Día Internacional contra la Corrupción

IMG_9832

La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito llamó a los ciudadanos mexicanos a que asuman su responsabilidad para enfrentar la corrupción en el país.

“En nuestras sociedades crecen los derechos, pero al mismo tiempo no nos damos cuenta que creciendo los derechos, crecen las responsabilidades, una de las responsabilidades que cada uno de nosotros tiene hoy en día es romper la cadena de la corrupción… Construir nuevas cadenas, las cadenas de la legalidad, las cadenas de la ciudadanía”, Antonio Mazzitelli, Representante UNODC México.

En un acto conmemorativo del Día Internacional contra la Corrupción realizado en la Universidad Panamericana, indicó que esa es la forma de construir un estado donde se garanticen a plenitud los derechos fundamentales.

En entrevista, reconoció que el Estado mexicano ha avanzado durante este sexenio para enfrentar la corrupción con las reformas en materia de transparencia.

“El balance al fin y al cabo es un balance positivo pero seguramente no es concluyente, hay tres años más… La ley de transparencia es una gran ley, pero hay que implementarla”.

Subrayó que la corrupción y el soborno, además de limitar el disfrute de derechos, frenan el desarrollo económico del país.

En ese sentido, hay datos del Instituto Mexicano para la Competitividad que revelan que 65 % de emprendedores afirma haber perdido una oportunidad de negocio ante un competidor que utilizó influencias o pagó un soborno.

El 45 % indicó que algún servidor público les pidió dinero por un contrato u oportunidad de negocio, y otro 25 % reconoció haber pagado un soborno en especie, como una comida o viaje, para obtener un negocio o contrato.

De acuerdo con el Banco Mundial la incidencia de sobornos para realizar negocios en México es diez veces mayor frente a países de altos ingresos de la OCDE.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Conferencia Internacional de Estadísticas de Gobernanza, Seguridad y Justicia

Contar con indicadores de calidad sobre gobernanza, seguridad y justicia, permitirá diseñar mejores políticas públicas que ayuden a elevar el bienestar de la población.

Se manifestó durante la inauguración de la Segunda Conferencia Internacional de Estadísticas de Gobernanza, Seguridad y Justicia, en donde se mencionó que ello permitirá combatir de manera más efectiva a la delincuencia y mejorar los servicios públicos.

“Si los países necesitan crecer más y quieren crecer más, si los países quieren combatir la pobreza, si los países quieren bajar la inflación, si los países quieren elevar el bienestar de sus ciudadanos, se tienen que mejorar las instituciones y para ello se están desarrollando estadísticas de cómo medir la gobernanza”, Eduardo Sojo, Presidente INEGI.

Se recordó que las naciones no podrán desarrollarse, si no existe seguridad, por ello, es indispensable contar con estratégicas efectivas para combatir a la delincuencia.

“Sino también de conocer más, sobre todo, sobre los delitos que hoy en día se definen como difícil de medir, los delitos que más interesan a la comunidad internacional, la delincuencia organizada trasnacional, el delito cibernético, la corrupción, el lavado de dinero, el tráfico de migrantes, la trata de personas, los delitos ambientales”, Antonio Mazzitelli, Representante en México de la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito.

Se explicó que en la medida que se cuente con mejores políticas públicas, en esa medida se mejorará, el bienestar de la población.

“La gobernanza, la seguridad, la justicia, el estado de derecho, son dimensiones clave de la vida de la persona, las instituciones transparentes, abiertas y justas son esenciales para la cohesión social y para crear un entorno económico estable”, Martine Durand, Directora de Estadísticas OCDE.

Se mencionó que los indicadores sobre gobernanza, permitirán eliminar prácticas como la corrupción y mejorar los servicios educativos y de salud, al contar con indicadores que reflejen el sentir de la población sobre la calidad de los servicios que presta el gobierno.

José Luis Guerra García

ONUDC, destacó la captura de Joaquín Guzmán Loera

La Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito, destacó la captura de Joaquín Guzmán Loera.

Subrayó el que impacto tiene y tendrá la detención, en los mercados internacionales de la droga.

“En qué medida el efecto será visible, claramente no podemos decirlo todavía… El Chapo Guzmán y el cártel del Pacífico representan un gran actor en esos mercados, debilitarlo generará inestabilidad”, Antonio Mazzitelli, Repte. ONUDC en México.

Día Internacional contra la Corrupción

El 31 de octubre de 2003, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 9 de diciembre como Día Internacional contra la Corrupción.

En esa fecha se aprobó la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, que entró en vigor en diciembre de 2005.

Desde entonces cada Estado parte se ha comprometido a establecer y fomentar prácticas eficaces para prevenir la corrupción.

El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, envió un mensaje para conmemorar este día, documento que fue leído en la ceremonia que organizó el Gobierno del Distrito Federal.

“La corrupción impide el crecimiento económico al elevar los costos y socava la gestión sostenible del medio ambiente y los recursos naturales. Asimismo quebranta los derechos humanos fundamentales, agrava la pobreza e incrementa la desigualdad”, Antonio Mazzitelli, Representante en México Oficina ONU Contra las Drogas y el Delito.

Señaló que los efectos perniciosos de la corrupción los sienten miles de millones de personas en todo el mundo.

En la ceremonia participaron funcionarios del Gobierno del Distrito Federal, quienes advirtieron que la corrupción perjudica la vida democrática de cualquier país.

 “La corrupción ha adoptado nuevas formas más complejas y más especializadas, por ello estar en contra de la corrupción significa prevenirla y combatirla desde un enfoque multisectorial y multidisciplinario”, Hiram Almeida Estrada, Contralor General del Distrito Federal.

En lo que va del 2013, más de mil 300 servidores públicos del Gobierno del Distrito Federal han sido sancionados por incurrir en actos de corrupción, de los cuales 242 fueron destituidos e inhabilitados para ocupar cargos públicos.

Juan Carlos González

Mercados ilícitos no son los únicos causantes de la violencia: Antonio Mazzitelli

Los mercados ilícitos no son los únicos causantes de la violencia afirmó el representante en México de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Antonio Mazzitelli.

No necesariamente los mercados ilícitos generan lo que América Latina, un país como México ha vivido y está viviendo, al contrario. Los mercados ilícitos a final de cuentas se autorreglamentan y no producen la violencia que América Latina está generando”.

 En la presentación de la revista Foreign Affairs Latinoamérica, subrayó que para avanzar en la disminución de la inseguridad pública en México es necesaria la cooperación ciudadana.

El concepto de ciudadanía entendiéndolo como un conjunto, seguramente de derechos y se habla muchísimo de derechos, pero también de deberes, tiene que ser todavía desarrolla”.

Simone Lucatello, investigador del Instituto Mora, destacó que el gobierno mexicano debe poner especial atención en los espacios ingobernables.

De la penetración de organizaciones criminales, en particular donde el Estado es débil.  En el caso de México, según los encuestados, la violencia ha contribuido a la pérdida de apoyo a la democracia en este país en los últimos doce años”.

En los espacios ingobernables, explicó, las funciones tradicionales del Estado han venido a menos y es donde las organizaciones criminales establecen sus negocios ilícitos.

Mario López Peña

Política pública contra las drogas

México debe desarrollar una política pública contra las drogas enfocada en los derechos humanos y que atienda  a los convenios internacionales sobre el control de estas sustancias, afirmó el Representante de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en México Antonio Mazzitelli.

“La recomendación de Naciones Unidas y de las Convenciones es fortalecer la prevención, tratamiento, respeto de los derechos humanos… Operar siempre más en contra de las organizaciones criminales y de los mercados criminales, poner todo dentro de la misma canasta no sirve”.

En foro en la UNAM, explicó que desde 1961, en convenciones internacionales se determinó que la prisión no es la mejor medida para preservar y garantizar la salud de quienes consumen drogas.

Un avance importante de las convenciones en la materia, dijo, se dio en la década de los 80, enfocando las sanciones penales en el tráfico de estupefacientes y la persecución de organizaciones criminales dedicadas a este ilícito.

Informó que en México y en el resto del mundo el consumo de drogas ilícitas es estable.

“Lo que cambia son los países de consumo, lo que cambia es el tipo de droga consumida… Países como México permiten al consumidor buscar respuestas terapéuticas”.

En este foro, expertos de diversas organizaciones señalaron que se deben establecer sanciones alternativas para consumidores de drogas que cometan delitos bajo el influjo de estas sustancias.

Mario López Peña

 

Tribunales de drogas

La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito destacó que México debe implementar los tribunales de drogas para enfrentar de forma eficiente el problema de las adicciones.

Criminalizar a los adictos, destacó Antonio Mazzitelli, representante de esta Oficina de Naciones Unidas en México, fomenta su reincidencia.

“Adentro de las prisiones, desafortunadamente, el individuo no encuentra ninguna de las respuestas a las causas que en muchísimos casos han provocado su comportamiento”.

Los tribunales de drogas brindan tratamiento contra las adicciones bajo supervisión judicial a quienes cometan delitos bajo el influjo de alguna droga o para conseguirla.

Al referir el caso de Estados Unidos, señaló que el 90 por ciento de quienes culminan estos tratamientos no reinciden en acciones criminales.

20 por ciento deja de consumir definitivamente drogas ilegales y legales como el alcohol.

El 60 por ciento de quienes completan los programas logran la recomposición familiar.

Es una alternativa, dijo, para la descongestión penitenciaria.

“Cárceles en donde se quedan los que merecen de estar en las cárceles”.

De acuerdo con la Comisión Nacional contra las Adicciones, los tribunales de drogas reducen los costos para los sistemas de justicia.

“Contra 60 billones que gasta a nivel nacional los sistemas tradicionales y 306.8 millones de dólares que son los costos federales y estatales en la implementación de estos modelos”, Guadalupe Santamaría, Dir. Vinculación Operativa CONADIC.

El promedio de ahorro con la adopción de este sistema, es de 27 dólares por dólar invertido.

Para 2009 el 60 por ciento de los delitos los cometieron consumidores de drogas… El más frecuente es el robo… Para 2010, se reportó que más del 94 por ciento de los presos en las cárceles consumían drogas.

54 por ciento de los menores infractores admitieron consumir estupefacientes.

“Muchas veces los programas de corte de drogas utilizan lo que en inglés denominan el cherry picking, qué quiere decir esto, ir escogiendo específicamente a los pacientes porque si yo escojo a mis pacientes es probable que pueda asegurar resultados positivos con mayor facilidad… Las cortes parecen tener más éxito en los adultos que en la población joven”, José Antonio Caballero, Investigador CIDE.

Nuevo León es la única entidad en México que cuenta con un juzgado para tratamiento de adicciones… Actualmente atiende a 54 participantes por violencia intrafamiliar y lesiones.

Mario López Peña