Constitución mexicana para niños

El acervo bibliotecario de la Suprema Corte cuenta con interpretaciones a la Constitución mexicana para niños, con el propósito de que los menores de preescolar, primaria y secundaria, puedan entenderla.

“La Suprema Corte participa en esta coedición con el Museo de las Constituciones en donde a través de preguntas sencillas sobre todo para jóvenes que están en la adolescencia puedan conocer el texto de la Constitución a través de un lenguaje mucho más accesible para ellos”, Diana Castañeda Ponce, Centro de Documentación y Análisis, Archivos y Compilación de Leyes.

Académicos e investigadores realizaron comentarios a la Carta Magna de una manera sencilla.

“Hubo un grupo de investigadores que se encargaron de redactar la constitución de una manera, más bien son  comentarios a la constitución, de una manera más ágil, sencilla, en términos un tanto más factibles para que los entendiera cualquier persona que no se encuentre versada en la ciencia del derecho”, Dr. Enrique Carpizo, Maestro en Derecho Procesal Constitucional.

Además el Alto Tribunal editó la Constitución Política en sistema braille.

Consta de cuatro tomos que pueden ser consultados por personas con discapacidad visual en el sistema bibliotecario de la Suprema Corte, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

“La Suprema Corte de Justicia fiel a su compromiso de compartir su información jurídica que tiene bajo su resguardo y sobre todo tratándose de la Constitución que nos rige, el año pasado nos dimos a la tarea, aprovechando un sistema de tiflo tecnología que se tiene en la biblioteca central de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, hacer una transliteración de la Constitución al sistema braille, esto con el propósito de poder acercar la información a este sector tan importante de la sociedad que padece  algún tipo de discapacidad visual”, Diana Castañeda Ponce, Centro de Documentación y Análisis, Archivos y Compilación de Leyes.

Se cuenta también con diversos tomos de la Carta Magna en cuatro lenguas indígenas, los cuales están disponibles en toda la red de bibliotecas del Poder Judicial, en la República Mexicana.

El Centro de Documentación del Alto Tribunal iniciará durante este 2014 un nuevo proyecto con organizaciones nacionales e internacionales que buscar fomentar la lectura y el acercamiento al acervo judicial.

Martha Rodríguez

Libro de álgebra en braille desarrollado por la UNAM, único en su tipo

Desarrollan libro de álgebra en braille en FES Acatlán.

Desarrollan libro de álgebra en braille en FES Acatlán.

En México de cada 100 estudiantes con alguna discapacidad visual que entran a la primaria, sólo cuatro llegan a la universidad.

Según el académico de la FES Acatlán de la UNAM, Hugo Reyes Martínez, si se tuvieran libros en braille, llegarían a la universidad más de 200 personas ciegas.

Junto con la Profesora Silvia Larraza Hernández, Reyes Martínez, desarrolló un  libro de álgebra nivel secundaria para ciegos.

“Es un gran impacto social, puesto que el álgebra forma parte de la cultura general de los estudiantes de secundaria y aún preparatoria, entonces el impacto es amplio y no nada más a nivel nacional, es muy probable que en toda Latinoamérica”.

Este libro, único en su tipo en los países de habla hispana  consta de 11 capítulos y tiene tres versiones impresas.

En sistema braille para el estudiante ciego, en macrotipos para el estudiante de baja visión y en letras normales para el profesor.

“Aquí la ventaja de tener el libro para el maestro es que, vamos a suponer que hay un estudiante ciego en la sierra tarahumara, y que le llega el libro, eso queremos, que llegue a cualquier rincón del país, y que se atore en algo, pues no necesita un profesor, simplemente un hermano, su papá o también el profesor lo pueda desatorar en un momento dado”, Silvia Larraza Hernández, Académica FES Acatlán UNAM.

Una de las innovaciones del libro es la manera de presentar imágenes táctiles que representan la forma de una ecuación.

En México hay sólo nueve impresoras braille, una de las cuales está en la FES Acatlán.

Emmanuel Saldaña

La Constitución en braille

Ante la necesidad de que diversos grupos de la sociedad conozcan sus derechos y obligaciones ante el Estado Mexicano, la Suprema Corte de Justicia de la Nación editó la Constitución en sistema braille.

Consta de 4 tomos que pueden ser consultados por personas con discapacidad visual en el sistema bibliotecario del Alto Tribunal.

“La Suprema Corte de Justicia fiel a su compromiso de compartir su información jurídica que tiene bajo su resguardo y sobre todo tratándose de la Constitución que nos rige, el año pasado nos dimos a la tarea, aprovechando un sistema de tiflo tecnología que se tiene en la biblioteca central de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, hacer una transliteración de la Constitución al sistema braille, esto con el propósito de poder acercar la información a este sector tan importante de la sociedad que padece algún tipo de discapacidad visual”, Diana Castañeda Ponce, Centro de Documentación y Análisis, Archivos y Compilación de Leyes.

El acervo bibliotecario de la Suprema Corte, cuenta con interpretaciones a la Constitución para niños, con el propósito de que los menores de preescolar, primaria y secundaria, puedan entenderla.

“La Suprema Corte participa en esta coedición con el Museo de las Constituciones en donde a través de preguntas sencillas sobre todo para jóvenes que están en la adolescencia puedan conocer el texto de la Constitución a través de un lenguaje mucho más accesible para ellos”.
Académicos e investigadores también realizaron comentarios a la Constitución de una manera sencilla.

“Hubo un grupo de investigadores que se encargaron de redactar la constitución de una manera, más bien son comentarios a la constitución, de una manera más ágil, sencilla, en términos un tanto más factibles para que los entendiera cualquier persona que no se encuentre versada en la ciencia del derecho”, Dr. Enrique Carpizo, Maestro en Derecho Procesal Constitucional.

Algunos estados de la República, como Chiapas y San Luis Potosí, han publicado su Constitución política en sistema braille.

La Suprema Corte de Justicia cuenta también con tomos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en 4 lenguas indígenas, los cuales están disponibles en toda la red de bibliotecas del Poder Judicial, en la República Mexicana.

El sistema de bibliotecas del Poder Judicial de la Federación tiene un proyecto para este año en beneficio de personas ciegas.

Se trata de un programa de audio libros, que podrá ser utilizado para hacer accesible tanto para la Constitución Política como otros libros y documentos del acervo judicial.

Martha Rodríguez

COFIPE en braille

A partir de ahora el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales estará a disposición en código braille.

La Directora General del Centro de Documentación, Análisis, Archivos y Compilación de Leyes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Diana Castañeda, destacó la importancia de acercar a toda la población, a los acervos con los que cuenta la red de bibliotecas del Máximo Tribunal del país.

“En esta ocasión pensamos que era muy importante que las personas que tienen este tipo de discapacidad visual, tengan la oportunidad de conocer directamente de la fuente, cuáles son sus derechos civiles y políticos”.

En el foro “Los derechos fundamentales y su ejercicio efectivo, una visión a la accesibilidad”, informó que el tiraje inicial es de 200 ejemplares.

“Y pensamos distribuirlo en principio en la red de bibliotecas del poder judicial de la federación y hacerlo llegar a las bibliotecas de los poderes legislativo y ejecutivo y a organismos internacionales”.

En el auditorio del Museo Memoria y Tolerancia, el Magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Manuel González Oropeza, pidió recapacitar sobre el alcance de la igualdad entre la humanidad.
“¿Todos los hombres y mujeres son iguales por sí mismos, en qué sentido somos iguales? y hemos llegado a la conclusión, como toda la comunidad internacional, de que la igualdad debe reconocer desigualdades naturales”.

El 5.1 por ciento de los mexicanos presenta algún tipo de discapacidad, 27.2 por ciento de ellos, discapacidad visual.

Oscar González