Reflexionan sobre casos de violencia política contra mujeres en América Latina

En México todavía son frecuentes los casos de violencia política contra mujeres, a pesar de las reformas que se han realizado en los últimos años.

Es la conclusión a la que llegaron académicos y servidores públicos que participaron en la Inauguración del Seminario Internacional sobre Violencia Política contra las Mujeres en América Latina.

“Necesitamos reflexionar por qué se ha incrementado la violencia contras las mujeres en la esfera política”, Santiago Nieto, Titular Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales.

 “Estamos seguros que lograremos poner soluciones para resolver esta problemática de violencia política contra la mujer, que sigue siendo una realidad que demuestra el atraso en ciertas sociedades”, Armando Hernández, Presidente Tribunal Electoral del Distrito Federal.

En el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, se informó que México se encuentra entre los principales países de América Latina que tienen mayores problemas de violencia política contra las mujeres.

“De nada sirve tener leyes que nos garanticen paridad de género en las candidaturas si no hay una transformación cultural, si no hay transformación de fondo en las actitudes de todas y todos”, María Marván, Investigadora IIJ-UNAM.

Lamentaron la reciente reforma a la Ley  Electoral de Quintana Roo, que va en contra de la paridad de género, que exige el 50 % de candidaturas para las mujeres.

“Es una política de exclusión en donde paridad no significa paridad y donde el cumplimiento de la paridad pretende hacerse a nivel municipal con regidurías propietarias y suplentes”, Santiago Nieto, Titular Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales.

Confiaron que en este seminario surjan políticas públicas a nivel de procuración de justicia penal electoral que permitan combatir la violencia política contra las mujeres.

Un peligroso cáncer que, dijeron, se ha ido incrementando en los últimos procesos electorales.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Taller Internacional de la Iniciativa para la Expansión Urbana Ordenada

Se estima que 3 de cada 4 hectáreas que se incorporaron a manchas urbanas, lo hicieron de manera irregular.

El ritmo de crecimiento desordenado provocará que para el 2050, las ciudades en América Latina tripliquen su área urbana.

Lo anterior se dio a conocer en el Taller Internacional de la Iniciativa para la Expansión Urbana Ordenada que se realizó en el Senado.

“Que el modelo de planeación y control urbano centralizado ha fracasado, el actual modelo representa la visión de la burocracia, de los expertos y de los grupos de interés, por encima de las necesidades y preferencias de los habitantes”, Francisco Búrquez Valenzuela, Comisión de Desarrollo Urbano, Senado.

“Realmente transformar los muchos paradigmas que tenemos y que si volteamos a ver la realidad, pues simplemente no nos han funcionado, ahí tenemos datos de cómo ésta expansión desordenada en México, nos genera altos costos fiscales, ambientales, de equidad, de sustentabilidad”, Ana Lilia Herrera Anzaldo, Vicepresidenta Mesa Directiva, Senado.

Especialistas internacionales destacaron que llevar infraestructura a zonas que crecieron de manera desordenada es 9 veces más costoso.

Además de que en este tipo de zonas, el desarrollo económico y social es más lento.

El desorden urbano es mundial, ciudades como París crecieron 20 veces en población, pero 200 veces en extensión territorial.

“Entonces se quedan en un lugar 30 años y hacen un viaje de dos horas y media para llegar al trabajo. Si tuviéramos mejor movilidad residencial y laboral, entonces tendríamos ciudades más productivas todavía no estamos ahí, no hemos llegado pero hacia eso vamos y la expansión urbana ordenada es una de las herramientas principales para lograrlo”, Shlomo Angel, Director Global de NYU Stern Expansion Initiative.

Legisladores presentarán iniciativas para reformar  la Ley General de Asentamientos Urbanos a fin de que se incorporen políticas públicas para un crecimiento ordenado.

Martha Rodríguez

@marthaarod

La ACNUR advirtió que existe el riesgo de que se registre una crisis en materia de refugiados en AL

La ACNUR advirtió que existe el riesgo de que se registre una crisis en materia de refugiados en América Latina.

Ello ante el creciente número de mujeres de Centroamérica y México, que están dejando sus lugares de origen, para huir del aumento de la violencia mortal y descontrolada perpetrada por las bandas del crimen organizado.

Durante la presentación en Washington del informe: Mujeres en fuga, se mencionó que la región enfrenta una de las tasas más altas de homicidios.

Las bandas delictivas se aprovechan de las mujeres, quienes son abusadas,  explotadas y agredidas.

Cifras recientes revelan que el 82 % de las mujeres que llegan a Estados Unidos, solicitan asilo pues manifiestan temores fundados que de regresar a su país de origen, serán víctimas de persecución y tortura.

Ante ello se pidió a los países de la región reconocer la gravedad del problema, establecer mecanismos en las fronteras para identificar a las personas que requieran de protección internacional y establecer una estrategia regional para proteger a los refugiados y tratar de resolver las causas que generan el desplazamiento forzado.

José Luis Guerra García

México, segundo lugar en AL de los países donde más se cometen delitos cibernéticos

México se ubica en el segundo lugar en América Latina de los países donde más se cometen delitos cibernéticos.

La Policía Federal estima que 13 personas usuarias de internet son víctimas de fraude por segundo.

Durante la Semana de la Ciberseguridad que organizó la OEA, se destacó que al ritmo de crecimiento de la ciberdelincuencia, en poco tiempo rebasará a otras actividades ilícitas como el narcotráfico o la piratería.

“El reconocimiento de estos riesgos es relevante en términos de que los países deben de crear su propia estrategia nacional de ciberseguridad compatible con el mundo, no puede ser una estrategia aislada”, Ciro Humberto Ortiz Estrada, Jefe de la División Científica, PF.

La delincuencia virtual deja ganancias al año tan sólo en México entre 375 a 575 mil millones de dólares.

Lo que preocupa a la autoridad, es que los ciberdelincuentes encontraron una vía oculta en internet para hacer sus transacciones financieras, intercambio de pornografía o datos.

La moneda virtual que se maneja en el ciberdelito es el bit coin, situación no regulada en el país.

«Hacienda controla justamente las transacciones financieras, qué vamos a hacer con el bit coin si no está legislado, si no está regulado y eso no es a nivel nacional es a nivel mundial, es un problema que rebasa los países”.

México aún no tiene normatividad para regular esta actividad ilícita por internet.

No obstante, cuenta con una Unidad Cibernética dentro de la Policía Federal que busca el mando único a nivel nacional, así como con un centro especializado en respuesta tecnológica, ente especializado en el monitoreo de la red pública de internet.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Llevan a cabo foro sobre democracia latinoamericana

En democracia, los niveles de satisfacción entre los mexicanos están entre los más bajos del mundo.

Equidad de género, falta de oportunidades a jóvenes y violencia, refuerzan esta tesis, afirmaron los participantes del sexto foro : “Democracia latinoamericana”.

“No vamos a romper la cultura de la violencia mientras no seamos victimas del secuestro y la captura de nuestros jóvenes, a partir de su falta de posibilidades, no solamente de extrema pobreza, sino en la poca esperanza que se tiene en el futuro”, Carlos Mesa, Ex Presidente de Bolivia.

Sin embargo y pese al escenario pesimista, el ex presidente de Guatemala, Vinicio Cerezo, llamó a no perder el optimismo.

“Donde no hay democracia, hay que construirla, donde está construida hay que consolidarla, y donde está consolidada, hay que perfeccionarla, esa es la tarea de las nuevas generaciones y los invito al optimismo”, Vinicio Cerezo, Ex Presidente de Guatemala.

La directora del Instituto Político para la Libertad de Perú, Yesenia Álvarez, consideró que a pesar de todo, los países en américa latina gozan de elecciones pacíficas, libres y alternadas.

“Esa es una preocupación que a pesar de que la mayoría hemos encontrado el rumbo, unos mejor que otros, todavía hay países con este sistema que no han avanzado en la democracia”.

Alberto Ramírez, vicepresidente del Tribunal Electoral Superior de Justicia de Paraguay, destacó la importancia de la construcción de la ciudadanía para una democracia moderna.

Lo electoral, especificó, implica que el liderazgo de la democracia, permita que todos los ciudadanos tengan la capacidad de elegir con entera libertad y sin imposiciones.

Oscar González

@okogonzalez08

UNESCO presentó los resultados del informe “Educación para todos 2000-2015”.

20150409_102832La UNESCO presentó a nivel mundial los resultados del informe “Educación para todos 2000-2015”, en el que destacó que sólo uno de cada tres países alcanzó la totalidad de las metas establecidas.

Entre éstas, la escolarización universal para todos los niños de preescolar, primaria y secundaria.

Estimó que 121 millones de niños y adolescentes están fuera del sistema educativo.

En América Latina vamos lentos en reducir que haya menos niños fuera de las escuelas, sobre todo en la escuela primaria”, Nuria Sanz, Representante de la UNESCO en México.

En América Latina, solo cuba alcanzó los 6 objetivos de cobertura universal.

En el caso de México, se logró la cobertura total en nivel preescolar y primaria, pero existen rezagos por la deserción en secundaria.

“Hay dos metas fundamentales, la universalidad en la primaria y la universalidad para la educación básica de calidad gratuita y obligatoria de al menos 9 años, si éstas metas no se cumplen antes del 2030 muy difícilmente se van a poder cumplir las que siguen”.

La UNESCO consideró necesaria una inversión de 22 billones de dólares a nivel mundial, para que ningún niño o adolescente se quede sin estudios.

Entre otros datos se informó que un tercio de los países no lograron la paridad de género, la mitad no logró la matrícula universal en secundaria.

34 millones de estudiantes en nivel básico abandonan la escuela y se estima que 100 millones más, no completarán la primara en este año.

En América Latina, 33 millones de personas mayores de 15 años, no sabe leer ni escribir.

Martha Rodríguez

@marthaarod

China invertirá 250 mil MDD en Latino América

El presidente de China, Xi Jinping, anunció que invertirá 250 mil millones de dólares en América Latina en los próximos diez años.

Esto como parte de una campaña para aumentar la influencia de Pekín en sectores de seguridad, comercio, finanzas, tecnología, recursos energéticos, industria y agricultura.

“Creo que esta reunión logrará resultados fructíferos, dar al mundo una señal positiva sobre la profundización de la cooperación entre China y América Latina y tiene un impacto importante y trascendental en la promoción de la cooperación Sur-Sur.”, Xi Jinping, Presidente de China.

33 países de América Latina, entre ellos México, participaron en el Foro Líderes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC, que finaliza mañana.

Relator especial de la CIDH para la Libertad de Expresión habló de los retos en la regulación de medios de comunicación en AL

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha emitido criterios para que los países de la región garanticen la democracia y pluralidad en los medios de comunicación, advirtió el relator especial para la Libertad de Expresión, Edson Lanza.

De visita en México y en el marco del Seminario Derecho de las Audiencias que organizó la Suprema Corte, destacó que en buena parte de los países de América Latina el sistema de medios se ha desarrollado a partir del sector privado, por lo que la regulación representa un reto.

“El problema es que el estado ha estado ausente, no tenemos hasta estos últimos años no teníamos políticas públicas, no teníamos preocupación desde los estados por estos temas y por lo tanto naturalmente cuando hay ausencia de un actor fundamental en la generación de políticas públicas, en lo regulatorio y en la generación de contenido… Cuando eso no ocurre el que está en el mercado trata de acaparar todo”.

El Relator para la Libertad de Expresión destacó que hay modelos en la región que han intentado controlar los contenidos en medios de comunicación desde las estructuras de poder, lo que ha resultado en oposición a la censura.

Entre los estándares que maneja la Comisión Interamericana de Derechos Humanos está el hecho de que los estados tienen la potestad de definir la forma como se realizan las concesiones, revocaciones y renovación de licencias a los medios.

Planificar políticas públicas, proteger y promover la libertad de expresión en condiciones de igualdad y no discriminación.

Tema que está presente en las discusiones en México.

“Ahora hay un reconocimiento expreso, hay mecanismos de defensa, mecanismos de justiciabilidad y queremos que haya cada vez más una conciencia y educación del público que ve y escucha contenidos audiovisuales para que se asuma con esos derechos y los haga valer”, Adriana Labardini, Comisionada Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Países como Reino Unido establecieron un sistema de regulación a través de la Ley de competencia para garantizar la pluralidad en los contenidos de los medios de comunicación.

Martha Rodríguez

@marthaarod

4 mil niños han quedado huérfanos por ébola: UNICEF

5 millones de niños en África sufren las consecuencias del ébola, informó hoy UNICEF.

En 9 meses 4 mil niños han quedado huérfanos.

Según la OMS el ébola ha dejado 4 mil 951 muertos y 13 mil 567 personas contagiadas en 10 países de África, Europa y América.

Del total de infectados, la quinta parte son niños.

Estos menores sufren discriminación, falta de educación y atención médica.

En este marco, la Organización Panamericana de la Salud iniciará una serie visitas a Latinoamérica para evaluar el nivel de preparación ante la epidemia.

“Que se haga ese análisis de brechas para ver dónde tenemos que mejorar, si hay que identificar áreas de aislamiento, si hay que comprar equipos de protección, si tenemos que ajustar la campaña de comunicación de riesgo para informar a la población.”, Marcos Espinal, Gerente OPS.

Presidente EPN reconoce labor de medios públicos como el Canal Judicial

Los medios públicos en México enfrentan el desafío de adaptarse a las nuevas tecnologías de la información, la digitalización, convergencia y audiencias más exigentes, advirtió el presidente Enrique Peña Nieto.

Durante el Quinto Foro Internacional de Medios Públicos en América Latina, dijo que la riqueza de los contenidos y su capacidad para aportar a la reflexión, deben permitirles competir en el gusto del público con los programas de medios privados.

El jefe del Ejecutivo reconoció la utilidad de medios como el Canal Judicial de la Suprema Corte de Justicia.

“Tanto el Poder Legislativo como el Judicial de la Federación cuentan con canales de amplia utilidad pública con los que se informa a la ciudadanía de sus actividades cotidianas e importantes deliberaciones”.

Producto de la reforma en telecomunicaciones fue la creación del sistema público de radiodifusión del Estado mexicano, el cual deberá asegurar el acceso a contenidos que promuevan la integración nacional, la formación educativa, cultural y cívica.

El Quinto Foro Internacional de Medios Públicos en América Latina fue organizado por el Banco Mundial y Canal Once.

“Pretenden la universalización de la cobertura gratuita, promueven cultura y educación, fortalecen la creación de ciudadanía, entretienen buscando dejar algo en las audiencias, realizan producción de calidad con contenidos que abren horizontes”, Enriqueta Cabrera Cuarón, Directora Canal Once.

“Los países de la región han venido adoptando reformas de sus estructuras mediáticas y de comunicación en la búsqueda de adaptarlas a los tiempos actuales”, Jorge Familiar Calderón, Vicepresidente Banco Mundial para AL y El Caribe.

Participaron funcionarios, directores de medios públicos y privados, expertos, académicos e investigadores de 12 países de América Latina, Estados Unidos y España.

Martha Rodríguez

@marthaarod