“Las experiencias de México y otros países sugieren que las zonas de libre comercio dejan poco margen para el desarrollo de las actividades con mayores posibilidades de crecimiento, por estas razones consideramos que es poco lo que puede ganar México de estas iniciativas en las cuales su voz tendrá poca resonancia”, Alicia Puyana, FLACSO México.
Esta fue la conclusión a la que llegó Alicia Puyana, investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, en el Seminario internacional: “TPP el Acuerdo de Asociación Transpacífico”.
El proceso de negociación de dicho acuerdo tiene por objeto la creación de una plataforma para una potencial integración económica en la región Asia-Pacífico.
Lo conforman: Australia, Brunéi, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam, Canadá y México.
“Esquemas que conforman parte de un proyecto global y unitario de de aplicación del músculo político para el nuevo andamiaje institucional que ha de regular el mercado de bienes, capitales, propiedad intelectual, servicios, informaciones etcétera”.
El propósito original del acuerdo es eliminar el 90 % de los aranceles entre los países miembros, al 1 de enero de 2006, y eliminarlos completamente antes de 2015.
Oscar González