Día Internacional de Poblaciones Indígenas

 “Yo soy de la descendencia mazahua, de las que nos decían las dichosas Marías que vendíamos en la vía pública”.

Silvia de Jesús es indígena mazahua… Nació en San Antonio Pueblo Nuevo, en el Estado de México.

Todavía recuerda las ofensas y la discriminación que sufrió, junto con su familia, cuando llegó a la Ciudad de México.

Sin embargo, asegura que la situación no ha cambiado mucho, sobre todo cuando se pone su vestimenta mazahua, como en esta ocasión.

 “Hoy en este siglo aún vas caminando, entras a un restaurante o entras a un lugar, piensan que acabas de llegar del rancho a la ciudad y te discriminan porque a la mejor vas a pedirles”.

Para evitar este tipo de problemas, la Asamblea General de las Naciones Unidas instauró el 9 de agosto como  Día Internacional de las Poblaciones Indígenas.

Tiene como objetivo fortalecer la cooperación internacional para reducir las dificultades que enfrentan los pueblos indígenas, principalmente en materia de derechos humanos, medio ambiente, desarrollo, educación y salud.

También se busca el reconocimiento de la importancia de los pueblos indígenas para el conjunto de la humanidad.

Se estima que en todo el mundo hay más de cinco mil pueblos indígenas, que suman en total más 370 millones de personas.

En México hay 15 millones de  mexicanas y mexicanos que se consideran indígenas.

Hombres y mujeres que en su gran mayoría sufren pobreza, discriminación y analfabetismo.

De acuerdo con el último censo del INEGI, en nuestro país, el 6.6 por ciento de la población habla alguna lengua indígena.

Son más de 7 millones 300 mil indígenas, de los cuales 3 de cada diez no saben leer ni escribir.

Juan Carlos González

Para combatir el analfabetismo en México, gobierno e instituciones financieras brindarán asesoría financiera

En nuestro país existen 112 millones de mexicanos, de los cuales 31 millones son analfabetas, denunció el Director General del Instituto Nacional de Educación de los Adultos, Juan de Dios Castro.

“Actualmente en México hay cinco millones de analfabetas mayores de 15 años, hay 10 millones de mexicanos que no tienen la primaria y 16 millones de mexicanos que no tienen la secundaria”.

La Secretaría de Educación Pública y el BBVA Bancomer, firmaron un Convenio de Colaboración en Educación Financiera.

Destacaron la importancia de contar y saber utilizar los productos bancarios, para que se traduzcan en bienestar para las familias.

“También se convierte en un tema urgente porque nuestra dinámica profesional está incorporando al bono demográfico a la actividad económica, y es la gente en actividad económica la que demanda servicios financieros”, Uriel Galicia, Director Programas Educación Financiera BBVA Bancomer.

Lamentaron que en muchos casos la educación financiera no esté incluida en los programas de estudio de los distintos niveles escolares.

En el evento, el Secretario de Salud, José Ángel Córdova, afirmó que la educación es el pilar fundamental para un mejor desarrollo social.

“Al igual que la salud que está protegida en el cuarto constitucional y la educación en el tercero constitucional, no es una limosna para los mexicanos es un derecho que se debe de exigir”, José Ángel Córdova Villalobos, Secretario de Educación.

Como parte del convenio, 10 mil libros sobre educación financiera serán entregados de forma gratuita en los estados de Chiapas, San Luis Potosí y Michoacán.

Se impartirán también siete mil 500 talleres de ahorro y crédito familiar.

Oscar González

En 10 años el analfabetismo se logró reducir en 50 por ciento: Alonso Lujambio

Que los jóvenes no abandonen sus estudios, pidió el Secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Juventud.

Informó que la deserción educativa en la educación media superior, es poco mayor al 14 por ciento.

“La estamos bajando, no al ritmo que quisiéramos lo confieso pero estamos multiplicando esfuerzos para que la tasa baje porque queremos que los jóvenes que se incorporan al sistema educativo que están en la educación media superior no dejen sus estudios porque aquí hay un capital social cultural relevantisimo para el futuro de México”.

Durante la presentación de proyectos juveniles, afirmó que México tiene futuro.

En el evento, envió un mensaje a las voces fatalistas.

“Por eso es que a partir de su entusiasmo de su energía y de su energía renovada permanente, estoy convencido de que México tiene futuro y que todos los agoreros del desastre finalmente van a probar que se equivocan”.

Insistió en que hay muchos que ven oscuro y hasta negro el futuro del país, pero aclaró que a nadie le compra ese argumento, y que, venturosamente, esa actitud es compartida prácticamente por todos los jóvenes.

En México el 6.9 por ciento de la población de 15 años es analfabeta.

Para el sector juvenil, de 15 a 29 años, la tasa registró su mínimo histórico que es de 1.9 por ciento.

Aseguró que en 10 años el analfabetismo se logró reducir en 50 por ciento.

Oscar González

 

 

 

Objetivos del desarrollo del milenio

Los países miembros de las Naciones Unidas, han realizado esfuerzos importantes en la última década para erradicar la pobreza, el hambre, el analfabetismo, la degradación del medio ambiente y la discriminación.

Al dar a conocer los avances de los objetivos del desarrollo del milenio, se precisó que la mortalidad infantil paso de 12.4 a 8.1 millones en 2010; se avanzó en el acceso universal a la educación y a los servicios de salud; además de reducir el número de pobres en poco más de 455 millones de personas.

“Esperamos que la pobreza mundial caerá por abajo del 15 por ciento para el año 2015, mucho más bajo que la meta original del 23 por ciento, sin embargo el progreso ha sido desigual se está dejando atrás a los más pobres, entre los pobres”, Jadranka Mihalic, Dir. Centro de información de Naciones Unidas para México, Cuba y República Dominicana.

Se reconoció que la reciente crisis financiera propició un repunte de la pobreza en América Latina de 8 millones, 4 de ellos aportados por México, país que sin embargo, registra avances importantes en el combate a este flagelo.

“México y lo queremos resaltar mucho, es de aquellos países que en medio de la crisis no solo no recortaron el gasto social, sino que lo mantuvieron e incrementaron, precisamente para generar un colchón de respuesta a esas cifras de incremento de la pobreza”, Magdy Martínez Solimán, Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas en México.

Sin embargo, prevalecen rezagos y retos como evitar la discriminación de la mujer, los embarazos en adolescentes, facilitar su acceso a la educación y a empleos mejor remunerados.

“Creo yo que lo logrado es importante, tampoco para echar las campanas al vuelo, la desigualdad ahí está, la inequidad de género ahí está”, Féliz Vélez, Srio. Gral. Consejo Nacional de Población.

A pesar de los avances, prevalece la desigualdad, ya que el progreso tiende a pasar por alto, a los sectores que se encuentran en los niveles más bajos de la escala económica y a grupos vulnerables.

“Y la región no está a tiempo para cumplir las metas relacionadas a la pobreza extrema, no parece que la pobreza extrema se va a reducir a la mitad en América Latina para el año 2015, tampoco parece que se va alcanzar la meta de educación primaria universal”, Diana Alarcón, Oficial Asuntos Económicos de la ONU en Nueva York.

Manifestaron que se requiere canalizar mayor cantidad de recursos, para lograr mejorar las condiciones de vida y de acceso a oportunidades de desarrollo a poco más de 828 millones de personas que viven en condiciones de marginación y pobreza extrema.         

José Luis Guerra García

 

Disminuye índice de analfabetismo

Por primera vez en la historia de México, disminuyeron los índices de analfabetismo en la población hispano hablante de entre 15 y 59 años de edad, reveló el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, el INEA.

De acuerdo con datos del INEGI, también hay una reducción del rezago educativo en el país.

“Se acredita una disminución de las personas en rezago educativo, personas que no concluyeron su educación básica pasando de 32.6 millones a 31.9 millones de personas”, Juan de Dios Castro, Dir. Gral. INEA.

El mayor índice de analfabetismo y rezago educativo se da en el sureste mexicano y encabeza la lista, Chiapas con 58 de cada 100 personas, seguido de Oaxaca con 56 de cada 100.

Las entidades con menor rezago son el Distrito Federal con 25 de cada 100 capitalinos; Nuevo León y Quintana Roo.

Lo anterior se dio a conocer  con el anuncio de la reunión regional de seguimiento de la Conferencia Internacional de Educación de Adultos que se realizará en la Ciudad de México a partir de este miércoles.

El objetivo es dar seguimiento a la implementación de las políticas públicas a favor de la educación de jóvenes y adultos.

Martha Rodríguez