México es el quinto país en materia de biodiversidad

  
En el territorio mexicano habita cerca del 12 % de las 1.8 millones de especies animales y vegetales registradas en el mundo.

México es el quinto país en materia de biodiversidad.

 “Esto implica una responsabilidad para garantizar la protección y en consecuencia la permanencia de las especies, no obstante esto, enfrentamos también el tráfico ilegal de vida silvestre que es el cuarto negocio criminal más lucrativo del mundo, tras las drogas, las armas y la trata de personas”, Guillermo Haro Bélchez, Procurador Federal de Protección al Ambiente.

Según Naciones Unidas el valor total del comercio ilegal de vida silvestre es de 10 mil millones de dólares anuales.

El Servicio Postal Mexicano y la PROFEPA firmaron un convenio de colaboración para hacer frente a este delito.

 “Para auxiliar e impedir el tráfico ilegal de ejemplares de especies silvestres, los cuales desempeñan un papel crucial en la cadena de conservación y proliferación de los ecosistemas naturales”, Elena Tanus Meouchi, Directora General Servicio Postal Mexicano.

El tráfico de especies es la tercera causa de extinción a nivel mundial.

700 variedades animales y vegetales están en peligro de desaparecer.

 “En México 2606 especies de plantas y animales que se encuentran reguladas, se encuentran sujetas en algún grado de protección ya sea de amenaza”.

El personal del servicio de correos será capacitado para evitar que las especies sean transportadas a través del servicio de paquetería.

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

Biodiversidad en México

Es alarmante la falta de interés legislativo de protección a la biodiversidad en México.

Este problema, explicó María del Carmen Carmona, especialista de la UNAM, se ha acentuado por intereses económicos.

“En el caso mexicano lo que pasa es que no hemos desarrollado toda la legislación que se conecta con el uso sustentable de la biodiversidad, sobre todo en la producción de alimentos. Para otros es un dolor de cabeza, porque en el momento en que crean un área natural protegida lo primero que voy a encontrar son grupos que se oponen”.

El 12.9 % del territorio nacional corresponde a áreas protegidas.

Se estima que en ese territorio viven cerca de 10 millones de mexicanos.

“Resulta que a veces no llegan ninguno de los apoyos gubernamentales porque estoy dentro de área natural protegida”.

En entrevista en el marco del Día Internacional de la Biodiversidad, recalcó la falta de cultura ambiental en el país.

“El cuidado y la conservación de la biodiversidad me permiten no acabarme la gallina de los huevos de oro, matándola”.

La falta de visión institucional se refleja, dijo, en la falta de uso sustentable de los recursos nacionales.

Una de las principales afectaciones a la biodiversidad en México, provienen del cambio de uso de suelo insostenible, por ejemplo la destrucción de tierras de cultivo para construir casas.

Mario López Peña

 

Ciencia y tecnología para juzgadores

La biotecnología, es una herramienta que ayuda a resolver problemas de salud y agropecuarios, si se usa de manera responsable.

Afirmó el científico, Francisco Bolivar Zapata, al participar en el ciclo de conferencias: Ciencia y tecnología para juzgadores.

Indicó que se trata de una tecnología de la vida, que hoy permite que en las farmacias existan más de 100 productos para atender diversas enfermedades.

“Bueno porque muchas proteínas se producen en cantidades muy pequeñas en el cuerpo humano, por ejemplo insulina que es un factor para regular el nivel de la sangre, el factor anticoagulante de la sangre lo producimos, pero en cantidades también pequeñísimas, sirve para disolver coágulos, interferones humanos sirven para contender con cáncer o contender con infecciones virales”.

Manifestó que la producción de alimentos genéticamente modificados o de plantas, no genera ningún tipo de daño a la salud o al medio ambiente.

“Las plantas genéticas se producen desde hace 15 años y se siguen usando porque hasta la fecha insisto y lo voy a decir al final de manera más contundente, no hay evidencia de daño, no hay evidencia sólida científica de daño a la salud humana o al medio ambiente de estos organismos genéticamente, ni a la biodiversidad”.

Afirmó que su uso adecuado, permitiría aumentar la producción de alimentos, enfrentar problemas como la sequía o combatir plagas.

Pero existen sectores que ven afectados sus intereses y por ello, se oponen al uso de este avance científico.

“Claro son entre estas empresas, algunas de ellas las que ciertamente patrocinan algunos de los grupos que están en contra de estos organismos genéticamente modificados y ciertamente insistimos, es una guerra por el alimento, pero tenemos como sociedad que estar informados de la verdad”.

Señaló que México debe utilizar este avance de la ciencia, con responsabilidad, para resolver diversos problemas que hoy nos aquejan.

José Luis Guerra García

Observatorio de Instituciones Territoriales

Académicos de la UNAM pusieron en marcha el Observatorio de Instituciones Territoriales.

Se trata de una herramienta de información cartográfica, jurídica e histórica, sobre conflictos que inciden en la organización del territorio en México y la biodiversidad.

Puede ser consultado en la página http://www.obsinter.com

Consta de cuatro secciones: la cartografía, ofrece bases de datos a partir de información sobre núcleos agrarios.

El segundo es la colección jurídica, contiene leyes, reglamentos y jurisprudencia a partir del año 1900, que permite reconstruir las transformaciones del régimen del territorio y la jurisprudencia sobre los recursos naturales.

La tercera sección es la “Reconstrucción de conflictos” con el análisis y antecedentes de conflictos urbano- ambientales.

“Es una visión general sobre el desarrollo de un conflicto y sobre todos los puntos de vista, esto requiere trabajo de reconstrucción sociológica bastante arduo”, Antonio Azuela, Coordinador Observatorio de Instituciones Territoriales.

“Conocer con detalle muchos de los reglamentos y leyes que norman la ocupación y las actividades de los actores en el territorio”, Margarita Parás, Centro GEO.

La última sección del observatorio se denomina “Distrito Federal”, ofrece una colección de ordenamientos jurídicos relativa al DF, con cartografía, leyes, reglamentos, decretos en torno a áreas como la ambiental, desarrollo urbano, espacio público y organización gubernamental.

“El conocer conflictos urbano ambientales desde una perspectiva académica o pública es muy enriquecedor en el cotidiano que hacemos, ya sea en la atención de denuncias como el tema de la supervía”, Miguel Ángel Cancino, Procurador Ambiental y del Ordenamiento Territorial.

El proyecto contó con el financiamiento de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, la Comisión para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal.

Martha Rodríguez

Día Mundial del Medio Ambiente

El cambio climático mundial es la más grande catástrofe del siglo 21.

La temperatura global ha aumentado 0.6 grados centígrados en los últimos 20 años, si continua así, podría aumentar dos grados centígrados en este siglo, lo que significaría un cambio inadaptable para la vida en la tierra.

Cada año, se pierden 13 millones de hectáreas de bosques en el mundo, hogar de la biodiversidad y fuente de oxigeno.

Cerca de dos mil especies de flora y fauna en el planeta se encuentran en peligro de extinción.

México ocupa la posición 13 en emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo, un fenómeno que deteriora seriamente el ambiente.

Debido a esto, el Reino Unido y México han puesto en práctica la Ley general de cambio climático, para garantizar el derecho a un ambiente sano y regular las emisiones de gases de efecto invernadero.

Naciones Unidas decretó el Día Mundial del Medio Ambiente cada 5 de junio, para tener una acción medio ambiental positiva a nivel global.

Día Mundial de la Ecología

El Día Mundial de la Ecología se celebra el primer día del mes de noviembre, con el objetivo de concientizar a los pueblos sobre los temas ambientales y sociales.

Se busca que las personas participen activamente en la solución de los problemas relacionados con la ecología, que se han agravado recientemente con el cambio climático.

La desertización, el aumento de la temperatura, la erosión de los terrenos, la destrucción de la biodiversidad, la crisis mundial de los recursos hídricos, así como la contaminación del aire, del suelo y del agua.

La ecología es un término que fue introducido en 1869 por el biólogo alemán Ernst Haeckel y que hace referencia a la rama de la biología que estudia las interacciones de los seres vivos con su medio ambiente.

En nuestro país, la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales ha promovido la importancia de este Día Mundial de la Ecología para valorar y cuidar nuestro patrimonio ecológico.

México es un país de gran biodiversidad, en tan sólo el 1.5 por ciento de la superficie terrestre alberga cerca del 12 por ciento del total de las especies conocidas.

Sin embargo, según la organización Greenpeace México, en nuestro país se pierden alrededor de 500 mil hectáreas de bosques y selvas cada año.

Se estima que en nuestro país se perdieron de 1993 a 2000 alrededor de 54 mil 306 kilómetros cuadrados de bosques -superficie equivalente al estado de Campeche.

Juan Carlos González