2015 año más letal para el periodismo en México: Artículo 19

2015 se convirtió en el año más letal para el periodismo en México, desde que inició el actual sexenio.

Según el informe de la organización de derechos humanos “Artículo 19”, en los primeros 9 meses de este año se registró una agresión contra un periodista cada 24 horas, documentándose 303 casos en total.

El Distrito Federal, encabeza la lista con 59 casos, le sigue Guerrero, con 44, Veracruz, con 36; Puebla, con 30 y Oaxaca, con 29 agresiones.

“El problema por ejemplo de la libertad de expresión y de los ataques a personas dedicadas a la actividad periodística es un elemento adicional que en ciertas regiones del país se viven muy profundamente”, Santiago Corcuera, Comité Contra la Desaparición Forzada ONU.

Los ataques más comunes según Artículo 19, son los físicos o materiales, de los cuales se documentaron 92 casos. El resto son amenazas, ataques a medios de comunicación, privación de la libertad, hostigamiento, acoso y desplazamiento forzado, entre otros.

En lo que va del año han sido asesinados 7 comunicadores, tres de ellos en Veracruz: Moisés Sánchez, Armando Saldaña y Juan Mendoza; en Oaxaca, Abel Bautista y Filadelfo Sánchez; en Guanajuato, Gerardo Nieto; y Rubén Espinosa, en el Distrito Federal.

Particularmente leemos en las noticias y en los periódicos, en las noticias, que el estado de Veracruz es una entidad particularmente sumida en una crisis de libertad de expresión con la persecución que sufren los profesionales de la labor periodística por embates, hostigamiento, amenazas de diferentes sectores tanto gubernamentales como no gubernamentales”.

El informe denunció que los principales agresores son los funcionarios públicos, pues tienen testimonio de 112 casos. En segundo lugar están los particulares con 66 agresiones, el crimen organizado perpetró 26 actos contra periodistas y en 65 casos se desconoce al autor.
En cuanto a las víctimas, los reporteros son los más agredidos, 144 denuncias de enero a septiembre, seguido de 58 ataques a medios de comunicación, 30 fotoperiodistas y 24 a directores de medios

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Violencia contra la prensa

Mario Alberto es uno de los periodistas que han tenido que abandonar su tierra para proteger su vida.

En Tamaulipas dirigía un portal en internet que denunciaba los hechos de violencia generados por el crimen organizado… Hasta que fue secuestrado.

“Las torturas fueron los primeros días, nada más de las primeras horas que me golpearon, después ya me llevaron a un lugar donde me tenían vendado y sin comer nada más un poquito de agua y me dijeron que algo que se había escrito en este espacio”.

FOTO VIOLENCIA PRENSADespués de ocho días de cautiverio finalmente fue liberado y con la ayuda de la organización Artículo 19 llegó a la Ciudad de México junto con su familia.

Mario Alberto es el primer reportero que ingresó al mecanismo de protección a periodistas que puso en marcha el Gobierno Federal.

Un mecanismo que dice no ha dado buenos resultados.

 “Solamente la protección pues que me la den bien porque hasta en eso hay fallas, no hay una persona que pueda atenderme en un momento que yo tuviera una emergencia porque tengo un botón de pánico pero no sé si funciona o no funciona”.

El caso de Mario Alberto Segura está incluido en el informe anual de la organización Artículo 19 titulado: “Disentir en silencio: cy criminalización de la protesta México 2013”.

El documento revela que durante 2013 se registraron 330 agresiones en contra de periodistas, de las cuales cuatro fueron homicidios.

En ese año se documentaron también 39 agresiones a instalaciones de medios de comunicación.

“Del 2007 a la fecha es el año más violento, en 2013 registramos 330 agresiones contra la prensa, de esas agresiones 6 de cada diez son cometidas por autoridades”.

En 2013 hubo un incremento de 59 % en las agresiones contra periodistas, respecto al año anterior.

Desde 2007 a la fecha, cada 26 horas se agrede a un periodista en México, según el informe.

Los estados con más casos son Veracruz, Tamaulipas, Chihuahua y Coahuila.

En la presentación del documento participó el escritor y periodista Juan Villoro, quien calificó como altamente preocupante la violencia contra los periodistas.

 “El gobierno del presidente Enrique Peña Nieto debe ofrecer una respuesta a este ataque a los periodistas y a la razón misma del Estado mismo, si no lo hace se convierte en cómplice del ataque”.

En el evento se denunció públicamente que el domingo pasado la casa del director de la organización Artículo 19 fue allanada.

Se robaron documentos de trabajo, una computadora y objetos de valor.

Juan Carlos González

Silencio forzado, el estado cómplice de la violencia contra la prensa en México

En los últimos 3 años se han registrado 565 ataques contra periodistas y medios de comunicación en Mexico, 27 asesinatos, 81 casos de intimidación, 105 amenazas y 17 desplazamientos forzosos.

El 13 por ciento es atribuible al crimen organizado y un 54 por ciento a autoridades de distintos ordenes de gobierno.

La organización Articulo 19, presento el informe «Silencio forzado, el estado cómplice de la violencia contra la prensa en México».

“Ojalá Silencio Forzado sirva para promover soluciones efectivas por parte del Estado, para solidarizarnos con periodistas amenazados y familiares de periodistas asesinados y desaparecidos, la impunidad en estos casos es una afrenta para todos y así lo debemos de ver”, Darío Ramírez, Director de Articulo 19 para México y Centroamérica.

Tan solo en 2011, 9 periodistas fueron asesinados, hay 2 desaparecidos, 8 atentados contra medios de comunicación con explosivos y 172 reporteros agredidos.

“Los ataques no son solo del narco, hay tratantes de personas, traficantes de armas, lo que sucede es que presenciamos la posibilidad de comprender como se construyen las cadenas de impunidad”, Lydia Cacho, Periodista.

“En medio de la indiferencia y del ritmo molondro de las fiscalías o de la Comisión Nacional de Derechos Humanos que ha dejado acumular 119 expedientes de los cuales solo el 7.6 por ciento concluyeron en demandas de protección”, Javier Darío Restrepo, Periodista de Colombia.

Algunos medios de comunicación, tuvieron que tomar sus propias medidas de protección.

“Esta ausencia es lo que nos ha obligado a tomar medidas de seguridad para nuestros reporteros, para nuestros editores por un lado la seguridad física, como salir a cubrir una nota, con quien andar, como ir vestidos, como moverse en las fuentes, como moverse en la escena del crimen, la seguridad en nuestras instalaciones, pero también ciertos aspectos de lo que llamamos la seguridad editorial”, Javier Garza, editor de El Siglo de Torreón.

Las entidades con mayores casos de agresión contra la prensa son Oaxaca, Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal y Veracruz que en menos de tres años aumentó en 200 por ciento, el número de ataques contra periodistas.

Martha Rodríguez