Arbitraje y conciliación

El Poder Judicial en México a diferencia de Estados Unidos, es pro arbitraje para solucionar los problemas que se generen de un convenio comercial entre particulares.

Carlos M. Loperena Ruiz, abogado especialista en mediación y arbitraje, afirmó lo anterior en el simposio Métodos Alternativos de Solución de Controversias.

“El Poder Judicial, para mí, es el guardián del arbitraje. ¿Por qué? Primero, porque no se mete obedeciendo al 1421, pero cuando tiene que meterse, en mí experiencia, el Poder Judicial Federal se ha metido a decir, se respeta el arbitraje. Los pactos entre las partes deben cumplirse porque es materia disponible, es derecho privado, y su etapa en arbitraje ha vencido en su controversia. Si hay un laudo que cumpla”.

Robert Lutz, académico de la  Facultad de Derecho del Suroeste de Los Ángeles, California, dijo que en Norteamérica es mejor solucionar un conflicto comercial mediante el arbitraje, porque es muy caro llevarlo a una Corte.

Aunque no es común que esos problemas lleguen a los tribunales.

“Básicamente el arbitraje debe ser independiente de la involucración judicial, porque solamente debe entrar para apoyar el proceso y no intervenir, excepto en casos excepcionales. Yo creo que esta es la lección que se ha aprendido de las diferentes leyes federales y estatales en Estados Unidos”.

Ambos especialistas recordaron que desde la firma del Tratado de Libre Comercio en 1994 entre Canadá, Estados Unidos y México se acude al arbitraje internacional, principalmente en la Organización Mundial del Comercio.

El simposio se llevó a cabo en el Instituto de la Judicatura Federal-Escuela Judicial.

Heriberto Ochoa

 

Arbitraje y mediación

En México, solo el 40 por ciento de las empresas prevén,  en las clausulas de sus contratos, la posibilidad de resolver posibles conflictos a través de la mediación o el arbitraje.

Durante el foro que realizó la Asociación Nacional Abogados de Empresa, su presidente, Gerardo Nieto Martínez,  dijo que una ventaja de estas vías, es que la solución del conflicto puede ser más ágil y más económica.

“Ciertamente la mayoría sigue teniendo en sus contratos, con proveedores, con clientes, la asistencia de los tribunales en caso de un conflicto, pero también es cierto que gradualmente va incrementándose la proporción en que las empresas ya van eligiendo también el arbitraje como una auténtica y efectiva manera de resolver sus conflictos”.

Hay quienes consideraron que estos medios alternativos de solución son poco efectivos.

“Una vez que se tiene alguna decisión ya pactada entre las partes, la ejecución es muy difícil, entonces para que voy a perder yo el tiempo, con un método alternativo de solución de controversias, si al final del día voy a terminar en la corte solicitando la ejecución de mi laudo y ahí me voy a echar un par de años”, Álvaro Gómez Godoy, Abogado.

Sin embargo, la mediación y el arbitraje, dijeron, deben ser alternativas para solucionar conflictos entre empresas.

“Desde todos los ámbitos, creo yo, debemos trabajar para la consolidación de una cultura de solución de controversias informada”, Cecilia Azar, Vicepresidenta de la Comisión de Mediación y Arbitraje CONCAMIN. 

Se mencionó que en el caso de los abogados, el 38 por ciento de ellos sugieren a las empresas resolver sus conflictos en tribunales, en lugar de buscar algún medio alternativo.    

José Luis Guerra García