Clausura del 5° Seminario «Estadística judicial, recurso estratégico para los órganos jurisdiccionales».

México ha fortalecido su tránsito hacia una democracia constitucional con lo que se  renovó el ejercicio del juzgador con la rendición de cuentas y la transparencia, aseguró el magistrado Arturo Pueblita, secretario de la Presidencia de la Suprema Corte.

Al clausurar el Quinto Seminario «Estadística judicial, recurso estratégico para los órganos jurisdiccionales», dijo que la comunicación con la ciudadanía es hoy un eje rector para la administración e impartición de justicia en México.

“Enfrentamos desafíos hacia un futuro inmediato, el primer reto para los órganos jurisdiccionales consiste en traducir la información estadística en políticas públicas más eficaces y eficientes que garanticen un acceso auténticamente universal para alcanzar la justicia”.

Durante las mesas de trabajo del seminario se reconoció a México como uno de los pocos países que le da importancia a la generación de información estadística de tribunales, juzgados e incluso de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Actualmente el Poder Judicial de la Federación realiza con el INEGI un censo nacional de impartición de justicia estatal y uno federal, único en el mundo.

Hay que fomentar todavía el desarrollo de las capacidades estadísticas, estamos trabajando con la CONATRIB para la aplicación informática para captura se datos en juzgados penales de primera instancia y estamos desarrollando una hoja de ayuda estadística anexa expedientes que apoye el registro de datos”, Mario Palma, INEGI.

Se habló de la importancia de que en las carreras de derecho se incluya la materia de estadística, pues la generación de datos influye en los procesos legales.

Las estadísticas que se realizan, tienen que ver con el número de recursos que se interponen, sentencias, resoluciones, procesos legales e incluso impugnaciones por reformas legislativas.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Clausura del Segundo Curso de Formación en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos

La Suprema Corte de Justicia de la Nación demuestra día a día su empeño por proteger los derechos humanos de los mexicanos.

Muestra de ello, aseguró el secretario de la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Pueblita, son los criterios del tribunal constitucional y de la constante capacitación de los juzgadores y funcionarios judiciales.

“Ha impulsado criterios que expresan en el respeto al debido proceso como una ruta como la única ruta para construir un justicia federal imparcial, como consecuencia de esta tarea el alto tribunal ha sido una de las instituciones en Latinoamérica, más reconocidas por los organismos internacionales defensores de los derechos humanos”.

En la Clausura del II Curso de Formación en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, subrayó el diálogo que existe entre la Corte Interamericana y la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Indicó que el rol de la Suprema Corte como promotora de la jurisprudencia interamericano no se ha limitado a la compilación y difusión.

Sino precisamente en el reconocimiento de la obligación que tiene todo juzgado y tribunal para dialogar con esa jurisprudencia y emplearla en la resolución de casos sujetos a su jurisdicción en la medida que resulte lo más favorable… El control de convencionalidad goza de cabal salud”.

Destacó el compromiso de la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de proporcionar elementos que faciliten la labor jurisdiccional a la luz de las reformas constitucionales en materia de derechos humanos.

En ese sentido ha elaborado seis protocolos de actuación para personas en situación de vulnerabilidad, todos basados en estándares internacionales.

Mario López Peña

Foro sobre Asistencia Consular

Garantizar el respeto a los derechos de las personas extranjeras, representa el mayor reto para el país.

Afirmó el secretario de la Presidencia de la Suprema Corte, Arturo Pueblita al inaugurar con la representación del Ministro Presidente Juan Silva Meza, el Foro sobre Asistencia Consular.

Indicó que en el caso de la Judicatura, está obliga a garantizar la mejor protección a los extranjeros que son sometidos a un proceso penal.

“Es innegable que, con el paso de los años, México ha demostrado un compromiso permanente con el reconocimiento de la existencia del derecho humano a la información sobre la asistencia consular, sin el cual no puede existir un debido proceso, una defensa adecuada ni un juicio justo”.

Se puso de manifiesto, que toda autoridad, está obligada a respetar los derechos de los extranjeros que se encuentran bajo proceso judicial.

“Que en la medida en que las personas vayan conociendo sus derechos y los exijan, los márgenes de impunidad y atropellos irán disminuyendo, porque solo de esa manera un gobierno, un país puede considerarse democráticamente y generar verdaderas condiciones de equidad entre sus ciudadanos”, Verónica Peña Montero, Consejera Embajada de Ecuador.

Recordaron que la migración es un tema que debe abordarse de manera global, que son personas sujetas de derecho y aliados del desarrollo.

En el caso de México, se ha buscado orientar a los connacionales sujetos a proceso, con el fin de que no se violen sus derechos, una muestra de ello, es que en 2013 se atendieron 190 mil casos de protección en todo el mundo.

“En la medida en que ellos saben cuáles son derechos, están capacitados o están en condiciones de defenderlos no, y esa es un poco la apuesta no, que la gente sepa que tiene derecho a llamar a su consulado, que tiene derecho a tener un abogado, a tener un traductor”, Reyna Torres, Directora Protección de Mexicanos en el Exterior SRE.

Reveló que actualmente se ha lanzado una campaña denominada viajero responsable, con el fin de que el turista conozca el ordenamiento jurídico del país al que va, para evitar incurran en algún delito involuntario.

José Luis Guerra García

Inicia el 4º Seminario de “Estadística judicial frente a las reformas constitucionales”

Uno de los retos frente a las reformas constitucionales, es generar información para conocer los problemas a los que se enfrentan los usuarios del nuevo modelo de justicia, aseguró  el secretario de la Presidencia de la Suprema Corte, Arturo Pueblita.

Al inaugurar el 4º Seminario “Estadística judicial frente a las reformas constitucionales”, dijo que la Corte ratifica su compromiso con la apertura de información, la transparencia y rendición de cuentas.

“Otro de los grandes desafíos que enfrenta México en la materia de estadística y que será abordado en el seminario reside en la importancia de la coordinación entre los niveles, entre los diversos niveles de gobierno”.

Destacó la creación del sitio de Estadística Judicial, @lex, en el cual hay más de 700 acciones  inconstitucionalidad, mil 300 controversias constitucionales y otros datos que pueden ser consultados.

En el 4º Seminario se analizan los retos y oportunidades en materia de información estadística que comprenden las reformas constitucionales en materia penal, amparo y derechos humanos.

“Hoy generar información acerca de la operación, el entorno y las perspectivas futuras de una o varias instituciones que forman parte del sistema nacional de órganos impartidores de justicia es esencial para el ejercicio pleno de algunos derechos humanos y particularmente es una condición necesaria a la rendición de cuentas a la ciudadanía”. Armando Maitret, Secretario Ejecutivo AMIJ.

“De una carta de visibilización o ruta que nos permita visibilizar y medir los contenidos de la protección y realización tangible de tales derechos humanos”. Javier Hernández Valencia, Representante en México, OACNUDH.

Se habló de la importancia de que los órganos jurisdiccionales doten de información confiable para la toma de decisiones y planeación. 

“Se ha vinculado el ejercicio de la estadística judicial con el ejercicio de libertades, con derechos fundamentales, es parte importante para el ejercicio del derecho, la libertad información, vinculado con la libertad de expresión”. Gabriel Mendoza, Subsecretario General de Acuerdos, TEPJF.

En el 4º Seminario de Estadística Judicial, con duración de dos días, se conocerán las nuevas prácticas que el Poder Judicial implementa en todo el país, en materia de información.

Martha Rodríguez

Educación para niños y niñas desde una perspectiva de equidad

Semana Nacional de los Derechos de la Infancia.

Semana Nacional de los Derechos de la Infancia.

Para construir sociedades más equitativas y democráticas es necesario educar a los niños y a las niñas desde una perspectiva de equidad.

Así lo señaló el secretario general de la presidencia de la Suprema Corte, Arturo Pueblita, al participar en la Semana Nacional de los Derechos de la Infancia, que organizó el Poder Judicial de la Federación.

“Este tema desde la etapa de la infancia de cómo educar a los niños y a las niñas desde una perspectiva de equidad sin duda nos llevará a tener sociedades más equitativas y democráticas, donde los derechos humanos rijan la vida en comunidad”.

El funcionario participó como moderador en la conferencia que impartió el investigador Benno de Keijzer, sobre la construcción de la equidad desde la infancia.

“Desde el juego, desde lo que cotidianamente hacen niños y niñas van apareciendo elementos que nos van enviando en caminos distintos, que por ser distintos no nos serían problemático pero nos llevan a grandes inequidades de género”.

Destacó los estereotipos que se han construido a lo largo de la historia en nuestra sociedad y que impiden que los niños y las niñas tengan acceso a sus derechos.

“En el campo del juego vemos todavía mucho estereotipamiento y todavía no dejan mucho que los niños crucen la frontera, que la niña pueda jugar con juguetes considerados masculinos y viceversa”.

Consideró necesario recuperar esa memoria que se ha perdido  de lo que significa ser niño, niña o adolescente, para evitar lo que llamó el “adultismo”, que impide, dijo, el reconocimiento de los derechos de la infancia.

Juan Carlos González

Sesionará CoIDH en México

A invitación de la Suprema Corte de Justicia  de la Nación, la Corte Interamericana de Derechos Humanos celebrará del 7 al 11 de octubre, en la Ciudad de México, su 48 periodo extraordinario de sesiones.

El propósito es acercar a la sociedad de América el debate de sus resoluciones, así como presenciar sus juicios orales y apoyar en la construcción de una mejor cultura de los derechos humanos.

El Secretario de la Presidencia de la Suprema Corte, Arturo Pueblita, explicó que esta será la segunda ocasión que la Corte Interamericana sesione en México.

La primera se celebró en el 2008 en el Palacio de Minería.

Esta vez,  las sesiones del organismo internacional  serán transmitidas en vivo y de manera amplia a través del Canal Judicial y otros medios de comunicación.

Los temas que tratarán en sus sesiones son:

Un caso contencioso de la República Dominicana sobre migrantes haitianos, relacionados con discriminación y expulsión;

Un caso colombiano sobre el ataque al Palacio de Justicia;

Analizarán una opinión consultiva de los países pertenecientes al Mercosur, sobre niños migrantes;

Concluirán sus  trabajos con  un Seminario internacional sobre el tema de niños migrantes en la cual participarán jueces de la Corte Interamericana, integrantes de la Suprema Corte, académicos y especialistas.

Durante su estancia en el país, la Corte Interamericana fortalecerá la relación de comunicación y diálogo que se tiene en materia jurisprudencial con la Suprema Corte.

Los jueces de la Corte Interamericana, también, firmaran convenios de intercambio académico con las diferentes universidades públicas y privadas del país.

Para el Secretario de la Corte Interamericana, Pablo Saavedra, es muy importante volver a sesionar en México, porque vive un momento trascendental, por las recientes reformas constitucionales en materia de amparo y derechos humanos, así como de las resoluciones de la suprema corte con el tema de control de convencionalidad.

El Embajador Juan Manuel Gómez Robledo manifestó el compromiso del Gobierno Federal con la promoción y protección de los derechos fundamentales.

Carlos Pérez Vázquez, Coordinador de Asesores y de Derechos Humanos de la Presidencia de la Suprema Corte, destacó que la presencia de la Corte Interamericana, ratifica la solidez de la relación que hay entre las dos instituciones.

La reunión para dar a conocer los detalles, estuvo encabezada por Arturo Pueblita, Secretario de la Presidencia de la Corte, y asistieron directores de la carrera de derecho de diferentes universidades, representantes de organizaciones no gubernamentales, funcionarios de la Suprema Corte, de la Corte Interamericana y de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Entregan Reconocimiento Anual al Colaborador del Canal Judicial

“La profesión que usted tiene es muy apreciada ahora en los medios de la sociedad, ¿Ya es una licenciatura, no está catalogada? Lamentablemente aún no se cataloga como licenciatura, estamos como técnicos pero en espera de que con cambios ya al sistema educativo, de la ley llegue al nivel de la licenciatura”.

Estas fueron las palabras del Secretario de la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la entrega del Reconocimiento Anual al Colaborador del Canal Judicial, en esta ocasión otorgado a Nidia Díaz Aroche, conductora del programa Acceso Directo Noticias en Lengua de Señas Mexicana.

“Yo creo que usted va a ser la primera licenciada en este hermosísimo no oficio sino que es una profesión ya, tienen que abrirla”, Arturo Pueblita, Secretario de la Presidencia de la SCJN.

“Sí yo quiero ser la primera, el parte aguas y para que la comunidad de sordos tenga al alcance información y el acceso a sus derechos”, Nidia Díaz Aroche, Conductora ADN LSM.

El Licenciado Pueblita dio lectura al diploma firmado por el Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Juan Silva Meza.

Este 29 de mayo el Canal Judicial cumple siete años y desde hace cuatro, esta fecha se ha vuelto propicia para reconocer el esfuerzo de los trabajadores.

“Por su compromiso con el proyecto que es muy demandante, destaca y se trata de un ejercicio de motivación y de agradecimiento por ese compromiso para la Suprema Corte de Justicia”, Enrique Rodríguez, Dir. General Canal Judicial.

Nidia Díaz dedicó su reconocimiento para que las personas sordas tengan acceso al derecho a la información.

“Y para mi ser representante de mi comunidad es un orgullo y ahora sí que estoy muy emocionada, es algo muy bonito lo que acaba de pasar”.

Al final, reiteró su compromiso para dar lo mejor de sí como integrante destacada del Canal Judicial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Oscar González

Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo en el Cuarto Encuentro Universitario con el PJF

Transparencia, rendición de cuentas y actuación de cara a la sociedad deben ser los ejes de la función de los jueces constitucionales, aseguró Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

“Por las que consideramos que podemos alcanzar un mayor grado de legitimación en cuanto a la opinión pública se refiere de nuestro trabajo”.

Un aspecto fundamental, dijo, es lograr la retroalimentación con las reacciones de la opinión pública acerca de sus determinaciones.

“La legitimación del juez y sobre todo del juez constitucional en relación con sus decisiones deriva de la fortaleza de sus argumentos, derivan de la transparencia con que se toma una decisión”.

En conferencia magistral en el Cuarto Encuentro Universitario con el Poder Judicial de la Federación, llamó a los estudiantes de derecho a considerar la carrera judicial como una forma de incidir en el cambio en la administración de justicia en México.

En la ceremonia de clausura de este cuarto encuentro, el Secretario General de la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia, Arturo Pueblita, recomendó a los jóvenes mantenerse en constante formación en beneficio de la justicia en México.

“El ser juzgador es una de las funciones más hermosas para servir al país y mejorar el sistema social y jurídico que tenemos… De los jóvenes estudiantes se cifra el futuro del sistema de justicia mexicano”.

Subrayó el compromiso de la Suprema Corte de Justicia de la Nación por acercar a los estudiantes con la función jurisdiccional.

Mario López Peña

200 años de la Constitución de Cádiz

La Constitución de Cádiz  es una de las primeras de corte liberal, que plasma la libertad política y  derechos ciudadanos frente al poder, afirmó la Ministra Olga Sánchez Cordero.

Durante el foro que se realizó para conmemorar el segundo centenario de su promulgación, recordó que en ella, se incluyen temas como el de la protección de los derechos fundamentales.

“Me ha parecido muy interesante los derechos humanos en el contexto de las garantías procesales en la Constitución de Cádiz y que siguen siendo tan vigentes entonces como ahora, por eso se dice que la Constitución de Cádiz ha resultado ser un auténtico paradigma de las constituciones modernas y sobre todo de las constituciones mexicanas”.

Constitución que refleja la aspiración colectiva de poner fin a la monarquía y reivindicar la soberanía; y que hoy, sirve de garantía de los derechos y sustento de la democracia.

“En hora buena a nuestro país por cumplir 200 años de historia constitucional, pasado que no exento de sobresaltos y episodios regresivos debemos honrar en el presente, refrendando nuestro compromiso con los derechos, con la defensa de las libertades, con la decidida superación de nuestros problemas”, Arturo Pueblita, Srio. Presidencia SCJN.

El Constituyente de 1917, retomó de ella la protección de los derechos civiles, la propiedad y la exigencia ciudadana de facilitar el acceso a la justicia y garantizar el debido proceso.

“Se habla de que los juicios serán breves, los juicios serán sin vicios, pero también con una sanción pronta, porque la sociedad lo requiere, esto que ahora lo estamos reconsiderando en México como los derechos fundamentales de la víctima, ya los tenemos aquí muy claros”, Jean Claude Trón Petit, Magistrado IV Tribunal Colegiado en Materia Administrativa, Primer Circuito.

Anhelos que no por el hecho de estar plasmados en una constitución, se convierten en realidad.

“Pero la historia implacable, nos muestra todos los días que los diseños constitucionales, no son por si mismos suficientes para transformar la realidad, no más proceso inquisitivo, no más tortura, no más cárceles inhumanas, lo dijeron entonces hace 200 años las cortes gaditanas que cerca estamos, que lejos todavía del puerto de Cádiz de 1812”, Taissia Cruz Parcero, Juzgado Cuarto Procesos Penales Federales D. F.

Norma en la que se plasma un sistema electoral indirecto para elegir diputados a las Cortes de Cádiz, validado por una especie de colegio electoral.

“Por lo tanto, los propios diputados electos, eran los que calificaban si eran o no elegibles, algo parecido a los colegios electorales que tuvimos en nuestro país hasta principios de los años 90 de el siglo próximo pasado”, José Alejandro Luna Ramos, Magdo, Presidente Sala Superior TEPJF.

Cargo al que solo podían aspirar los hombres hijos de españoles y que no desempeñaran ningún cargo público.

“Cuando se hablaba de hombres libres era literal, era hombres del sexo masculino, las mujeres no existían en Cádiz, en otros textos constitucionales, en México tampoco en cuanto a sus derechos ciudadanos”, María del Carmen Alanis Figueroa, Magda. Sala Superior TEPJF.

Constitución que ya incluye el principio de soberanía popular.

“Se trata, hay que decirlo, la Constitución de Cádiz, de un paso importante en ese proceso de universalización del sufragio”, Lorenzo Córdova, Consejero IFE.

Documento que sentó las bases del federalismo en México, pero que también incluía algunas dosis de utopía.

“Me refiero por supuesto al artículo 13 que ustedes conocen en la parte que dice, el objeto del gobierno es la felicidad de la nación, bueno en fin”, Miguel Carbonell, Investigador IIJ-UNAM.

Constitución cuyos principios ideológicos fueron retomados por los promotores del movimiento de independencia y que hoy en día, algunos de sus principios se mantienen en nuestra actual ley suprema. 

José Luis Guerra García