Presentan libro “De Tlatelolco a Ayotzinapa, las violencias del Estado”.

Desde 1968, con la represión a estudiantes en Tlatelolco, el Estado perdió el control del uso legítimo de la fuerza, que ahora es utilizado por el crimen organizado para generar asesinatos y desapariciones como en Ayotzinapa.

Así lo señaló el investigador del Colegio de México, Sergio Aguayo, durante la presentación de su libro: “De Tlatelolco a Ayotzinapa, las violencias del Estado”.

En el Centro de Investigaciones sobre América del Norte, de la UNAM, explicó que el presidente Díaz Ordaz perdió el control sobre el uso de la violencia al ordenar que elementos del Estado Mayor dispararan contra estudiantes y militares que se encontraban en la Plaza de Tlatelolco.

 “A partir de entonces ya no vuelve a recuperar el control… Se da una transferencia de capital represivo o especializado en el uso de la violencia,  del estado al crimen organizado, ese es el proceso que simbólicamente y no tan simbólicamente empieza en el 68, el dos de octubre, lo que vemos en Ayotzinapa es la perversión extrema”.

Especialistas explicaron que a la pérdida del monopolio de la violencia se ha sumado un sistema autocrático y autoritario que se resiste a la transición democrática.

 “Ayotzinapa hoy es el reflejo de años que empiezan desde este siglo donde realmente hemos perdido los controles, donde se declaró la guerra contra las drogas, una guerra entre buenos y malos como Sergio bien lo pinta, en el 68 los estudiantes eran los terroristas, eran los flojos, los criminales”, Guadalupe Correa, Investigadora Universidad de Texas.

El autor del libro celebró que varios sectores de la sociedad se estén uniendo y movilizando, para enfrentar este clima de violencia, como se organizaron, en su momento, los estudiantes en 1968.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Nuevo auto de formal prisión a El Gil por secuestro

El Juez Tercero de Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de México, dictó un nuevo auto de formal prisión contra Gildardo López Astudillo, El Gil, por el delito de secuestro.

El juez determinó que hay pruebas suficientes para demostrar que El Gil intervino en el secuestro de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa.

El nuevo auto de formal prisión se deriva del exhorto girado por el Juez Primero de Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de Tamaulipas, con residencia en Matamoros.

Dicho Juez Federal libró la orden de aprehensión  el pasado 13 de julio, la cual fue cumplimentada el 18 de septiembre, por parte de la PGR.

López Astudillo se encuentra preso en el Centro Federal de Readaptación Social Número 1 Altiplano, en Almoloya de Juárez, Estado de México.

Padres de normalistas de Ayotzinapa realizaron ayuno de 43 horas

Padres de normalistas desaparecidos de Ayotzinapa realizaron un ayuno de 43 horas.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Auto de formal prisión a Gildardo López Astudillo, “El Gil” por delincuencia organizada

El Juzgado Tercero de Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de México dictó auto de formal prisión a Gildardo López Astudillo, alias, El Gil, por delincuencia organizada.

El Juzgado actuó en auxilio del Juzgado Primero de Distrito de Procesos Penales Federales en el estado de Tamaulipas, que mediante exhorto le solicitó recabar la declaración preparatoria y la resolución de su situación jurídica.

El 24 de diciembre de 2014, el Juez Primero de Distrito de Procesos Penales Federales en el estado de Tamaulipas concedió la orden de captura contra López Astudillo.

Este hombre es señalado por la PGR como uno de los implicados en el secuestro y desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa hace un año.

Realizan conversatorio con expertos del GIEI y académicos

El Grupo de Expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que investiga el caso Ayotzinapa vio como positiva la propuesta del Ejecutivo Federal sobre la creación  de una fiscalía que investigue la desaparición forzada de los 43 normalistas.

En un conversatorio que sostuvieron con académicos de diversas instituciones, advirtieron que si no hay un cambio en las formas de investigación y en la estructura de las instituciones de impartición de justicia, de nada servirá el trabajo interno ni de los expertos internacionales.

“La importancia de la PGR y de por qué trabajar con la PGR en lo que nosotros siempre hemos dicho nuestro informe no tiene ningún sentido si es que nosotros nos vamos al cabo de la renovación de mandato y las instituciones mexicanas no están más fortalecidas, y no están más capacitadas para investigar, si ese es el resultado, yo por lo menos siento que hemos fracasado”, Francisco Cox, Grupo de expertos CIDH.

Los expertos de la Comisión Interamericana advirtieron que una de las partes fundamentales de su informe son las víctimas, sus familias  y el entorno social de desconfianza.

“Hay que tener una manera de enfrentarlas que no sea la minimización  o la negación sino que sea la aceptación de la situación como un elemento para poder enfrentarla y para eso hay que hablar con los familiares, hay que escucharles, a veces hay que absorber la rabia que tienen como parte del proceso y hay que cuidar las respuestas”, Carlos Beristáin, Grupo de expertos CIDH.

Contestaron a quienes acusan de tener intereses externos en la investigación sobre los hechos de Iguala.

“En ocasiones auto inculpaciones que quieren exonerar a otros responsables o que quieren simplemente mostrar una verdad pero ocultar una verdad real, esto nos determina una posición del Grupo frente a la verificación de todo el expediente”, Ángela María Buitrago, Grupo de expertos CIDH.

Expertos y académicos advirtieron que además de los protocolos de búsqueda se debe trabajar en la recomposición social.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Se reúnen padres de normalistas desaparecidos de Ayotzinapa con el presidente Peña Nieto

Padres de los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa se reunieron en privado con el presidente Enrique Peña Nieto en el Museo Tecnológico.

Entregaron un documento de ocho puntos en el que exigen:

-El reconocimiento de su búsqueda de justicia y la ratificación pública de que el caso se encuentra abierto.

-La permanencia del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes con prórroga a un año, aceptación plena de su informe y recomendaciones.

-Replanteamiento de la investigación y creación de una unidad especializada de investigación.

-Atención digna e inmediata a víctimas y heridos.

-Cese a la criminalización de los normalistas.

Mecanismos de comunicación con respeto a sus derechos y acciones frente a la crisis de violaciones a derechos humanos que vive México.

Después del encuentro el vocero del Gobierno de la República, Eduardo Sánchez, dio una conferencia de prensa en la que fue cuestionado sobre la negativa del Ejército a ser interrogados por el Grupo de Expertos.

“Hay un documento que fue firmado por el gobierno de México y por el grupo de expertos, por la Comisión Interamericana que establece con puntualidad el marco a través del cual se lleva a cabo la actuación y asistencia de este, que no tiene más límite que ese documento y las leyes mexicanas”.

Ante la ausencia del presidente Enrique Peña respondió:

“La organización del Poder Ejecutivo contempla la utilización de una oficina que se encarga de la Vocería del Presidente de la República y por ello me encuentro aquí”.

Al terminar, los padres de los normalistas desaparecidos se dirigieron al Zócalo capitalino donde mantienen una huelga de hambre.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Hechos violentos en Iguala dejaron más de 800 víctimas: GIEI 

Los hechos violentos del 26 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero dejaron más de 800 víctimas, no sólo los 43 normalistas desaparecidos.

Reveló un documento del grupo de expertos de la Comisión Interamericana que detalla 15 puntos que no fueron difundidos en su informe final.

Señala que son 180 las víctimas directas: 6 ejecutados extrajudicialmente, más de 40 heridos, 80 víctimas de persecución y atentados y más de 30 que sufrieron ataques contra la vida.
A ellos se añaden 700 familiares de víctimas quienes se han enfrentado, además del dolor personal, al miedo por las represalias, por lo que urgieron proteger a los testigos.

Sobre el ataque, aseguraron que los normalistas no iban armados, no boicotearon ningún acto político, ni atacaron a la población.

Documentaron al menos nueve ataques y persecuciones esa noche contra normalistas, en donde se registró la participación de 18 patrullas municipales de Iguala y Cocula y una de Protección Civil, lo que da cuenta de la coordinación entre los agresores antes durante y después de los hechos.

Según el documento, el tiempo de ataque duró aproximadamente tres horas y el ejército mexicano sí tuvo conocimiento de los hechos.

Los registros de comunicación entre autoridades esa noche, señalan que hubo intervención de fuerzas estatal y federal para verificar información y hay horas, tras los ataques, en que no aparece información en el registro.

Patrullas militares fueron observadas custodiando hospitales donde se refugiaron normalistas heridos, además de resguardar escenas de los ataques.

El Ejército, la Policía Estatal y Federal participaron en la vigilancia de los normalistas antes de llegar a Iguala, durante sus labores de boteo entre las 6 y 8 de la noche.

Las autoridades sabían que eran estudiantes.

Las declaraciones de los normalistas que sobrevivieron y la Procuraduría General de Justicia señalan inicialmente la existencia de 5 autobuses, pero en el expediente la PGR señaló 4.

La omisión de la existencia de dicho autobús fue corregida recientemente, sólo tras haber sido señalado por el GIEI.

El Grupo de Trabajo de la ONU sobre desapariciones forzadas presentó también un informe de seguimiento sobre México, en el que destacaron la intervención de la Comisión Interamericana para el caso Ayotzinapa.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Realizan mesa de análisis sobre caso Ayotzinapa 

La Procuraduría General de la República anunció que se identificaron los restos de otro normalista desaparecido.

La procuradora Arely Gómez, destacó que es el resultado del estudio de la Universidad de Innsbruck, que comparó del ADN de la madre del normalista y uno de los fragmentos óseos encontrados en una bolsa el 29 de octubre de 2014.

“Esto implica que existen indicios que establecen la posible correspondencia entre Jhosivani Guerrero de la Cruz y las muestras remitidas, esos indicios robustecerán nuestra investigación”.

De acuerdo con el estudio existe una posibilidad 72 veces mayor de que los restos identificados se originaron de un individuo relacionado vía materna, con la muestra de la madre del normalista.

Una de las madres de los normalistas dijo que desconfían de ese resultado por información que les han dado peritos argentinos.

“Las peritas nos dijeron que es muy bajo el porcentaje, que son sólo 72 puntos, que es muy bajo y que no se pueden asegurar realmente que sea de Jhosivani, ni tampoco se puede descartar y que estamos en las mismas… No confiamos porque una y otra vez nos han mentido”, Hilda Legideño, Madre de Jorge Antonio Tizapa, Normalista desaparecido.

En mesa de análisis en la Universidad Iberoamericana, Denisse González, la coordinadora del Programa de Derechos Humanos la universidad, subrayó que ante esto, la PGR debe atender a una de las recomendaciones del informe de los expertos independientes de la Comisión Interamericana, para investigar crematorios.

“¿Cómo llegaron estas muestras al basurero de Cocula? Porque algo que dejaron aclarado es que si así hubiera sido, no fueron incinerados en Cocula, no había condiciones”.

Dijo que de ninguna forma los resultados presentados por PGR, se contraponen con el informe realizado por el grupo de expertos independientes.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

A un año de los hechos en Iguala

Informe de la CIDH desacreditó la verdad histórica de la PGR sobre el caso Ayotzinapa.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

ONU celebra extensión de mandato de CIDH en México

Naciones Unidas reconoció al grupo de expertos de la Comisión Internacional de Derechos Humanos, por extender su mandato en México para concluir la investigación del caso Ayotzinapa.

Coincidieron con la afirmación del GIEI de que debe haber un replanteamiento general de la investigación.

Señalaron que existen deficiencias en las declaraciones de los detenidos y denuncias de malos tratos y tortura.

Advirtieron, además se debe investigar a los funcionarios que hayan obstruido el caso.

Naciones Unidas pidió al estado mexicano implementar las recomendaciones del GIEI, ya que son un elemento indispensable para el reto que se enfrenta en materia de desapariciones forzadas en México.