Anuncian creación de nuevo Centro Archivístico Judicial

El Presidente de la Suprema Corte, Ministro Juan Silva Meza anunció la creación del nuevo Centro Archivístico Judicial.

Más de 300 mil metros cuadrados de expedientes judiciales serán resguardados en un moderno edificio.

“Existe una apuesta a la utilización de herramientas tecnológicas que permitan la transformación de los documentos hacía el plano digital el uso de buena práctica tecnológica, así concebimos un nuevo recinto que cuente con especificaciones que le confieran una viabilidad de largo plazo”.

Al instalar la Comisión asesora para la construcción del nuevo Centro Archivístico Judicial, el Ministro Presidente destacó la importancia de resguardar documentos históricos que dan cuenta sobre la impartición de justicia en nuestro país.

“La instalación de la Comisión asesora nos permitirá realizar este proyecto de una manera abierta y transparente al tiempo de asegurar que el Centro Archivístico Judicial se constituya en un elemento para la utilidad del PJF, la comunidad jurídica y la sociedad mexicana”.

Los ministros Luis María Aguilar Morales y Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, integrantes del Comité de gobierno y administración del Máximo Tribunal reconocieron la responsabilidad que tiene la corte desde 1995 de preserva este acervo judicial.

“Es parte de la historia no sólo del Poder Judicial, sino de la historia de México
ahí hay documentos de nuestros héroes nacionales muchas personalidad de nuestra historia
”, Luis María Aguilar Morales, Ministro SCJN.

Yo creo que esta posibilidad de acudir a los expertos para ver de qué manera podemos preservar los archivos hasta 100 años no sé, me parece que esto es imprescindible”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

El nuevo Centro Archivístico tendrá instalaciones amigables con el medio ambiente, tecnología informática de punta y los estándares más elevados en materia de seguridad.

La Comisión asesora, integrada por expertos en esta materia de la UNAM, de la representación de la ONU para la educación la ciencia y la cultura y del Archivo General de la Nación sesionará cada tres meses y sólo tendrá carácter consultivo.

Verónica González

Manejo de archivos

El Consejo de la Judicatura Federal dio a conocer que modificó diversos artículos del acuerdo que regula su organización, para precisar las funciones del archivo general, mismo que se encargará de su organización y de fijar criterios de clasificación.

Archivos y transparencia

La transparencia difícilmente puede existir, si no se cuenta con archivos públicos.

Afirmaron participantes en el seminario internacional, de la transparencia a los archivos.

En donde se mencionó que a pesar de contar ya con una ley en la materia, solo 5 de 32 entidades del país, cuentan con sistemas de archivos, que dan cuenta de la gestión de las autoridades.

“Pero solo en 6 funciona este sistema estatal, y por el sistema estatal es el tipo marco, para la coordinación como municipios, estamos hablando de estados como Aguascalientes, Coahuila, Hidalgo, Jalisco, Estado de México y San Luis Potosí”, Sigrid Arzt Colunga Comisionada IFAI.

La carencia de archivos lo que produce es una gran opacidad, lo que impide al ciudadano, evaluar el desempeño de sus autoridades.

“A nivel municipal podría decirles que más o menos, la mitad de los municipios en el país, ni siquiera cuentan con un archivo”, Aurora Gómez Galvarriato, Directora General Archivo General de la Nación.

Esta situación no se refleja en el Poder Judicial Federal, en donde se cuenta con un sistema bien organizado de archivos, experiencia que ya se comparte con los poderes judiciales locales.

“Que nos permitan, precisamente esta parte que se comentaba también, homologar, homologar criterios, homologar prácticas”, Diana Castañeda Ponce, Directora General de Documentación, Análisis, Archivo y Compilación de Leyes, SCJN.

En cuanto a la nueva ley de transparencia, indicaron que en ella, se debe considerar como sujetos obligados, a todos aquellos que reciban recursos públicos, incluidos los partidos políticos.

“A mí me parece que es fundamental que donde se defina, pero que se diga que son sujetos obligados, ya no le demos la vuelta, porque además lo son”, María del Carmen Alanis Figueroa, Magda Sala Superior TEPJF.

Además deberá contemplar a las universidades y sindicatos de trabajadores del Estado, quienes se niegan a transparentar los enormes recursos que reciben del Estado.

José Luis Guerra García

Seminario Internacional de Transparencia en los Archivos

La transparencia convierte al Estado en un ente más asequible, instrumento que ha servido para consolidar la democracia.

Afirmó el Magistrado Presidente del Tribunal Electoral, Alejandro Luna Ramos, durante la Inauguración del Seminario Internacional de Transparencia en los Archivos.

En el caso del Tribunal, dijo, la transparencia es uno de sus ejes rectores, por lo que tanto la manera en que gasta sus recursos como su actividad jurisdiccional, están a disposición de toda la población.

“En el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, trabajamos todos los días, por la consolidación de nuestra democracia y para este fin, nos apoyamos con firmeza en la transparencia… La independencia judicial, nunca deberá confundirse con la ausencia de rendición de cuentas, somos un tribunal ciudadano, como tal queremos acercarnos a la sociedad, queremos que nuestra actuación se conozca y se comprenda”.

Transparencia que debe fincarse en un sistema de archivos sólido, que permita confiar en el sistema de justicia.

“Ya que la organización y conservación de los expedientes judiciales, es indispensable para que el proceso legal pueda ser justo, veraz y expedito”, Aurora Gómez Galvarriato, Directora General, Archivo General de la Nación.

Se indicó que ante el hecho de tener comicios cada vez más competidos, es indispensable, que los procesos sean cada vez más transparentes.


“Cómo hacer elecciones más transparentes, más confiables, cómo lograr finalmente la normalización en nuestras elecciones, cómo hacer que la sociedad, los partidos, las organizaciones nacionales cuenten con información oportuna, veraz, confiable que colabore a perfeccionar los mecanismos de control, el recuento de los votos, las controversias, las resoluciones judiciales”,
Jacqueline Peschard, Comisionada Presidenta IFAI.

Se mencionó que el reto para el Tribunal es garantizar confianza a la ciudadanía y estabilidad al país, a través de sus decisiones.

José Luis Guerra García

Clausura de la Tercera Reunión Ordinaria del Sistema Nacional de Archivos Judiciales

El Ministro Fernando Franco González clausuró los trabajos de la Tercera Reunión Ordinaria del Sistema Nacional de Archivos Judiciales.

El Secretario General de Acuerdos de la Corte Rafael Coello Cetina, señaló que la modernización de los archivos judiciales es indispensable para avanzar en materia de transparencia y acceso a la información.

“Trabajos de esta naturaleza generan las mejores condiciones para que al ejercerse el derecho de acceso a la información en el ámbito jurisdiccional los justiciables cuenten con las mejores herramientas para conocer los criterios de los juzgadores y está en condiciones  de exigir una mejor administración de justicia”.

Archivos digitales

Para agilizar los procesos judiciales y la consulta de resoluciones y otros documentos, la Suprema Corte de Justicia de la Nación cuenta con una estrategia integral de digitalización de archivos.

El volumen de documentos que se generan y que llegan a la corte es muy alto, por lo que el reto es su clasificación, para uso y consulta.

En la Tercera Reunión Ordinaria del Sistema Nacional de Archivos, se destacó que estos procesos garantizan la transparencia en la Suprema Corte.

“El manejo de documentos no solamente es mantenerlos en un formato digital y medios de almacenamiento, implica también toda una estrategia para mantenerlos vigentes durante largos periodos de tiempo”, Otilio Esteban Hernández Pérez, Dir. Gral de Tecnologías de la Información, SCJN.

Desde el año 2002, el Comité de Gobierno y Administración de la Suprema Corte aprobó el Programa para la modernización de la administración de los archivos bajo resguardo de este Alto Tribunal.

“Uno de los grandes retos de la suprema corte es empezar a alinear esos archivos físicos con archivos digitales, para muchos sistemas que ya se trabajan día a día tenemos esa dualidad”, Orión Guerrero Franco, Dir. Desarrollo en Sistemas, SCJN.

Incluso se avanza en la implementación de la firma electrónica avanzada, a fin de que tenga los mismos efectos jurídicos que la firma autógrafa.

Gracias a la implementación de la tecnología digital, cualquier usuario puede consultar en la página de internet de la Corte, las versiones taquígrafas del Pleno, entre muchos otros documentos.

Se encontrarán con una nueva herramienta para la búsqueda avanzada.

Martha Rodríguez

Ley Federal de Archivos

La Secretaría de Gobernación publicó en el Diario Oficial, la Ley Federal de Archivos, que fija los criterios de organización y conservación del acervo documental que poseen los Poderes de la Unión y los 3 niveles de gobierno; además, prevé sanciones para quienes incumplan con la normas o destruyan los archivos públicos.

Ley Federal de Archivos

El IFAI dio a conocer que la nueva Ley Federal de Archivos, es obligatoria para los 3 Poderes de la Unión, define a los documentos oficiales como bienes públicos, evita su manipulación y obliga a los funcionarios a entregarlos al final de su encargo. Además, define con precisión, la forma en que se deben manejar los archivos presidenciales.

Conferencia Magistral en la Segunda Reunión Ordinaria del Sistema Nacional de Archivos Judiciales

Es necesario que se replique el impulso que desde hace más de 15 años inició la Suprema Corte de Justicia de la Nación para recuperar sus archivos judiciales y ponerlos a disposición de los investigadores.

Así lo señaló el Magistrado Federal Héctor Mercado López, durante la Conferencia Magistral que ofreció en la Segunda Reunión Ordinaria del Sistema Nacional de Archivos Judiciales.

 “Si este fue un impulso que la SCJN desde 1995 tomó, no ha quitado el dedo del renglón de que esto siga perfeccionándose, inclusive con procedimientos más modernos de consulta, de rapidez para la consulta, de entrega de los datos o de acceso directo a los expedientes, es evidente que el esfuerzo debe ser también desplegado con ese mismo entusiasmo en otras aéreas”.

Celebró los convenios que ha realizado la Suprema Corte de Justicia de la Nación con diversas instituciones educativas que permitirán el acceso de sus investigadores a los archivos judiciales.

 “Y espero fervientemente que haya fila para la consulta de expedientes, porque en la medida que se conozca nuestra historia podremos aspirar a no repetir los errores que de manera tan reiterada se llegan a dar en nuestra sociedad por no conocer nuestro pasado”.

Durante el primer día de trabajos de la Segunda Reunión Ordinaria, funcionarias de la Suprema Corte de Justicia explicaron los sistemas que se aplican en el Tribunal Constitucional para el manejo de los archivos electrónicos.

“Se ha visto que este tesauro ha sido una gran herramienta creada por este Alto Tribunal, que ha servido para los bibliotecarios, archivonomos y para los indexadores documentalistas, clasificar de mejor manera los documentos que nos toca catalogar o clasificar y al usuario le puede permitir encontrar de mejor manera la información que está solicitando”, Laura Ortiz Valdez, Directora de Investigación Jurídico Documental SCJN.

Juan Carlos González