Conferencia: «El día escolar de la no violencia y la paz».

La violencia en las escuelas es reflejo de lo que pasa en la sociedad: muertos, secuestros, y violaciones, afirmó Nelia Tello, especialista en trabajo social de la UNAM.

Denunció que los manuales de la Secretaría de Educación Pública para combatir este problema no han funcionado, y lamentó el poco interés de parte de las autoridades.

«Hemos llegado a la conclusión, de que el hecho de seguir recolectando números de golpes, de burlas, de pleitos, inclusive desgraciadamente de muertos o de heridos, no nos va a llevar a nada».

Durante la conferencia: «El día escolar de la no violencia y la paz», informó que 8 de cada 10 estudiantes de entre 11 y 17 años de edad, reconocen que hay violencia en su escuela.

Pero además, 4 de cada 10 jóvenes padece el ahora llamado “bullying”, que prefieren estar metidos en su casa, aislados y conectados a internet.

«Pedimos casos de violencia y nos mandan a niños indisciplinados, niños que se paran arriba del escritorio de la maestra y que no permiten dar la clase y a esos nos mandan como problema, sin embargo no nos mandan a la niña que no ha emitido un sonido en todo el año escolar, y que cuando empezamos a trabajar con ella, resulta que la violaron y que por eso no está hablando».

Añadió que ante una realidad que como sociedad nos ha rebasado, lo que urge es cero tolerancia.

Oscar González

@okogonzalez08

 

Primera Sala ordena a escuela indemnizar a menor que fue víctima de bullying

La Primera Sala de la Corte resolvió por primera vez, un asunto relacionado con el fenómeno del bullying escolar. (Amparo directo 35/2014).

En la sentencia se ordenó a una escuela privada del Estado de México, indemnizar a un niño de 7 años que fue víctima de acoso escolar.

Maltrato que fue incitado por uno de sus profesores y que la escuela solapó, al no haber tomado medidas para evitar el hostigamiento.

Qué podemos considerar por bullying, cómo se puede acreditar y cuál sería la consecuencia de esto, me parece que es un precedente muy importante porque lamentablemente en nuestro país, de acuerdo con las estadísticas este fenómeno, tiene una incidencia muy alta”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

Los ministros indicaron que la escuela deberá pagar una indemnización al menor afectado de 500 mil pesos. Cantidad que se fijó tomando en cuenta el daño que sufrió el niño, el grado de responsabilidad de la institución y su situación económica.

“En esta ocasión el efecto es que se condena al pago de una cantidad de dinero a la escuela, derivado del daño psicológico que se le causó al niño de 7 por este acoso escolar al que estuvo sometido”.

Indicaron que esta práctica no solo viola los derechos del niño a la dignidad, integridad y educación, también constituye un tipo de discriminación, pues sufre de déficit de atención, lo que lo ubica en situación de vulnerabilidad.

“Y en otros casos todavía es peor, como fue este, en que no solamente ocurre esto que los chicos acosan a su compañerito, si no que la maestra es parte de este abuso, de este bullying, incita a la violencia contra el niño y lejos de tomar medidas la escuela, permite que esta condición siga existiendo”.

Enfatizaron que deben adoptarse medidas claras a fin de que sea posible identificar, prevenir y combatir un fenómeno tan dañino como el bullying a nivel nacional.

José Luis Guerra García

Mediación escolar y promoción de la paz

Ante el alarmante incremento de la violencia escolar, autoridades federales, Poder Judicial del DF y Gobierno de la Ciudad de México, sumaron esfuerzos a través de un programa de capacitación.

Se trata del Curso Taller en Mediación Escolar y Promoción de la Paz, otorgado a 160 personas, entre padres de familia, maestros y alumnos.

“El bullying o acoso entre pares es un fenómeno que forma parte de una expresión social de violencia, al no ser un fenómeno aislado su tratamiento debe abordarse sobre un origen multifactorial”, José Ramón Amieva, Consejero Jurídico GDF.

“Proyecto que tiene en cuenta la necesidad de programas de facilitación del diálogo y de mediación como estrategia eficaz para reducir la violencia en las escuelas”, Edgar Elías Azar, Magdo. Presidente TSJDF.

En el Distrito Federal hay 5 mil escuelas públicas de educación básica con un millón y medio de alumnos.

Autoridades de la SEP trabajan paralelamente en la prevención de la violencia.

“El objetivo de esta actividad fue promover valores y acciones que contribuyeran a la formación permanente de los actores educativos y poner a su alcance métodos de solución pacífica de conflictos como la mediación, la negociación y el arbitraje escolar”, Ignacio Sánchez, Servicios Educativos del DF, SEP.

Para tener un diagnóstico real sobre el bullying, el INEGI realizará este año un censo en 80 mil domicilios.

“La violencia que se presenta en los planteles es un reflejo de la violencia que se presenta en otros ámbitos de la sociedad que también deben ser atendidos, todos los expertos coinciden que la violencia en la escuela es un síntoma de un problema que viene de fuera de la escuela”, Roberto Campa, Subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana, SEGOB.

“Lo que necesitamos fortalecer en esta ciudad es la cultura de la paz, no debemos solamente pensar en la respuesta punitiva o en la acción policiaca, debemos pensar en la prevención”, Miguel Ángel Mancera, Jefe de Gobierno del DF.

Los mediadores escolares capacitarán a otros alumnos, padres de familia y maestros en la eliminación de la violencia.

Algunos funcionarios portaron una pulsera blanca como símbolo de la lucha contra el bullying en la Ciudad de México.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Violencia y acoso escolar en México

En México, el bullying está inmerso en una violencia mucho más amplia.

La violencia estructural con la que convivimos todos los días y muchas veces no vemos.

Pobreza, analfabetismo, y  violencia cultural.

Estamos acostumbrados a discriminar al otro, al que es diferente.

Coincidieron especialistas en el foro contra la violencia y el acoso escolar en el Museo Memoria y Tolerancia.

 “Es bien importante que empecemos a darnos cuenta de esta violencia que hemos interiorizado, que no sólo es bullying, el bullying es como acoso es como algo muy personal”, Nelia Tello, Académica UNAM.

Señalaron que vivimos en un país altamente discriminador en una sociedad violenta estructuralmente y desigual.

 “Esa desigualdad la interiorizamos, nos tratamos siempre a partir de la desigualdad, nos tratamos primordialmente desde el dominio y la sumisión”.

Aseguraron que no se puede  hablar de un país libre de violencia cuando en una sociedad existe pobreza, exclusión y discriminación.

Penalizar el bullying, dijeron, no es la solución a la violencia.

 “Debemos de pensar que no es castigando y ahora pensamos que hay que castigar a los papás, a las mamás, a las familias, o sea de quién es la culpa”, Malú Valenzuela, Presidenta Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina.

Es a partir de reconocer los derechos del otro, afirmaron que se podrá combatir la violencia al interior de la escuela, de la familia y la sociedad.

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

Defensores de derechos de la infancia y la CDHDF, urgieron a no criminalizar la violencia escolar

Defensores de los derechos de la infancia y la Comisión de Derechos Humanos del DF, urgieron a no criminalizar la violencia escolar.

“Eviten la criminalización de estudiantes, maestras y maestros, familias y comunidad educativa en su conjunto, pues una lógica punitiva sólo limita una verdadera atención integral a este fenómeno”, Perla Gómez, Presidenta CDHDF.

“Toda propuesta criminalizante para erradicar o sancionar el bullying es demagogia, es demagogia legislativa, es demagogia política”, Mónica González Contró, Investigadora IIJ UNAM.

La penalización de estas conductas cometidas por niños, indicaron, sería inconstitucional.

“Los niños y niñas menores de 12 años de edad, está establecido en nuestra Constitución en cumplimiento a los compromisos internacionales firmados por México, no pueden ser sujetos del derecho penal”.

De acuerdo con la Comisión de Derechos Humanos del DF, desde 2012 a la fecha ha recibido 23 quejas por bullying.

En dichas quejas hay involucradas 51 presuntas víctimas y ocho grupos.

De ellas más de la mitad son mujeres.

Los rangos de edad de las presuntas víctimas oscilan los cero a once años.

Los tipos de violación que se han registrado son: negativa para la protección de la integridad de las personas, la falta de investigación y la omisión para prestar auxilio cunado hay actos de bullying.

Las modalidades de violencia dentro de esas quejas son: burlas, humillaciones, castigos, amenazas y agresiones físicas.

Mario López peña

Conceden amparo a menor de edad víctima de bullying

Un juez federal emitió una sentencia inédita que marca los criterios que deben seguir las autoridades educativas en un caso de bullying escolar.

El Juzgado Octavo de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal concedió  amparo a una menor de edad víctima de bullying.

Se trata de una niña de 11 años que cursa el sexto grado de primaria.

El juez determinó ampararla  contra las omisiones de autoridades educativas federales que han tolerado el bullying.

La directora regional y el supervisor de la zona escolar 7, no adoptaron las medidas necesarias para proteger la integridad personal de la niña en relación a posibles riesgos de abusos a sus derechos fundamentales dentro de la escuela pública en donde estudia.

Esto a pesar de denuncias de  padres de familia y estudiantes, de que uno de los alumnos amenazó con objetos punzocortantes a compañeros en el baño de la escuela para hacerles propuestas sexuales.

En la resolución, el juez ordenó a las autoridades educativas federales continúen asignando a una mujer del plantel para que proteja a la menor de manera discreta y vigile las entradas, cambios  de clases y recreos donde se encuentran sus compañeros, a fin de evitar el bullying.

Ordenó también escuchar a la menor a fin de que se exprese sobre las medidas que se han tomado, y si es su deseo cambiar de grupo si continúan las agresiones en su contra.

Las autoridades educativas responsables deben de informar cada mes al representante especial de la menor sobre las medidas que se sigan adoptando para salvaguardar su integridad durante todo el año escolar.

Esta resolución se sustenta en la Convención sobre los Derechos del Niño, en criterios jurisprudenciales emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y los tratados internacionales.

Lorena Sánchez Cabrera

Llama UNPF a combatir bullying escolar

La Unión Nacional de Padres de Familia hizo llamó a impulsar un pacto nacional para crear una cultura de la paz y combatir manifestaciones de violencia como el bullying escolar.

La presidenta de la asociación, Consuelo Mendoza, dijo que para enfrente el bullying no se requiere hablar de culpables sino de las responsabilidades que cada uno tiene para solucionar este problema.

 “Me parece que el problema es muchísimo más complejo para tratar de encerrarlo dentro de la escuela y la familia y además de buscar a los culpables ahí, todo eso es un reflejo de lo que está pasando en nuestra sociedad, todo esto es un reflejo de los programas y los planes de estudio”.

Aseguró que hablar de soluciones simples para un problema complejo no servirá de mucho en la erradicación del bullying y de la violencia en general.

“El criminalizar al agresor sin un diagnóstico de su conducta y sin una atención personalizada que nos lleve a saber qué pasa en su entorno, nos aleja de una educación humanista e integral que tanta falta hace en el sistema escolar mexicano”.

Celebró que con la reforma educativa se abre espacio para que los padres de familia puedan recibir capacitación en temas que les permitan dar una mejor educación a sus hijos y a la prevención del bullying.

Según la Unión Nacional de Padres de Familia, el bullying afecta en México a más de 18 millones de alumnos en educación básica.

Lo que sitúa a nuestro país en el primer lugar internacional en casos de violencia escolar.

Juan Carlos González

 

Segunda Consulta sobre Derechos Juveniles

“Por lo cual considero una gran labor el esfuerzo esto que implicó la importancia de conocer cada uno de nuestros derechos como jóvenes, para mí como joven es primordial que cada uno de nosotros los conozcamos y sepamos ejercerlos responsablemente”.

A Diego un joven estudiante del CETIS 49 en Xochimilco le preocupa el tema de la violencia escolar.

“Se me viene a la mente un fenómeno que muchos de mis compañeros han experimentado, hablo del bullying, violencia que no solo nos afecta a nivel psicológico y físico, sino que también puede ocasionar hasta una tragedia”, Diego Romo, Estudiante CETIS 49.

En la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, el Instituto Electoral del DF presentó los resultados de la Segunda Consulta sobre Derechos Juveniles.

“Qué está pasando, tenemos que preguntarnos qué está pasando en nuestra sociedad, tenemos que cuestionarnos ciertas cosas, o sea porqué esos fenómenos de violencia se vuelven algo tan natural en nuestra sociedad”, Mauricio Rodríguez, Consejero IEDF.

De acuerdo con el estudio, el derecho que más les importa a los jóvenes es a la salud.

Uno de los cuestionamientos fue: ¿En cuál de los siguientes ámbitos se te dificulta más el ejercicio de tus derechos?

Respondieron que en primer lugar se les dificulta en la comunidad con un 45 %, en la escuela 20 % y en la familia en un 15 %.

“Es decir que tienen mucha confianza en su casa, pero tienen una enorme desconfianza en la comunidad”, Luis Menéses, Fideicomiso Consulta Juvenil.

Frente a ello pidieron fortalecer el tejido social en la capital del país.

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, México ocupa el primer lugar de bullying en el mundo.

18 millones 700 mil alumnos mexicanos en educación básica lo padecen.

Y el número de muertes relacionadas al bullying en 2012 fue de cinco mil.

La Consulta de Derechos Juveniles se realizó a 15 mil 649 jóvenes de preparatoria en la Ciudad de México.

Oscar González

@okogonzalez08

El 42 % de los casos de Bullying en el DistritoFederal corresponden a estudiantes de primaria

El 42 % de los casos comprobados de bullying en el Distrito Federal corresponden a estudiantes de primaria.

De acuerdo con un estudio del Consejo Ciudadano, el 72.4 % de las denuncias por bullying proviene de escuelas públicas.

Sólo una de cada 10 personas sabe qué hacer para corregir ésta práctica.

En el 82 % de los casos las mujeres responsables de la familia son las denunciantes.

“Esto responde también a que perciben de manera más directa los problemas de conducta de los hijos, los cambios de ánimo y también alguna problemática que salga de la rutina familiar y que pudiera implicar un caso de violencia”, Federico Hoyos, Dir. Mercadotecnia y Comunicación Consejo Ciudadano Cd. de México.

La edad de los responsables que denuncian el problema el problema es de 31 a 40 años en el 49.7 % de los casos.

Según el estudio, el 70.4 % de las personas presenta desinformación respecto al problema.

 “Se valida la violencia como un factor que se transmite de generación en generación, esto es una forma natural de poderse relacionar en la escuela, incluso, se tolera, se acepta y se promueve como una forma para resolver los conflictos, esto lo observamos muy fácilmente cuando incluso los mismos menores de edad nos dicen: mi papá me dice que me defienda”, Ruth Delgadillo, Dir. Capacitación Red Nacional de Consejos Ciudadanos.

Desde 2010 y hasta abril de 2014 el consejo ciudadano recibió 3 mil 623 denuncias de casos de violencia escolar.

A través de la línea de atención infantil en el número telefónico 5533 5533, psicólogos y abogados bridan apoyo especializado en el tema.

Emmanuel Saldaña

@emanuelcomunica

20140528-171921.jpg

México primer lugar en bullying: OCDE

México ocupa el primer lugar a nivel mundial en casos de bullying, según un estudio de la OCDE.

Según un estudio de la OCDE cerca de 19 millones de estudiantes de primaria y secundaria son víctimas de violencia escolar.

40.24 % ha sufrido acoso, 25.53 % ha sido insultado, 17 % golpeado y 44.47 % es víctima de violencia en redes sociales.

Para prevenir y eliminar el bullying, escuelas de 23 estados, iniciaron programas de concientización que incluyen a maestros, alumnos y padres de familia.