Conmemoran Bicentenario de la Promulgación de la Constitución de Apatzingán en la Cámara de Diputados

200 años de historia del México independiente se consagran en el decreto constitucional para la libertad de la América mexicana, expedido en Apatzingán el 22 de octubre de 1814.

El ejemplar original de la Constitución de Apatzingán es custodiado por el Archivo General de la Nación.

Para conmemorar en sesión solemne el Bicentenario de su promulgación, la Cámara de Diputados dio una fianza de 5 mil dólares para poder sacar y llevar a su recinto, el documento que contiene la rúbrica original de José María Morelos y Pavón.

Personal del Archivo General de la Nación y de la Cámara de Diputados con minuciosidad manipularon la Constitución, la colocaron en una urna e inició el traslado al recinto legislativo.

Ya en San Lázaro, diputados le montaron una guardia de honor.

Vino después la sesión solemne a la que asistió el Ministro Presidente de la Suprema Corte, Juan Silva Meza, en representación del Poder Judicial de la Federación.

Los partidos políticos fijaron sus posturas sobre la conmemoración y la situación actual de México, principalmente en materia de inseguridad.

“A 200 años hay que replantear nuestro quehacer político porque nuevamente las circunstancias nos ponen a prueba y ponen a prueba al estado nacional, a las instituciones del Estado mexicano”, Silvano Aureoles Conejo, Presidente de la Cámara de Diputados.

Al concluir la ceremonia, el ejemplar fue regresado al Archivo General de la Nación.

La Constitución de Apatzingán fue encuadernada en cartón, contiene 108 piezas documentales, designadas como expedientes que suman 296 fojas foliadas.

En su mayoría son cartas manuscritas relacionadas con la Guerra Insurgente.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Ceremonia para el cierre de la urna conmemorativa por el 60 Aniversario del voto de las mujeres en México

Se llevó a cabo la ceremonia para el cierre de la urna conmemorativa por el 60 Aniversario del voto de las mujeres en México

Fue construida en acrílico, un material estable que no emite vapores, y que permitirá conservar en buen estado  documentos impresos en un papel libre de ácido, que por 39 años resguardará en su interior.

En el Archivo General de la Nación, se llevó a cabo la ceremonia para el cierre de la urna conmemorativa por el 60 Aniversario del voto de las mujeres en México.

“Y se compromete conservarla en buen estado dentro de sus instalaciones durante los próximos 39 años”, Mercedes de Vega, Dir. Gral. Archivo General de la Nación.

Esta cápsula servirá como mecanismo de conexión con  futuras generaciones, que ejercerán su derecho al voto en nuestro país.

Permanecerá cerrada para que en el año 2053, al celebrarse el Centenario de la Promulgación del Voto de la Mujer en nuestro país, sea abierta en presencia de asociaciones e instituciones que en ese momento, sean las encargadas de salvaguardar los derechos político electorales de las mujeres.

No sólo se concentran documentos, mentiríamos si es eso cierto, sino que se suman ilusiones, se pactan anhelos”, Macarita Elizondo, ex Consejera del IFE.

Durante los próximos años resguardará documentos originales y certificados por cada una de las instituciones participantes, entre ellas, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Oscar González

Cultura y derecho en México

Gracias a las aportaciones de la sociología y la antropología se consolidó la relación entre el derecho y la cultura, como herramienta para cubrir la realidad social.

Así lo señaló el investigador Ricardo Valero, durante su participación en el seminario “La cultura y el derecho en México. José María Lafragua”, que se realizó en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

 “La relación entre el derecho y la literatura no es superficial o meramente formal sino que es profunda y está dado por el hecho de que el primero, el Derecho, cubre la realidad social con normas e instituciones de diverso tipo y la literatura refleja y recrea así sea indirectamente esa misma realidad”.

En el seminario se destacó la figura del jurista, escritor y periodista José María Lafragua, como precursor de la protección al patrimonio cultural de México en el siglo XIX.

 “Lafragua se constituye en un pilar del derecho cultural de México también porque en 1946 cuando ya estábamos a punto de sufrir en la Ciudad de México la invasión de las tropas norteamericanas tuvo la lucidez de emitir el primer decreto sobre  Propiedad Intelectual o sobre Derecho de Autor”, Adriana Berrueco García, Investigadora IIJ-UNAM.

Se resaltó también la participación del jurista liberal en la regulación jurídica de la educación y de la prensa, así como del Archivo General de la Nación y de la Biblioteca Nacional de México.

Juan Carlos González