Arte, justicia y género

Especialistas y artistas reconocieron que persiste una gran diferencia en la aplicación de las normas en perjuicio de las mujeres.

En una jornada de análisis sobre lo femenino en la UNAM, artistas e investigadoras contribuyeron al análisis de las dificultades para las mujeres que buscan acceso a la justicia.

La escritora Carmen Boullosa, hizo una reflexión cultural sobre los retos de la impartición de justicia con perspectiva de género.

El problema, resaltó, sigue existiendo en los ciudadanos y la exigencia de sus derechos.

“La ley no puede ejercerse, no puede aplicarse, no puede configurarse apropiadamente sin el acto, sin el poder, sin la voluntad, la ley no es para un pueblo de desvalidos, puesto que para generar la ley, para pensarla, para practicarla, para hacerla real hace falta el valor de un pueblo constituido”.

La representante del Programa Universitario de Estudios de Género, lamentó que no haya estrategias para judicializar los derechos de las mujeres, niñas y adolescentes.

El propósito debe ser, dijo, obligar a que las leyes en México sean inclusivas.

“Es indispensable demostrar la falsa neutralidad y universalidad de la ley y sus equivalencias casi ficcionales”, Lourdes Enríquez, Titular PUEG UNAM.

Explicó que hay dos formas de impactar el sistema jurídico mexicano hacia la impartición de justicia con perspectiva de género.

Nuevas leyes que permitan a las mujeres tener una relación de apertura con las instituciones de justicia.

E implementar el litigio estratégico ante los tribunales nacionales e internacionales.

Mario López Peña

Presenta SCJN el libro “Arte, Justicia y Género”

En el marco de la Feria Internacional de Libro del Palacio de Minería, la Suprema Corte de Justicia presentó el libro “Arte, Justicia y Género”.

Un abordaje de la constitución social y cultural del género y su relación con el acceso a la impartición de justicia.

“Ninguno de los autores que han dado sentido a este libro cierran los ojos ante la realidad que vivimos en nuestro país y la manera en que las necropolíticas del horror de las que habla Martínez de la Escalera, van tomando lugar de sitio en nuestro territorio”,  Lucía Raphael de la Madrid, Coordinadora.

Durante la presentación de la obra que forma parte de la serie Género, Derecho y Justicia, se habló del acceso de las mujeres a la justicia.

“Rosalba Aída analiza la trascendencia del litigio en las instancias internacionales como vía de acceso a la justicia para las mujeres indígenas, los casos de Inés Fernández y Valentina Rosendo violadas por integrantes del ejército, 10 años de lucha para ambas plagadas de amenazas, pérdidas, para llegar a la sentencia a su favor y contra el estado mexicano emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, María Teresa Priego, Coordinadora.

Se trata de una serie de ensayos donde los autores realizan un recorrido por la justicia, la violencia de género y la política feminista.

“Y éste es el significado que queremos unir sobre todo en el caso de estas voces, de estos testimonios de las mujeres al reclamo de la justicia, una justicia más allá del derecho es una justicia sin dueño”, Ana María Martínez de la Escalera, escritora.

“Creo que establece algo que nos urge en México, tener un diálogo cada vez más intenso entre derecho y cultura, en la cultura es en donde se inscriben circunstancias y procesos como la educación, como la información”, Sergio González, comentarista de la obra.

El volumen arte, justicia y género reúne a personajes de la academia, el periodismo y la literatura quienes exponen la convergencia entre la justicia y el arte.

Martha Rodríguez

Tercera jornada de la XII Feria Internacional del Libro Jurídico del PJF

XII Feria Internacional del Libro Jurídico del Poder Judicial de la Federación.

XII Feria Internacional del Libro Jurídico del Poder Judicial de la Federación.

Novedades editoriales inundan los pasillos de la XII Feria Internacional del Libro Jurídico del Poder Judicial de la Federación.

“Aquí en la Feria del Libro, nosotros una de las partes que tenemos es el área editorial, nos especializamos principalmente en contenidos jurídicos y de contabilidad” , Silvestre Ortiz, Thomson Reuters.

“Sobre todo lo que es derecho de familia, derecho penal, derecho constitucional, ahorita tenemos mucha demanda de lo que es el nuevo juicio de amparo del autor Ferrer MacGregor”, Edgar González, Editorial Porrúa.

60 editoriales reunidas en un solo espacio, el Palacio de Justicia Federal.

La novedad más solicitada en el stand del Máximo Tribunal es el IUS 2013.

 “Es un stand de la Suprema Corte que tiene todas las obras que edita para dar facilidades a estudiosos en derecho”, Bernardo Lascarro, Ferias y Exposiciones, SCJN.

Además la Feria ofrece arte y cultura.

Mensajes sociales y políticos a través de la pintura y la fotografía  del artista plástico Rubén Vargas Basáñez.

Un stand de las Casas de la Cultura Jurídica de la Suprema Corte.

 “Entre los diversos servicios que prestan está el de biblioteca, el de hemeroteca, tenemos conferencias, tenemos algunos cursos”, Antonio Luna, Casas de la Cultura Jurídica SCJN.

Estudiantes, abogados y funcionarios públicos de todo el país visitan la feria.

“Conocer los nuevos títulos y saber de la oferta editorial de las distintas casas que están participando”, Arturo Guillén Castro, Asesor Editorial.

Una Feria en donde el Canal Judicial tiene presencia.

 “Me interesó toda la información que nos dieron sobre el Canal Judicial, me parece muy interesante que también tengan ya programación cultural”, Marina Hidalgo, Secretaria Tribunal Colegiado de Circuito.

En la tercera jornada de la Feria se presentó el libro “El despido, la reversión de su carga probatoria” de Alejandro Sosa Ortiz y se  llevó a cabo la conferencia “Los derechos humanos y la justicia”.

Emmanuel Saldaña

Anuncian primera Bienal Universitaria de Arte y Diseño

El arte y las ciencias humanas son imprescindibles y tienen un papel importante en sociedades contemporáneas que tienen problemas de injusticia, pobreza, exclusión y muerte prematura.

Así lo señaló el rector de UNAM, José Narro Robles, al anunciar la primera Bienal Universitaria de Arte y Diseño.

 “No tengo duda de que en un mundo que se está repensando y replanteando, el arte y las ciencias humanas tienen un papel extraordinariamente importante y forman parte no de lo prescindible, de lo imprescindible y forman parte de las posibilidades de encontrar mejores caminos para nuestras sociedades”.

Alentó a otras instituciones públicas y privadas a desarrollar programas que fomenten la incorporación temprana de niños y jóvenes a las artes y el diseño.

El rector aclaró que la UNAM no tiene contemplado construir  más escuelas de arte en el país.

 “La UNAM no tiene ahorita un proyecto para ampliarse, sí queremos por ejemplo consolidar los que estamos desarrollando”.

Se refirió a la nueva Licenciatura de Arte y Diseño que se impartirá en la Escuela Nacional de Estudios Superiores de Morelia, Michoacán y en Taxco, Guerrero.

La convocatoria de la primera Bienal Universitaria de Arte y Diseño de la UNAM, en las categorías de instalación y libro de artista se lanzará el próximo 9 de agosto y se cerrará el 30 de noviembre.

Tiene como objetivo contribuir al reconocimiento, análisis, discusión y difusión del arte plástico, visual y del diseño.

Juan Carlos González

Transformación social a través del arte y la cultura

“De tradición y nuevas rolas”.

“De tradición y nuevas rolas”.

Con la finalidad de fomentar la creación musical en las comunidades indígenas, CONACULTA lleva a cabo el Programa para la transformación social a través del arte y la cultura.

Dentro de este programa se realizará el evento “De tradición y nuevas rolas”.

Se llevarán a cabo 10 conciertos simultáneos en los estados de Baja California, Campeche, Chiapas, Michoacán, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco y Veracruz el 9 de agosto.

“Este movimiento de música que está surgiendo a partir del gozo y de la vitalidad que dan las raíces la lengua madre y el diálogo y también el gozo que da el vivir una cultura contemporánea”, Alejandra Frausto Guerrero, Dirección General de Culturas Populares.

“Todos vamos a ir conociendo ya otro tipo de música, otro tipo de géneros fusionados con lo tradicional y eso bueno es la evolución, sería la evolución del movimiento de la música indígena”, Edilberto de Jesús Sánchez, Grupo “Hektal”.

En el marco del Día Internacional de las Poblaciones Indígenas, este movimiento representa un espacio de exploración artística e identitaria, así como una propuesta de aprecio estético creada por jóvenes indígenas.

“Lo que es para ellos vivir plenamente su cultura con los puentes a la contemporaneidad, creo que el lenguaje nosotros mismos podemos irlo enfocando hacia la dignificación, hacia el gozo, hacia la libertad y las herramientas que da el arte como un medio de expresión”, Alejandra Frausto Guerrero, Dirección General de Culturas Populares.

“Tenerlo como una oportunidad de nosotros como músicos sacar y demostrar lo que nosotros hacemos”, Edilberto de Jesús Sánchez, Grupo “Hektal”.

Además de los conciertos, la iniciativa contempla, producción discográfica, producción de programas para televisión, formación musical y fortalecimiento de una red de músicos indígenas.

Emmanuel Saldaña

Exposición “Las ciencias del arte”

En el lobby de las salas de seminarios del Instituto Nacional de Ciencias Penales, se lleva a cabo la exposición “Las ciencias del arte”.

“Esta expo es hasta cierto punto insólita porque estamos a que el arte sólo puede estar en museos, galerías o centros culturales, casas de la cultura o universidades”, Jazzamoart, Artista.

Está compuesta por diversas obras cuyo hilo conductor es el lenguaje gestual y expresionista.

Las temáticas van de lo festivo a lo dramático, de lo colorido a lo oscuro, y de la premisa de vincular la cotidianeidad de las ciencias penales con la expresión pictórica.

“Abrirles un poco el panorama y que tengan contacto con el arte con las cosas que provocan los placeres de la vida y que no todo se esté tratando con homicidios, lesiones, violaciones con cosas tan terribles que vemos por acá”, Rafael Estrada, Director General INACIPE.

Esta exposición incluye obras que plasman elementos culturales relacionados con el derecho, la historia y el arte.

Al tlacuilo, es decir, el dibujante de códices prehispánicos.

“Ayudar a la impartición de justicia y a que tengamos una mejor justicia, sobre todo en un México tan difícil que estamos viviendo”, Jazzamoart, Artista.

La exhibición de Las ciencias del arte permanecerá abierta al público hasta el 30 de agosto de 2013.

Oscar González

Derechos humanos y justicia, diversas miradas desde la cultura y el arte

Inició en la Suprema Corte de Justicia de la Nación el programa “Derechos humanos y justicia, diversas miradas desde la cultura y el arte”

Un ciclo de obras de teatro, exhibición de películas, exposiciones, conferencias y un concierto que se presentarán  durante ocho semanas en el edificio sede del Tribunal Constitucional de México.

El objetivo es promover la reflexión sobre los derechos humanos y la justicia, como dimensiones de la realidad que reafirman la ciudadanía y el desarrollo de la cultura cívica y de la legalidad.

“Este programa se inserta en esta política que ha establecido la Presidencia de la Corte, que se inserta en nuestra historia constitucional, donde gozamos de una gran tradición en el reconocimiento de los derechos del hombre y que mejor que podamos coincidir en un tema tan importante como es la cultura y el arte”, Rodolfo Lara Ponte, Oficial Mayor SCJN.

Este programa es resultado  del convenio de colaboración suscrito entre la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

“Poder mostrarles a ustedes los trabajadores y colaboradores de esta institución lo que es la justicia en diferentes ámbitos del arte: la música, la cultura, el teatro, por ejemplo hay grandes obras de teatro que abordan el tema de la justicia”, Roberto Vázquez, Secretario Cultural y Artístico CONACULTA.

El programa cultural comenzó con la exhibición de la película pena de muerte.

El Programa de Derechos Humanos y Justicia, Diversas miradas desde la cultura y el arte, concluirá el próximo 5 de diciembre con un concierto de Oscar Chávez, en el área de murales de la Suprema Corte de Justicia.

En total se realizarán dos obras de teatro, seis exhibiciones de películas, una exposición fotográfica, una conferencia y el concierto de Oscar Chávez. 

Juan Carlos González

El arte a la vida

El Museo Nacional de la Revolución exhibirá más de 100 obras realizadas entre 1920 y 1934, después del movimiento armado.

Son fotografías, pinturas y esculturas que hablan de un esfuerzo oficial para revivir el arte entre las clases populares.

Se trata de la exposición “El arte a la vida, educación artística en el México posrevolucionario”, que será inaugurada el próximo 24 de agosto.

“Los programas oficiales de educación artística lo que intentaron fue llevar el arte a la vida del pueblo, no solamente a través del arte público que se estaban pintando murales en edificios públicos oficiales, sino también  a través de programas de educación artística”, Itzel Castillo, Curadora de la exposición.

Se mostrarán las obras que  surgieron de las escuelas de pintura al aire libre, los centros de enseñanza artística urbana y la Escuela de Escultura y Talla Directa.

“Estaremos coadyuvando a formar ciudadanos más consientes y más sensibles a los temas históricos y a lo que representa un patrimonio cultural”, José de la Rosa, Coordinador Patrimonio Histórico DF.

Como parte de la exposición se realizará un taller de dibujo infantil, inspirado en el método Best Maugard, que también se utilizó para la difusión de la cultura después de la c.

Juan Carlos González

Convocatoria para la Primera Bienal de Artes Indígenas

“Los indígenas han resistido y siguen teniendo una voz  propia, eso es lo que hace que nosotros establezcamos esta mirada sobre la estética que estos pueblos están estableciendo”, Miriam Morales, Dir. General de Culturas Populares.

Un acercamiento al mundo indígena por medio del arte.

Su objetivo: reconocer, fomentar y difundir las artes contemporáneas de los pueblos del continente americano.

Son sus creaciones, formas y necesidades como expresión humana global.

Es la convocatoria de la Primera Bienal Continental de Artes Indígenas Contemporáneas.

“Conocer todo lo que se hace en el continente desde Alaska hasta la Patagonia de artes indígenas”.

Dirigida a creadores y colectivos indígenas para que expresen sus tradiciones.

Se otorgarán tres premios: el primer lugar en cada una de las categorías obtendrá 10 mil dólares.

Los ganadores se darán a conocer el 9 de agosto de 2012,  Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

“De darle una mayor visibilidad a todo lo que hace justamente las artes indígenas contemporáneas”, Consuelo Sáizar, Pdta. CONACULTA.

La relación con el tiempo y el espacio; el medio ambiente y el universo estético de las culturas, serán sus temáticas.

Entre las disciplinas se encuentra: dibujo, fotografía, video, escultura y adorno corporal.

Organiza el INBA, la Dirección General de Culturas Populares y el Centro Nacional de ladibujo, fotografías Artes.

Oscar González

Semana de Arte y Ciencias Penales en el INACIPE

Representaciones artísticas sobre el crimen.

Creaciones, visiones alternativas para acercarse y comprender las motivaciones de los delincuentes, y a su vez, analizar las posibilidades de la reinserción o el castigo.

Son factores de análisis que se presentarán en la Semana de Arte y Ciencias Penales en el Instituto Nacional de Ciencias Penales.

“Una de las vías egregias que tenemos para corregir todos los problemas que estamos teniendo índices altísimos de criminalidad o de violencia y demás, porque esto no actúa como un acto  correctivo, sino como un acto preventivo, la educación a través del arte y el arte mismo va a mejorar las especies”, Octavio Fernández, Dir. Mueso Nacional de la Estampa.

Será una mirada estética de las ciencias penales, con la participación de especialistas desde diversas perspectivas:

Proyecciones de películas, mesas de debate, análisis de textos, posturas científicas, actividades culturales.

En colaboración con el Instituto Nacional de Bellas Artes, a través del Museo Nacional de la Estampa, se conforma una exposición con grabados e instalaciones de obras representativas de los temas más relevantes de las ciencias penales.

“Muchas de la obras que verán aquí sobre todo las contemporáneas, tienen ese sentido, ese sentido de ser muy incisivas de ser muy críticas, de hacernos pensar y de hacernos reflexionar sobre nuestra sociedad completa”.

La Semana de Arte y Ciencias Penales inició sus actividades este lunes 15 de agosto y permanecerá hasta el 20 de agosto en las instalaciones del INACIPE.

Mario López Peña