobre Violencia Política contra las Mujeres en América Latina.
“Necesitamos reflexionar por qué se ha incrementado la violencia contras las mujeres en la esfera política”, Santiago Nieto, Titular Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales.
“Estamos seguros que lograremos poner soluciones para resolver esta problemática de violencia política contra la mujer, que sigue siendo una realidad que demuestra el atraso en ciertas sociedades”, Armando Hernández, Presidente Tribunal Electoral del Distrito Federal.
En el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, se informó que México se encuentra entre los principales países de América Latina que tienen mayores problemas de violencia política contra las mujeres.
“De nada sirve tener leyes que nos garanticen paridad de género en las candidaturas si no hay una transformación cultural, si no hay transformación de fondo en las actitudes de todas y todos”, María Marván, Investigadora IIJ-UNAM.
Lamentaron la reciente reforma a la Ley Electoral de Quintana Roo, que va en contra de la paridad de género, que exige el 50 % de candidaturas para las mujeres.
“Es una política de exclusión en donde paridad no significa paridad y donde el cumplimiento de la paridad pretende hacerse a nivel municipal con regidurías propietarias y suplentes”, Santiago Nieto, Titular Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales.
Confiaron que en este seminario surjan políticas públicas a nivel de procuración de justicia penal electoral que permitan combatir la violencia política contra las mujeres.
Un peligroso cáncer que, dijeron, se ha ido incrementando en los últimos procesos electorales.
Juan Carlos González