Derecho de Asistencia Consular

La labor reciente de la Suprema Corte de Justicia ha sido determinante para el avance del derecho a la asistencia consular, advirtió Juan José Olvera López, magistrado del Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito.

Dijo que a raíz de la sentencia del caso Florence Cassez, el tema creció de manera exponencial.

Del 1 de enero de 2011 al 7 de julio de este año, el Consejo de la Judicatura Federal tiene en cuenta sobre asistencia consular, 130 resoluciones.

En el 2011 fueron cinco sentencias, en 2012 incrementó a 23, el año pasado fueron 64 y en lo que va del 2014 son 40 sentencias sobre este tema.

“Pueden ser en recursos de apelación contra el auto de formal prisión, pueden ser en sentencias terminales, puede ser en amparos indirectos y en amparos directos, la mayoría de ellas, la inmensa mayoría aunque no todas, en materia penal”.

Durante el Foro sobre el Derecho de Asistencia Consular, la magistrada Nora Elizabeth Urby recordó el caso de un ciudadano nigeriano que solicitó refugio en México tras ser perseguido por cuestiones religiosas y le fue negado con el argumento de que la violencia en su país, sólo se limita a la zona norte.

El Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa resolvió en este caso, que no sólo era aplicable el asilo para Adebola Michael Adesina, sino incluso para su familia.

“Los elementos que sirven de base para tal definición son la amenaza a los derechos a la vida, a la seguridad y a la libertad reconocidos y protegidos internacionalmente y que constituyen la base de la protección de la persona en el derecho internacional”.

La figura del refugiado constituye una garantía para salvaguardar la vida de quienes son amenazados por conflictos internos, violencia generalizada, violación a los derechos humanos, entre otros.

México ha suscrito diversos instrumentos internacionales que lo obliga a brindar protección a extranjeros en calidad de refugiados.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Derecho de Asistencia Consular

El fallo Avena es una resolución de la Corte Internacional de Justicia, que mandata la revisión y reconsideración en términos judiciales de las sentencias y veredictos de culpabilidad de 51 mexicanos procesados, algunos condenados a muerte, en Estados Unidos y a quienes se le violó el derecho de asistencia consular.

Durante el Foro “Derecho Asistencia Consular”, en la sede alterna de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el director de Litigios de la Consultoría Jurídica de la Secretaría de Relaciones Exteriores, explicó que el gobierno mexicano sigue impulsando el acatamiento de este fallo.

“Cada vez que hay una ejecución se está incumpliendo la sentencia, digo, no necesariamente, lo veremos más adelante significa que el cumplimiento de la sentencia evite las ejecuciones”, Luis Gabriel Ferrer, Dir. Litigios SRE.

En este sentido, un juez de ese país deberá examinar si la violación al derecho de asistencia consular fue motivo suficiente para que cambie la resolución.

“Esperemos que se pueda lograr el cumplimiento del fallo Avena y la Cancillería sin duda dedica esfuerzo a ello y más por la matiz humana”.

Destacó que para la situación de los demás mexicanos sentenciados a muerte en el caso Avena, el proceso de José Ernesto Medellín, ejecutado en 2008, fue muy importante.

La Suprema Corte de Estados Unidos analizó si los tribunales domésticos podían incorporar  a sus sentencias un fallo de la Corte Internacional de Justicia.

La Corte Constitucional determinó que era necesario que el congreso de ese país acatara la resolución por legislación.

El Director de Litigios de la Consultoría reconoció que los fallos internacionales llevan mucho tiempo para instrumentarse, y por lo tanto depende del proceso legislativo en Estados Unidos para que se acate el fallo Avena.

Mario López Peña

Inicia 8ª Cumbre de la Alianza del Pacífico en Colombia

Hoy arrancó la 8ª Cumbre de la Alianza del Pacífico en Bogotá, Colombia.

El presidente de México, Enrique Peña, junto con los mandatarios de Colombia, Perú y Chile, firmaron hoy un acuerdo para eliminar el 92% de los aranceles entre los países miembros.

Este protocolo entrará en vigor el próximo año.

Además, se acordaron medidas de cooperación en materia de asistencia consular a los connacionales de los estados miembros.

En casos de emergencia, trata de persona y asesoría.

Además del acuerdo, se firmó la adhesión de Costa Rica, como quinto país miembro de la Alianza del Pacífico.

“Para Costa Rica es tan relevante el modelo de articulación política y la visión de desarrollo económico, cooperación e integración que representa la Alianza del Pacífico”. Laura Chinchilla, Presidenta de Costa Rica.

Por su parte, Enrique Peña, expresó que la aprobación de la reforma financiera permite a la Bolsa de Valores en México integrarse al mercado latinoamericano.

Los cuatro países concentran el 50% del comercio total de América Latina.