Análisis e interpretación de la ley y su reglamento
12/12/2012 Deja un comentario
Organizaciones sociales demandaron al Gobierno Federal y al Congreso de la Unión, implementar nuevos mecanismos de protección a migrantes.
En el foro “Análisis e interpretación de la ley y su reglamento”, se advirtió que a pesar de la legislación, los migrantes siguen siendo carne de cañón del crimen organizado.
“Si nuestras autoridades no hacen nada al respecto, nosotros, el pueblo, la sociedad civil organizada lo haremos, no toleraremos más secuestros, matanzas, violaciones que se les entrega al crimen organizado para lucrar con ellos”, Cecilia Cabrejos, Fundación Mira por ellos.
En el Senado de la República, se hizo el compromiso de adecuar la ley migratoria para dar mayor énfasis a los derechos de quienes cruzan por nuestro país hacia estados unidos.
“Tiene que ser una ley cuyos alcances garanticen plenamente los derechos humanos de todos los migrantes y su seguridad y sus derechos individuales y humanos”, Humberto Mayans, Presidente de la Comisión de Asuntos Fronterizos del Senado.
“La migración es una de las mayores emergencias humanas de la actualidad, los esfuerzos globales hasta ahora alcanzados carecen de un liderazgo firme y una misión compartida”, Ana Gabirela Guevara, Presidenta de la Comisión de Asuntos Migratorios del Senado.
Se habló de la necesidad de reestructurar al Instituto Nacional de Migración, debido al nivel de corrupción que impera en torno a los migrantes; no obstante, funcionarios del organismo defendieron su operatividad.
“El tema de la capacitación en el nuevo marco jurídico migratorio no es nada más un trabajo que tenga que hacerse por parte del personal del Instituto Nacional de migración sino que lo tenemos que hacer todos”, Luis Antonio Musi, Director Jurídico del INM.
De acuerdo con la Organización Internacional de la Migración existen 192 millones de personas que abandonaron su país, lo que representa el 3 por ciento de la población mundial.
Además el número de migrantes crece cada año a una tasa del 2.9 por ciento.
Martha Rodríguez