Arranca el Universal Thinking Forum México

Universal Thinking Forum México.

Universal Thinking Forum México.

La pobreza y la ignorancia son los principales enemigos de la democracia.

Las personas que tienen acceso a la educación están obligadas a convertirse en misioneras del aprendizaje.

Con esta idea arrancó el Universal Thinking Forum México, un espacio para el pensamiento y una oportunidad para la conciencia.

 “Los grandes adversarios de la sociedad contemporánea siguen siendo los de siempre, la pobreza, a desigualdad, la exclusión y por supuesto la ignorancia y las enfermedades prevenibles”, José Narro Robles, Rector UNAM.

“Y exigir a los gobiernos, a las instituciones a los medios de comunicación que dediquen una parte importante de su esfuerzo a educar, porque la educación de ciudadanos es la base de la democracia, la democracia no puede funcionar sin ciudadanos”, Fernando Savater.

Un espacio para analizar los problemas que tiene la sociedad a través del pensamiento de personalidades de la ciencia, la cultura, la política y la tecnología.

“El tiempo del cambio, el tiempo de la construcción de un mundo más justo, el tiempo de construir el futuro resolviendo los problemas del pasado ha llegado”, José Narro Robles, Rector UNAM.

A partir de una pregunta ¿Y tú qué estás haciendo para cambiar el mundo? Personajes de América Latina y Europa debatieron alrededor de la desigualdad, la corrupción, la violencia y la falta de valores.

Pero, además sobre la posibilidad de cambiar el mundo.

Universal Thinking Forum México  es un foro discusión y de identificación de oportunidades, para inspirar a las nuevas generaciones.

Emmanuel Saldaña

Nuevas tecnologías modifican el aprendizaje

La utilización de las nuevas tecnologías ha modificado de manera casi global la relación de enseñanza y aprendizaje, entre profesores y alumnos desde la educación básica.

En México, este fenómeno se registra con mayor fuerza en las zonas urbanas, donde alumnos de primaria y secundaria recurren al internet para resolver dudas y obtener información, según especialistas del Colegio de Pedagogía de la UNAM.

Esto ha provocado que cada vez menos los estudiantes utilicen los libros fuera de los centros educativos, para complementar sus conocimientos.

Es el caso de ­­­­Alan, estudiante de sexto de primaria, quien ha convertido su computadora con internet en una herramienta para desarrollar su interés por la investigación.

“Nuestra maestra a veces nos deja tarea y podemos investigar en los libros o en internet, entonces la mayoría de mi grupo sí investiga en internet”, Alan Osiel Ortega, Estudiante de primaria.

Los especialistas recomiendan a los profesores de educación básica involucrarse en el procesamiento de la información que están obteniendo los alumnos a través de internet.

Esta modificación de la enseñanza, a través de la utilización de la tecnología, es vista por los padres de familia como una buena noticia.

“Su acceso es mayor, pueden encontrar cualquier cosa, los buscadores son muy buenos, al menos mi hijo utiliza el google y encuentra prácticamente todo lo que busca”, Margarita Torres, Madre de familia.

Sin embargo, hay quienes aseguran que el acceso de los menores al internet debe ser limitado y supervisado por un adulto.

“Empieza buscando lo que necesita y empieza a ver otras cosas, se pasa a otros juegos y después me da trabajo retirarla de ahí”, Rocío Hernández, Madre de familia.

De acuerdo con la última encuesta en hogares sobre disponibilidad y uso de las tecnologías de la información, en México 38.9 millones de personas son usuarias de computadoras y 32.8 millones tienen acceso a internet.

La población que más utiliza la red se halla en el rango de edad de 12 a 34 años y el 53.4 por ciento recurre a este medio con fines escolares, según el INEGI.

Juan Carlos González

Fomentan la lectura

 Para fomentar el hábito de la lectura entre sus colaboradores y sus familiares, y para elevar el nivel educativo del país, el Consejo de la Comunicación y 46 empresas, llevaron a cabo el lanzamiento del reto: “Leer más”.

Como objetivo, mejorar el nivel académico de los trabajadores y apoyar en la educación de sus hijos.

Del uno de febrero de 2012 al uno de febrero de 2013, cada empresa llevará a cabo su propia estrategia.

“Nos hemos propuesto lograr al menos dos millones 12 mil horas de lectura entre nuestros colaboradores y sus familias en los próximos 12 meses”, Pablo González, Presidente Consejo de la Comunicación.

Afirmaron que un empleado motivado es 57 por ciento más  productivo e incrementa en 21 por ciento su nivel de ventas.

“El cariño el entusiasmo al que se refieren a la empresa a lo que hacen, el sentido que han encontrado porque están leyendo, algunos porque habían dejado de leer y lo están volviendo a hacer, otros porque nunca habían leído”, Gabriela Hernández, Presidenta y Directora General GE Internacional México.

Que en el presente ciclo escolar, un millón de niños mejoren en 40 por ciento su proceso de aprendizaje.

“Han pasado 32 años desde que leí el primer libro que me cambio la vida, que traza las aventuras de un comandante naval inglés durante la guerra napoleónica y yo les confieso que hasta esta fecha cuando tengo un problema grave algún tema de oficina o personal me quedo pensando que haría en esta circunstancia y esto vale oro”, John Farrell, Dir. Gral. Google.

“Estas horas espero que sean de calidad como comentó Benito, no estamos incluyendo como me preguntó uno de mis colegas a los correos electrónicos, jajaja, es lectura de un poco mas de calidad”, Scot Rank, Pdte. Ejecutivo y Director Gral. Walmart México y Centroamérica.

Dejaron una tarea… Que todas las empresas se sumen al acervo del conocimiento.

Oscar González