Supervisará a Walmart de México

Después del escándalo de corrupción en México, Walmart creó la supervisión legal internacional, que estará atenta del cumplimento de la ley en filiales de 29 países, informó hoy The Wall Street Journal.

Las reservas internacionales de México cayeron 217 millones de dólares la semana pasada, para ubicarse en 161 mil 525 millones de dólares, informó hoy el Banco de México.

El comercio electrónico en nuestro país creció 40 por ciento de 2009 al 2011 cuando llegaron a 7 millones las personas que compran por internet según cifras de la Asociación Mexicana de Internet.

 

Comercio electrónico

La PROFECO firmó un convenio con la Asociación Mexicana de Internet, para dar certidumbre y seguridad al comercio electrónico.

Con el cual, se busca proteger los derechos de los consumidores.

Garantizar la seguridad de los sitios de internet, en los que se promueve este tipo de comercio.

Respeto de precios, calidad, garantía, plazos, términos y fechas de entrega.

Además, busca eliminar prácticas ilegales e informales, del comercio electrónico.

“La autoridad tendrá que fomentar estos trabajos de auto regulación y en el caso, cuando exista algún tipo de práctica indebida sancionarla ejemplarmente para ir generando este esquema de confianza y para ir generando este espacio libre de informalidad, libre de abusos y libre de riesgos”, Bernardo Altamirano, Procurador Federal del Consumidor.

Además, se dio a conocer el decálogo de los derechos mínimos de los consumidores.

Que entre otras cosas contempla mantener la confidencialidad de los datos del cliente, ubicación del proveedor y el acceso a mecanismos de conciliación ágiles y sencillos.

“Dar a conocer a los consumidores el contrato de adhesión del proveedor y que se informe de manera clara y veraz las famosas letras chiquitas de los contratos en línea”.

Con estas medidas se busca incrementar el comercio electrónico, que en el año 2011, generó ventas superiores a los 46 mil millones de pesos.

“Hace 2 años, la mayor parte de esas ventas correspondió al sector turismo, principalmente boletos de avión y reservaciones de hotel, el día de hoy, otros artículos de consumo como ropa y accesorios, boletos para espectáculos por ejemplo mostraron un firme crecimiento en la preferencia de los consumidores en línea”, Manuel Tamez, Presidente de la Asociación Mexicana de Internet.

Actualmente, se estima 15 millones de personas realizan operaciones en línea.

Se considera que el comercio electrónico, abarata el costo de los productos, permite comprar en cualquier país los 365 días del año y las 24 horas del día. 

José Luis Guerra García

 

Redes sociales en México

Los mexicanos dedican más de diez horas al mes para ver videos en internet y páginas de entretenimiento… De hecho, México ya ocupa el primer lugar en Latinoamérica en este rubro.

Así lo reveló el estudio “Redes sociales en México”, realizado por la Asociación Mexicana de Internet.

Destacó que ya hay entre 35 y 40 millones de internautas en el país.

El 60 por ciento, ingresa diariamente al menos a una de sus redes sociales.

“El internauta mexicano está consumiendo los contenidos que se están haciendo dentro de las redes sociales, tanto pueden ser contenidos de individuos, de internautas comunes, como pueden ser contenidos de personalidades, de empresas, incluso también contenidos noticiosos, que viene siendo el tercer uso que dan los internautas mexicanos a las redes sociales”, Renato Juárez, Asociación Mexicana de Internet.

El 36 por ciento de internautas se conecta de una a tres horas a la semana a Facebook; el 48 por ciento a Twitter y el 42 por ciento a Youtube.

A nivel mundial existen  mil 374 millones de internautas.

“Latinoamérica podemos ver que tiene un crecimiento año con año de 14 por ciento, el total de usuarios latinoamericanos de internet es de 118 millones y es de los continentes que más está creciendo”, Ivan Marchant, Country Manager Comscore México.

En materia política, el estudio reveló que los niveles de aceptación de partidos políticos en redes, son muy bajos.

Sin embargo, los precandidatos presidenciales, se posicionan fuerte, sobre todo en Facebook y Twitter.

“Las expectativas, evidentemente propuestas claras y atractivas sin empezarse a atacar, este es digamos que, cómo decirlo, la orden principal de los internautas y lo que esperan los internautas de los partidos políticos dentro de las redes sociales, seriedad, verdad, congruencia”, Renato Juárez, Asociación Mexicana de Internet.

El estudio “Redes sociales en México”, se presentó en el marco de la Primer Cumbre de Mercadotecnia Interactiva Política, denominada Ciudadano 3.0

Martha Rodríguez

Aumenta el comercio a través de internet, sin embargo a los usuarios les preocupa la inseguridad en la web

Más del 40 por ciento de los internautas mexicanos no usa la banca en internet porque consideran que es insegura.

Estudios de la Asociación Mexicana de Internet señalan que la mayoría de los usuarios temen proporcionar sus datos personales.

Rafael García, Presidente de la Asociación Mexicana de Internet expuso una de las razones por las que se registra esta situación.

“México es el segundo lugar con la mayor cantidad de actividad maliciosa en América Latina, el año pasado fue el número 17 a nivel mundial, México es el noveno lugar en la mayor cantidad de distribución de código malicioso”.

De acuerdo con la Asociación Mexicana de Internet, en el 2009 el comercio electrónico casi alcanzó los dos mil millones de dólares.

Las compras por internet registraron un incremento de 24 por ciento.

Así, el comercio a través de este medio gana terreno frente al comercio tradicional al aumentar de ocho por ciento en el 2008 a doce por ciento en el 2009.

Sin embargo, a los usuarios les preocupa la posibilidad de ser víctimas de un fraude en línea.

Algunas empresas que se dedican a la venta de productos por internet ya tomaron algunas medidas.

“No conservamos en ningún momento sus datos bancarios en nuestro sitio”, Pierre Koloboff, Geelbe.

Además, ahora existen en México algunas empresas que garantizan la seguridad de la información financiera.

Ya que al momento de seleccionarlas como medio de pago en las tiendas online afiliadas, los usuarios son redireccionados al portal de su banco, donde la transacción se efectúa de manera directa.

Con este método estas empresas han logrado disminuir los fraudes cibernéticos, en países como Estados Unidos.

“El fraude estamos hablando más o menos de 1.8 por ciento de fraudes y en este caso es evidente que las transacciones que se dirigen hacía este canal se vieron reducidas”, Gustavo Ruíz,  Dir. Gral. SafetyPay.

Verónica González