Aprueba Cámara de Diputados presupuesto de egresos para 2016

La Cámara de Diputados aprobó el presupuesto de egresos para 2016.

Cuyo monto asciende a 4 billones 763 mil 874 millones de pesos.

Al Consejo de la Judicatura Federal se le asignó un presupuesto por 55 mil 872 millones de pesos, 7 mil millones de pesos más que los recursos asignados en 2015.

Buena parte de estos recursos se destinarán a la implementación de la Reforma Penal.

A la Suprema Corte se le asignó un presupuesto de poco más de 5 mil millones de pesos y al Tribunal Electoral, poco más de 847 millones de pesos.

A la Secretaría Técnica para la implementación de la Reforma Penal se destinarán 788.7 millones de pesos, además se asignan 16 mil 468 millones a la PGR para el combate a la delincuencia.

A la Secretaría de la Defensa se canalizan 72 mil 300 millones y a la Secretaría de Marina 27 mil 400 millones de pesos.

Además se asignan recursos por más de 2 mil millones de pesos para la prevención del delito.

Al sector educativo se canalizan 302 mil millones de pesos, a salud 132 mil millones y a desarrollo social 109 mil millones de pesos.

Del gasto programable el 62.7 % se destina a gasto corriente y 12.3 al pago de pensiones y jubilaciones.

José Luis Guerra García

Credencial para diputados electos

La Cámara de Diputados lanzó la convocatoria para que los diputados electos, que integrarán la Sexagésima Tercera Legislatura, tramiten a partir del 20 de agosto, su credencial para el acceso al salón de plenos, el trámite, deberán realizarlo en el vestíbulo del Palacio Legislativo de San Lázaro.

Se reformaron los numerales 1 y 2 del Artículo 24 del Reglamento de la Cámara de Diputados

Se reformaron los numerales 1 y 2 del Artículo 24 del Reglamento de la Cámara de Diputados, que señalan que en la primera sesión ordinaria de la legislatura se hará la declaratoria de constitución de los grupos parlamentarios y se informará de los diputados que no tienen fracción. Hecha la declaratoria, no se podrán integrar nuevos grupos por el resto de la legislatura.

Reformas al Reglamento de la Cámara de Diputados

Se reformaron los artículos 148 y 151 del Reglamento de la Cámara de Diputados, que señalan que las comisiones deberán contar con un secretario técnico y asesores, preferentemente de carrera, cuya tarea es coordinar los trabajos y llevar el archivo de la comisión, entre otras actividades.

Exigen organismos de la sociedad civil, honestidad y rendición de cuentas a legisladores

Ante la total opacidad que priva en el Poder Legislativo, organismos de la sociedad civil, manifestaron que no se justifica que pretendan aumentar en 10 % el monto del presupuesto que ejercerán en 2015.

Es decir, en mil 90 millones de pesos más, para ubicar su gasto en 11 mil 608 millones de pesos, de los cuales 7 mil 339 millones se asignarían a los diputados y 4 mil 269 millones a los senadores.

Recursos que en su mayoría se usan de manera discrecional, pues a la fecha se han canalizado a los grupos parlamentarios en la Cámara de Diputados 2 mil 478 millones de pesos, sin que se conozca su destino.

“Durante el mismo periodo, durante la LXI legislatura, en la anterior, el monto destinado a las subvenciones fue de mil 586 millones de pesos, que quiere decir esto, que hay un incremento en términos reales de 56 % el dinero destinado a las subvenciones y esta opacidad es muy grave porque representan las subvenciones entre 20, 25 del presupuesto total del congreso federal”, Gustavo Rivera Loret de Mola, Director Integralia Pública A.C.

La misma Cámara de Diputados prevé destinar mil 665 millones a servicios generales, sin precisar en qué consisten y porque además, se destinan a rubros que no tiene que ver con el trabajo legislativo.

“Le damos un poco de sentido a los datos, estos mil 90 millones de pesos, es dos terceras partes de la deuda de los ex braceros, entonces no es menor”, Mariana Niembro, Directora Borde Político.

Esta opacidad se dijo, solo abona a fomentar la corrupción y la impunidad en el Poder Legislativo.

“El dinero es punto de partida del legado de la corrupción, y la corrupción es una forma de trasgredir la ley, de trasgredir las bases de la convivencia, detrás de la corrupción está la falta de información pública y la ausencia de transparencia en el manejo de recursos que también son públicos”, Ricardo Espinosa Toledo, Asociación Mexicana de Estudios Parlamentarios.

Por ello exigieron al Congreso de la Unión mayor transparencia en el uso de los recursos públicos y destinar mayores fondos a la educación, la salud y la seguridad pública.

José Luis Guerra García

Recibe Ministra Sánchez Cordero, Medalla al Mérito Cívico “Eduardo Neri y Legisladores de 1913”.

En sesión solemne, la Cámara de Diputados condecoró a la Ministra Olga Sánchez Cordero con la Medalla al Mérito Cívico “Eduardo Neri y Legisladores de 1913”.

Por primera vez se otorgó la máxima distinción a una mujer.

“La Sexagésima Segunda Legislatura de la Honorable Cámara de Diputados del Congreso de la Unión se congratula de hacerle este reconocimiento, con esta distinción dejamos testimonio de su valor como persona, como mujer, como ciudadana, que honra y da prestigio a nuestra sociedad de mujeres libres”, Silvano Aureoles, Presidente Cámara de Diputados.

Se destacó el aporte que ha tenido la Ministra en la impartición de justicia, por promover los derechos humanos, la cultura de la legalidad y la perspectiva de género.

“Acudo ante esta soberanía como ciudadana, como mujer, como universitaria y como jueza constitucional, muy honrada. Enaltecida al recibir, ciertamente en nombre propio pero también en nombre de muchas mujeres mexicanas, la más alta distinción que otorga esta Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión”, Olga Sánchez Cordero, Ministra SCJN.

Señaló que los poderes del Estado tienen la obligación de evitar que se atente contra la dignidad humana, especialmente de las personas o grupos en situación de vulnerabilidad.

“Lo he dicho en múltiples ocasiones y hoy, en esta tribuna privilegiada, en la que tengo la oportunidad de dirigirme a los presentantes del pueblo de México, lo refrendo: para que nuestro país tenga una administración fuerte, una correcta impartición de justicia y unas leyes que permitan la igualdad, es necesario reforzar la perspectiva de derechos humanos en todas las acciones del Estado”.

Como jueza constitucional, dijo, continuará realizando su labor con la máxima objetividad e imparcialidad, para lograr, entre otras cosas, la dignificación de la mujer en México.

“Si alguna huella quisiera que quedase a mi paso por las instituciones de este país como aportación, será haber logrado generar la perspectiva de género en las labores en que me he desempeñado… He buscado siempre defender los derechos de las mujeres y buscar la igualdad y la no discriminación para todas ellas”.

La Ministra solicitó que el dinero que va incluido con la distinción, sea entregado íntegramente al programa de la UNICEF que protege a los menores migrantes.

Juan Carlos González

Cámara de Diputados otorga a la Ministra Sánchez Cordero Medalla al Mérito Cívico “Eduardo Neri y Legisladores de 1913”.

La Cámara de Diputados publicó hoy en el Diario Oficial de la Federación el decreto que otorga a  la Ministra Olga Sánchez Cordero la Medalla al Mérito Cívico “Eduardo Neri y Legisladores de 1913”.

La Ministra Sánchez Cordero recibirá la medalla el 9 de octubre en una sesión solemne,  que iniciará a las 10 de la mañana, en el salón de sesiones del Recinto Legislativo de San Lázaro.

Entre las personalidades que han recibido esta medalla al mérito cívico están el periodista Jacobo Zabludovsky, Jesús Silva Herzog, Andrés Henestrosa, Miguel Luis León y Portilla y José Sarukhán.

Reformas al reglamento de la Cámara de Diputados

Se reformó el numeral uno del Artículo 228 del reglamento de la Cámara de Diputados para precisar que la revisión de la cuenta pública deberá concluir a más tardar el 31 de octubre del año siguiente a su presentación.

 

Asiste Ministra Sánchez Cordero a inauguración de diplomado sobre argumentación

Toda decisión que se adopte en el ámbito parlamentario y judicial debe encontrarse fundada y motivada, afirmó la Ministra Olga Sánchez Cordero.

Al inaugurar el Diplomado sobre argumentación, organizado por la Cámara de Diputados y la Escuela Judicial, explicó que toda decisión, debe sustentarse en razones que la justifiquen.

“Que considero de los más importantes y de los más formativos, en fin de los más vitales diría yo, para todas nuestras actividades en general y sobre todo, nuestra actividad profesional, donde se encarrila, sin duda el quehacer legislativo que es, como el quehacer judicial de la máxima trascendencia por el impacto directo que ambos ejercen sobre toda la comunidad”.

Destacó la trascendencia de la argumentación y los ejes que la rigen. Indicó que la argumentación es retórica, misma que debe ser lógica, coherente y dialéctica; pero sobre todo, debe convencer y persuadir.

Preciso que en el trabajo de los jueces, su función es la de justificar las decisiones que adoptan.

“Ahora, imaginen ustedes lo que sucede en el ámbito profesional, cuando hay que dar una razón o razones, como en muchos casos que tenemos en la Suprema Corte, para absolver o condenar a una persona, para justificar o no un acto legislativo, para sustentar racionalmente tal o cual proyecto de ley o de sentencia”.

Señaló que es en el ámbito socio institucional, en donde se da el mayor debate de ideas.

“Esto es fíjense ustedes, el ámbito donde se lleva a cabo el debate público, el discurso político, el judicial, en fin debate y la discusión democrática”.

Puntualizó que es en este terreno, en donde se da la discusión de propuestas y ponderación de alternativas, para resolver una cuestión de interés público.

Aseguró que argumentar bien, es hoy, más que nunca, el método de éxito de vida.

José Luis Guerra García

Retos de la democracia

Desde 1997 ningún partido ha logrado contar con la mayoría absoluta de los escaños en la Cámara de Diputados, lo mismo pasa en el Senado desde el año 2000.

Resultado de una sociedad diferenciada que no cabe bajo el mando de una sola agrupación partidista.

Así lo señaló el ex consejero del IFE, José Woldenberg.

 “Es la desembocadura más notoria y elocuente del proceso democratizador, es producto no del azar,   ni tampoco de las fórmulas de traducción de votos a escaños, sino de una sociedad masiva, compleja”.

En el ciclo “México ante sí mismo. Escenarios y encrucijadas” organizado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, afirmó, que la democracia de México enfrenta dos grandes retos.

“Primero la de su gobernabilidad, y segundo la de un entorno social marcado por profundas desigualdades económicas y sociales, lo cual no sólo genera tensiones sino desafecte distancia crítica hacia  los instrumentos que hacen posible la democracia, los partidos políticos, el parlamento”

En una sociedad marcadamente desigual, dijo, los mexicanos encuentran en una diversidad de partidos la oportunidad de identificarse a medias.

Afirmó que aunque la sociedad mexicana ha robustecido la democracia a través de luchas, proclamas, manifestaciones y propuestas, los déficits democráticos nacionales se manifiestan en los retos alrededor de los derechos individuales y sociales.

Emmanuel Saldaña