¿Por qué es importante medir la felicidad y el bienestar de las personas en un país?

¿Por qué es importante medir la felicidad y el bienestar de las personas en un país?

De acuerdo con Edward Diener, psicólogo profesor emérito de la Universidad de Illinois, es necesario para un Estado democrático.

“Estamos obteniendo evidencia cada vez más fuerte, de que las personas felices en promedio, hacen mejor las cosas… Es algo bueno tener porque un país funciona mejor, mejores relaciones sociales, mejor salud y longevidad, mejor ciudadanía”.

En un seminario sobre bienestar subjetivo, destacó que esta medición es clave para identificar elementos determinantes en las relaciones sociales.

“Refleja el ingreso, y el ingreso es importante, pero refleja más que eso, por ejemplo relaciones sociales… En un país angustiado por la corrupción, disminuye la satisfacción con la vida”.

Se puede lograr, dijo, con la identificación de sentimientos positivos, los niveles mínimos de sentimientos negativos e índices de satisfacción con diversos aspectos de la vida de las personas.

“Si preguntan por la satisfacción de vida, recogen datos sobre éxito económico, pero también recogen éxito social y aún más, recogen algo de éxito en el ambiente”.

Estudios en este sentido, explicó, han permitido identificar que las empresas con trabajadores felices incrementaron seis por ciento el valor de sus acciones.

Destacó que, según estudios de la OCDE, buena parte del hemisferio occidental y Latinoamérica  tienen un buen grado de felicidad.

Mario López Peña

Bienestar y economía

Es recomendable que los organismos de estadísticas, comiencen a medir diversos indicadores de bienestar subjetivos, para mejorar las políticas públicas de atención a la población, ello sin descuidar los índices de crecimiento e inseguridad.

Al ofrecer una conferencia sobre el grado de bienestar de la población, el catedrático Edward Diener, indicó que solo preocuparse por impulsar el crecimiento, puede resultar contraproducente, a pesar de que ello implique un mejor ingreso para la población.

“Ahora los gobiernos pueden ver un desarrollo económico si así lo deciden en México, en América latina, en Brasil, sabemos que va haber crecimiento económico, pero al mismo tiempo los gobiernos han ignorado las relaciones sociales, el ambiente y si solamente se concentran en el crecimiento económico, vamos a ver lo que le pasó a Corea del Sur, la calidad de vida va a bajar a pesar de todas estas bondades de los servicios bonitos y los autos”.

Precisó que el contar con una población feliz, que disfruta del trabajo y de las amistades, se traduce en una sociedad más productiva y saludable, lo que permite prolongar la vida de una persona hasta 10 años más, de aquella que no vive de manera satisfactoria.

“A ti no te importa la felicidad, eres capitalista, lo único que te importa es el PIB, esta es una razón por la que la felicidad importa, porque te conviene como compañía y te conviene como país para ser competitivos si los trabajadores son felices”.

Manifestó que en el caso de México, a pesar de que el ingreso de su población no es de los más elevados, el 62 por ciento de su población manifiesta vivir feliz, ya que se siente respetada y apoyada por familiares y amigos; lo único que afecta su bienestar es la corrupción y la inseguridad que afecta al país.

José Luis Guerra García

La Conferencia Latinoamericana para la Medición del Bienestar y la Promoción del Progreso de las Sociedades

Las políticas públicas en México son insuficientes para el combate a la pobreza, por lo que urge aplicar nuevos instrumentos de medición, demandaron organismos financieros internacionales.

En la Conferencia Latinoamericana para la Medición del Bienestar y la Promoción del Progreso de las Sociedades, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, indicó.

“Desarrollar mejores estadísticas no es un fin en sí mismo, es un medio para desarrollar políticas que mejoren el bienestar de la gente y por lo tanto, promueva el progreso de nuestras sociedades”, Mario Amano, Secretario General Adjunto OCDE.

Por su parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, denunció que debido a los efectos de la crisis económica mundial, la medición de la pobreza es un tema que hoy se mantiene en auge.

“Pasando por la medición de los conceptos de necesidades básicas insatisfechas y la medición subjetiva del bienestar”, Antonio Prado, Srio. Adjunto CEPAL.

En el Palacio de Minería, el presidente del INEGI, Eduardo Sojo, se comprometió a convertir esos datos en políticas públicas más asertivas.

“Nos queda mucho trabajo por hacer en cómo transformar esa información del bienestar y del progreso en decisiones y políticas públicas”.

Los resultados de las mediciones que a partir de esta propuesta se realicen, serán llevados al Foro Mundial de la OCDE en Nueva Delhi en octubre de 2012.

Oscar González