Constitucionalismo contemporáneo

El presidencialismo y el formalismo son los principales retos para consolidar un derecho común en Latinoamérica que favorezca la protección de los ciudadanos aseguró Héctor Fix-Fierro Director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

“Creo que hay una imposibilidad en una sociedad tan desigual de aplicar criterios de justicia material y entonces el formalismo es como el punto medio en el que hay un punto medio en el que hay alguna defensa para las dos partes en una controversia… El presidencialismo significa la prevalencia de mecanismos políticos de solución de conflictos”.

Un derecho común, destacó Miguel Carbonell investigador de la UNAM, no debe buscar copiar el contenido de los textos constitucionales de otros estados.

“No se trata tanto de copiar la letra sino de compartir el ánimo que está en los textos constitucionales de tal suerte que no busquemos las palabras sino que sobre todo tomemos la experiencia constitucional de otros países”.

La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, dijo, no sólo debe considerarse como un criterio orientador.

“Yo creo que la jurisprudencia de la Corte Interamericana es obligatoria siempre”.

Dentro del Seminario Constitucionalismo contemporáneo en homenaje a Jorge Carpizo, Armin Von Bogdandy, del Instituto Max Planck de Heidelberg, Alemania, señaló que este derecho común favorece la apertura de las cortes a órganos internacionales.

“El nuevo constitucionalismo da mucho más poder a los jueces y este poder debe ser controlado y esa es una manera de hacerlo”.

Un factor clave para el funcionamiento de este derecho común es que las cortes asuman la responsabilidad conjunta para la justicia.

Mario López Peña

Nuevo derecho público

 El papel de los jueces es cada vez más relevante, al ser los encargados de dirimir conflictos entre poderes, proteger derechos y la legalidad, se afirmó durante el análisis de la obra del catedrático alemán Armin von Bogdandy: Hacia un nuevo derecho público, principios constitucionales y autoridades trasnacionales.

Marco en el que el autor reconoció, que hoy las resoluciones que adoptan los jueces, no solo se sustentan en la constitución; ya que además se ajustan a lo previsto en los tratos internacionales y en los criterios fijados por organismos como la Corte Interamericana de Derechos Humanos.  

“Se están haciendo actores de un sistema, de un sistema más grande, pero y, se hacen más poderosos, eso me parece un caso también muy claro en el caso ahora de México no, estamos en un momento que los jueces se pueden hacer mucho más poderosos, se hacen más poderosos, se transforman en actores internacionales”.

Bajo estos criterios de interpretación de la ley y para sustentar las sentencias, las decisiones que adoptan, tienen repercusiones más allá de sus fronteras. 

“Y se aplica el convenio, eso seguramente tiene un, un efecto en Honduras, en Guatemala no, yo creo tienen más poderes, pero tienen que tomar en cuenta eso”.

Ante este panorama en el que se globaliza la interpretación del derecho, no se puede descartar la posibilidad de que exista un mundo sin fronteras.

“Yo creo que si hay que atreverse desde la teoría a cuestionar las fronteras, en México sufrimos por las fronteras, padecemos las fronteras,  matan gente las fronteras, las fronteras ponen a prueba la teoría de los derechos fundamentales de que los derechos son universales, no son universales, no podemos ir a ningún lado”, Miguel Carbonell, IIJ-UNAM.

Incluso, se anticipa que las naciones de América del Norte, podrían seguir los pasos de los países que hoy integran la Unión Europea, comenzando por un acuerdo aduanero.

“De ahí pasar a una unión basada en derechos, catálogo de derechos compartidos un Bill of Rights canadiense, norteamericano y mexicano, que incluya por supuesto para que no se asusten nuestros vecinos del norte, pero de una vez que incluya libertad de tránsito”.

Lo que llevaría  más tarde, a una unión política con instituciones legislativas, ejecutivas y judiciales, compartidas.    

José Luis Guerra García