En México cada año se registran alrededor de 5 mil muertes de menores por causas relacionadas con el bullying

En México cada año se registran alrededor de 5 mil muertes de menores por causas relacionadas con el bullying o acoso laboral, según cifras del Senado.

El último caso grave ocurrió este martes en Ciudad Victoria, Tamaulipas, donde falleció el alumno de secundaria Héctor Alejandro Méndez Ramírez, de 12 años.

Permaneció hospitalizado por una semana después de que cuatro de sus compañeros lo cargaron de pies y manos, lo columpiaron y después lo lanzaron contra la pared del salón en dos ocasiones.

Según especialistas, el incremento del bullying tiene cierta relación con los niveles de violencia que se están presentando en nuestro país.

“Un niño que está sufriendo algún tipo de bullying en la escuela también es una manera de estar identificados todo este tipo de violencia, que si no se atiende con oportunidad nos puede llevar a otro tipo de violencias”, Martha González, Presidenta Conferencia Nacional de Seguridad Pública Municipal.

De acuerdo con un análisis del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, el 35 %de los niños entre seis y nueve años ha sufrido de violencia familiar y escolar.

“Me han hecho mucho bullying porque ante estaba gordito y a veces me querían agarrar a golpes, yo me intentaba defender pero no sabía defenderme”, René,Víctima de bullying.

Los niños que están más expuestos a sufrir casos de bullying son aquellos que tienen alguna discapacidad pero que se han incorporado a alguna escuela regular.

“El fenómeno de bullying, que en la actualidad estamos viendo, que siempre ha existido pero que en esta nueva era de protección a los derechos fundamentales, nos damos cuenta que no estamos educando adecuadamente a nuestros hijos para ser incluyentes con esta clase de personas que son distintas a ellas”, Fernando Rangel, Magistrado de Circuito PJF.

Según especialistas de la UNAM, el 50 % de los suicidios en adolescentes son por causas de bullying.

Se estima que seis de cada 10 estudiantes de nivel bachillerato han sido víctimas de violencia, lo que ha puesto en alerta a las autoridades educativas.

El mes pasado la Primera Sala de la Corte ejerció su facultad de atracción para conocer de un amparo que permitirá establecer criterios en materia de discriminación y maltrato escolar, conocido como bullying.

Los ministros determinarán los derechos que se estiman violados como son el de no discriminación, a la educación, el interés superior del menor y el derecho a un medio ambiente adecuado para el desarrollo y bienestar.

Juan Carlos González

 

Hoy en la Primera Sala de la Corte

La Primera Sala de la Corte decidió ejercer su facultad de atracción para conocer de un amparo, que les permitirá definir diversos temas procesales, relacionados con la responsabilidad civil generada por discriminación y maltrato escolar, conocido como bullying.

Entre ellos, precisar esta práctica y sus alcances en relación con los derechos constitucionales a la no discriminación, a la educación, al interés superior del menor y a un ambiente adecuado.

Determinar si las cargas probatorias en estos casos operan de manera diferente, si puede darse por probado el daño a través de pruebas indirectas y delimitar el valor probatorio del testimonio del afectado.

Los ministros revocaron la sentencia recurrida y negaron el amparo a un abuelo en jalisco, que se inconformó con la decisión que concedió la adopción internacional de 3 de 4 hermanos, por una pareja de italianos.

Consideraron que no se violó el derecho de audiencia del abuelo, quien nunca se preocupó por los menores cuando fueron abandonados.

Indicaron que al declarar legal la adopción de los menores,  se busca preservar el interés superior del menor y la estabilidad emocional que han alcanzado con sus nuevos padres.

También decidieron reasumir su competencia para conocer de un amparo, en el que tres personas impugnan la constitucionalidad de las partes normativas de los artículos 40 y 165 del Código Familiar de Sinaloa, que define el matrimonio y el concubinato como la unión de un hombre y una mujer.

Ello deja fuera de ejercer este derecho a un grupo importante de personas, como es el de los homosexuales, lesionando sus derechos.

Asunto que permitirá definir si dichas normas son constitucionales, si este tipo de normas discriminatorias son autoaplicativas y si los homosexuales, tienen una situación especial frente a la ley y en consecuencia, si cuentan con interés legítimo para impugnarlas.

Además reiteraron que los congresos locales no tienen facultades para legislar en materia de arraigo, figura que solo aplica en casos de delincuencia organizada, materia que es exclusiva del Congreso de la Unión.

Por ese motivo revocó la sentencia de un tribunal colegiado, que consideró equivocadamente, que las normas locales pueden prever el arraigo para delitos del fuero común.

José Luis Guerra García

Violencia contra la infancia en México

La titular del DIF Nacional reconoció la preocupación por el incremento de la violencia contra la infancia en México.

En particular, subrayó, en escuelas y al interior de la familia.

“Con la finalidad que en el país exista una clara sensibilización sobre los riesgos que implica el acoso escolar y otros tipos de violencia” Laura Vargas titular Sistema Nacional DIF

En foro en la UNAM, presentó cifras alarmantes:

El infanticidio en niñas y niños de uno a cuatro años ocupa el décimo lugar de las principales causas de mortalidad infantil en el país.

“La negligencia es la principal causa de muerte por accidentes”

Los accidentes son la primera causa de mortalidad infantil de niñas y niños de uno a nueve años.

Chiapas, Guerrero y Oaxaca, ocupan los primeros lugares por maltrato infantil.

El 17 % de niñas y niños de seis años, afirma que se les pega e insulta en la escuela.

17 % entre 10 y 12 años responden que en la escuela sufren acoso y humillación.

Uno de cada seis jóvenes víctimas de bullying en el DF, se suicida.

Para hacer frente a esto,  anunció el desarrollo de la estrategia para prevenir el bullying.

“La estrategia pretende que exista cero tolerancia al acoso escolar y a cualquier tipo de violencia, trabajando desde las comunidades esperando que se tenga ese reflejo positivo en la familia y en la escuela”

Más de 43 millones de habitantes en México son niñas, niños y adolescentes entre cero y 19 años.

Mario López Peña

Casos de bullying se reducen 32%: UNAM

Un estudio de la UNAM reveló que se redujo en 32% el número de casos de bullying, con la denuncia de los alumnos.

El 24% de los episodios de acoso escolar terminaron, advirtió Irma Patricia Gómez Esqueda, directora de orientación y servicios educativos de la UNAM.

Durante la conferencia “Bullying ¿un juego de doble filo?, en el marco de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, dijo que en contraparte, incrementaron los casos de ciberbullying.

“El amenazar por medio del celular, les llegan mensajitos, el que se roben contraseñas y que finalmente suplanten a la persona y a través de eso hagan cuestiones que hacen en nombre de la otra persona, publicar fotos que pueden ser reales o bien trucadas pero que a final de cuentas hace que se deteriore la imagen de la otra persona”.

El acoso escolar tiene diversos  tipos: psicológico con amenazas, chantaje, burlas.

El físico, mediante golpes, empujones.

El bullying indirecto que se ejerce con el robo de pertenencias.

El acoso verbal con apodos, insultos, rumores, comentarios racistas, entre otros.

La especialista de la UNAM advirtió que la denuncia evita que el problema de acoso escolar llegue a niveles de suicidio para la víctima.

“Muchos jóvenes, muchos niños no lo denuncian porque les da miedo que sus papás les quiten el celular, no los dejen entrar a las redes sociales, entonces por lo mismo prefieren callarse y esto va haciendo que también la situación se vaya haciendo más grande”.

Recomendó a los planteles educativos diseñar un programa de intervención.

Promover la solución no violenta de conflictos y la mediación y acudir a la policía cibernética en caso de ciberbullying.

Martha Rodríguez

Ofrece Cruz Roja Mexicana taller para erradicar el bullying en escuelas primarias

cruzrojabullComo parte de la campaña “Si todos decimos no, ¡Es no!”, los voluntarios del Área de Juventud de la Cruz Roja Mexicana ofrecen un taller para erradicar el bullying.

El Programa que comenzó en enero se lleva a cabo en 500 escuelas primarias de todo el país.

“Pues dentro de nuestra escuela tenemos más lo que es la cuestión verbal no hemos llegado a la cuestión física, únicamente estamos en lo que es el bullying verbal”, Maricela González, Directora Escuela Primaria “Gral. Salvador Alvarado”.

El objetivo es detener la violencia desde el origen, desde la escuela.

Lo que nosotros creemos es que el bullying podemos detenerlo a través de la educación, a través de la prevención y de hacernos conscientes  de que no es algo que esté bien, no es algo que esté bien que nos pongan sobrenombres, que nos digan cosas, que nos golpeen”, Caludia Corona, Jefa de Formación Área de Juventud Cruz Roja Mexicana.

Las actividades del taller están encaminadas a orientar a los niños a cómo reaccionar en caso de ser víctimas del bullying.

La idea es que los niños levanten la voz y detengan los abusos, al denunciarlos.

Emmanuel Saldaña

4 de cada 10 niños sufre bullying en escuelas

Se estima que 4 de cada 10 niños de educación primaria o secundaria en escuelas públicas o privadas, han sido víctimas de bullying.

De acuerdo con una encuesta sobre tolerancia a estudiantes de nivel medio superior de entre 15 y 19 años de edad, la mayoría avala prácticas discriminatorias.

El 50 por ciento no quisiera ser compañero de una persona con sida, el 52 por ciento de un homosexual, el 31 por ciento de un extranjero y el 30 por ciento rechaza tener como colega a alguien con un color diferente de piel.

A decir de la especialista Irma Patricia Gómez, estas prácticas promueven el acoso escolar o bullying.

“Estos datos nos constatan esa falta de tolerancia que viene siendo uno de los orígenes para que se de este fenómeno del bullying”.

Otros de los factores que incentivan el bullying, son los videojuegos, 85 por ciento de los cuales contiene violencia.

La especialista llamó a los padres de familia a detectar el acoso escolar, no minimizarlo, ni confundirlo con conflictos aislados entre compañeros.

Tener la información nos va a permitir saber también cómo prevenir y qué hacer frente a una situación de acoso, la denuncia fundamental, no callarse, en caso de ciberbullying acudir a la policía cibernética”.

El negar el bullying no implicará que no suceda, solo será un retraso en la atención al fenómeno.

Martha Rodríguez

Violencia en escuelas

La criminalización de los menores no es una solución efectiva para reducir la violencia en las escuelas, principalmente el bullying.

Así lo señaló la investigadora Juliette Bonnafé, durante la presentación del libro “Reflexiones sobre la violencia en las escuelas”.

Lamentó que las autoridades educativas se han concentrado en el bullying y han dejado de lado otros tipos de violencia generados por los adultos.

“Esta concentración en este tema lleva directo a la criminalización de los jóvenes y esto me parece muy preocupante… Es importante no criminalizar la violencia escolar”.

Aseguró que la mediación y la justicia alternativa pueden ser vías efectivas para enfrentar la violencia en las escuelas.

Para otros especialistas, lo importante es determinar con exactitud qué tipo de acciones deben considerarse como violencia escolar.

“Que es lo propiamente violento en la escuela, que tan lícito es decir la educación es violencia o que confundamos disciplina con violencia”, Miguel Ángel Pasillas, Investigador Fes Acatlán.

“Supongo que la violencia en la escuela ha existido siempre y que ahora somos capaces de identificarla con mayor precisión y la idea sería como en toda intensión educativa con la finalidad de encontrar vías para resolverla, para combatirla, para transformarla”, María de Ibarrola, Investigadora CINVESTAV.

La presentación de la obra, que fue coordinada por Alfredo Furlán, se realizó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Juan Carlos González

Bullying

El Centro de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez informó que siete de cada 10 estudiantes en niveles de educación básica  son víctimas de bullying… También informaron que dos de cada 10 jóvenes sufren de bullying en la universidad.

Rechazan fichaje de niños por bullying

La Unión Nacional de Padres de Familia rechazó la intención del gobierno capitalino de “fichar” a estudiantes que estén involucrados en casos de bullying escolar.

“Estamos sumamente preocupados porque marcar a los niños ante la Secretaría de Seguridad con una ficha como delincuentes, sin analizar todo lo que conlleva el bullying, generalmente quienes practican la violencia han sido violentados con anterioridad y hay muchos otros temas que ver antes de fichar entre comillas a un niño”, Consuelo Mendoza, Presidenta Unión Nacional de Padres de Familia.

El Gobierno del Distrito Federal publicó el reglamento de la Ley para la promoción de la convivencia libre de violencia en el entorno escolar.

Esta norma establece que las autoridades que atiendan por primera ocasión a una persona receptora o generadora de violencia, deberán llenar una cédula de registro para dar seguimiento al caso.

El documento asegura que dicha cédula es de carácter confidencial, sin embargo, para la unión nacional de padres de familia se trata de una medida que atenta contra los derechos de los niños.

Por ello, la Unión Nacional de Padres de Familia ya solicitó la intervención de la Secretaría de Educación Pública Federal.

“El Secretario de Educación también está preocupado, nos mostró que también tenía preocupación por este tema y que se estudiaría con profundidad con las autoridades del Distrito Federal”.

Aclaró que esta norma no puede entrar en las escuelas capitalinas si no lo autoriza la Secretaría de Educación Pública Federal, que tiene el control de los centros educativos en el Distrito Federal.

Juan Carlos González

México primer lugar en bullying

México primer lugar a nivel mundial en bullying, informó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos… Según un estudio de la OCDE a nivel secundaria, 44.47 por ciento de los estudiantes han sufrido acoso… Solo Nayarit, Puebla, Tamaulipas, Veracruz y Distrito Federal  cuentan con una ley específica para evitar la violencia escolar.