Organizaciones agrarias advierten sobre afectaciones a este sector por nuevas disposiciones fiscales

“Imagínense una señora que vende calabazas en el mercado, lo que trae de Hidalgo, las legumbres, incorporarla al régimen de contribuyentes y que ahora va a tener que otorgar las famosas facturas electrónicas, para poder llevar un sistema de contabilidad”, Joaquín Vela, Coord. Nacional Plan de Ayala.

Esta es la situación por la que atraviesan campesinos del país.

De acuerdo con la organización agraria “Plan de Ayala”, el 33 % de la economía nacional se verá afectado con las nuevas disposiciones fiscales de este año.

“Y ahora con esta política fiscal terrorista que es altamente dañina para el destino del país y para quienes vivan del producto de su trabajo”, Carlos Ramos, Coordinadora Nacional Plan de Ayala.

Por este motivo, en conferencia, anunciaron que interpondrán un amparo colectivo ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

“Tenemos un tiempo perentorio más o menos a mediados de febrero y el orto es cuando haya el primer acto de aplicación”, Edgar Álvarez, Comerciantes Colaboradores del Servicio Público de México.

Como parte de su estrategia proponen:

La creación del régimen de menores contribuyentes; tributar en base al monto de los ingresos; y que la nota de consumo sirva como comprobante fiscal.

La posibilidad de aumentar el techo de tributación de dos a seis millones de pesos; y hacer una declaración anual complementaria al final del año fiscal.

Oscar González

Se redujo a la mitad crédito al campo

Del año 2000 a la fecha, el crédito de la banca comercial a productores del campo se redujo 50 por ciento equivalente a 49 mil 241 millones de pesos, dio a conocer el Banco de México.

Desarrollo urbano y ordenamiento territorial en México

Desarrollo urbano y ordenamiento territorial en México.

Desarrollo urbano y ordenamiento territorial en México.

El 80 por ciento de los mexicanos vive en alguna ciudad, el 20 por ciento restante en el campo.

En los últimos 40 años, incrementó en 210 por ciento el número de personas que emigraron a las zonas urbanas.

Para especialistas, el crecimiento de la mancha urbana ha provocado que reduzca el nivel en la calidad de vida de la población.

Servicios precarios, vivienda saturada y caos vial, representan los principales problemas.

La calidad de vida se está deteriorando y esto está ocurriendo de manera muy rápida y cada día son espacios con menor sustentabilidad ambiental y sostenibilidad en términos sociales y económicos”, Alfonso Iracheta, Urbanista.

Durante el foro nacional “Desarrollo urbano y ordenamiento territorial en México”, se destacó la urgencia de políticas públicas acorde a la reforma a la Ley de asentamientos urbanos.

No hay ningún sector que pueda permanecer ajeno y pasivo ante los desafíos que enfrentamos, toda omisión será un desvío del camino que obra en contra del equilibrio y del beneficio equitativo”, Jorge Carlos Ramírez Marín, Secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.

“Pero en principio porque  es un problema y un reto para la gobernabilidad y la democracia, el origen del crecimiento de las ciudades mexicanas se encuentra en la concentración de actividades, sobre todo las económicas”, Jorge Herrera Delgado, Presidente Comisión de Desarrollo Urbano de la Cámara de Diputados.

Se estima que 383 ciudades concentran más de 15 millones de habitantes.

El 80 por ciento del PIB nacional se genera en las ciudades del país.

Martha Rodríguez

Cruzada Nacional por el Campo

Encuentro con organizaciones campesinas

Encuentro con organizaciones campesinas

El Consejo Rector del Pacto por México sostendrá el primer encuentro con organizaciones campesinas, el próximo 25 de abril, en la búsqueda de una Cruzada Nacional por el Campo, anunció el Presidente en turno de este organismo, Jesús Zambrano.

“Si no se detiene esta lógica de deterioro en el que estamos sumidos en el campo mexicano, yo no tengo ningún temor de decir que desembocaremos irremediablemente en una suerte de tragedia nacional en el campo mexicano y que se traducirá, se extenderá al conjunto del país”.

Dirigentes de al menos siete organizaciones campesinas solicitaron a los presidentes nacionales del PRI, PAN y PRD, que se sumen a una estrategia por la transformación del campo mexicano y la soberanía nacional en la producción de alimentos.

“Que para que la Cruzada contra el hambre tenga éxito, primero debe haber una Cruzada por la producción de alimentos nacional, esta es la divisa fundamental que nos mueve, que nos ha llevado a agruparnos”, Alfonso Ramírez Cuéllar, Dirigente El Barzón.

“Proponemos una mejor distribución de los subsidios para el campo ya que un número reducido de productores y grandes empresa agropecuarias se llevan el 96 por ciento de los recursos de fomento productivo para el gasto para el medio rural”, Federico Ovalle, Dirigente Cioac.

De no hacerse nada, alertaron, en dos años México tendrá una dependencia alimentaria del 70 por ciento.

Se denunció que en la actualidad, más de un millón de campesinos están inactivos, 16 millones de hectáreas sin producir y cientos de granjas abandonadas que podrían producir frijol, maíz y verduras.

Martha Rodríguez

Cruzada contra el hambre

La cruzada nacional contra el hambre, que promueve el Presidente Enrique Peña Nieto, está condenada al fracaso si no se incorpora a los campesinos y a los pequeños productores.

Así lo señalaron integrantes del Congreso Agrario Permanente, quienes lamentaron que en la integración del Pacto por México no se tomó en cuenta a las organizaciones campesinas.

Si no avanzamos en la incorporación de pequeños y medianos productores a la generación de la producción nacional para abatir la alimentación, entonces la cruzada contra el hambre pudiera correr el riesgo de nacer con muchas limitaciones, si no es que con visos de muerte por inanición desde el principio”, Federico Ovalle Vaquera, Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos.

Mostraron su preocupación por que la cruzada contra el hambre se podría convertir en un programa asistencialista, que no resuelva el problema a fondo.

Por ello demandaron un acuerdo nacional que incorpore realmente a las familias campesinas a los esquemas de producción.

La necesidad de que en el marco del pacto por México se haga posible poder suscribir con el gobierno federal un acuerdo nacional para el desarrollo agropecuario, precisamente por la importancia que tiene la producción de alimentos para nuestro país”, Rafael Galindo, Central Campesina Independiente.

Explicaron que actualmente el 96 por ciento de los recursos gubernamentales que son destinados al campo van a parar a manos de agro-empresarios y sólo el 4 por ciento a campesinos y pequeños productores.

Juan Carlos González

Se registran pérdidas en el campo por 150 MMDP por sequía

La Cámara de Diputados presentó hoy un balance de la devastación que ha provocado la sequía en México.

Según la Comisión de Agricultura, sólo el año pasado, se registraron pérdidas en el campo por 150 mil millones de pesos.

Se perdieron dos millones de hectáreas de cultivo y un millón de cabezas de ganado.

La sequía golpeó muy fuerte la economía de 12 millones de campesinos y ganaderos en el centro y norte de la República.

Rescatan métodos mayas de cultivo

Investigadores de la UNAM hablaron de la viabilidad  del retorno a los sistemas de cultivo del campo de origen maya como la roza, la tumba y la quema, que califican como herramientas que no dañan el medio ambiente… Aseguraron que estas técnicas se desecharon sin sustento científico.

Daños incalculables al campo

La severa sequía que afecta a 19 estados y 2.7 millones de hectáreas de cultivos, ha traído consigo hambre y desaliento entre millones de personas que viven del campo.

Sobre todo de entidades como Chihuahua, Sinaloa, Durango y Aguascalientes desde donde partieron decenas de campesinos, para pedir  al Gobierno Federal, que les ayude a superar su actual situación.

“Entonces el presupuesto no nos alcanza para cubrir nuestras necesidades en el campo, no hubo cosechas de maíz, la tortilla está sumamente cara, el ganado se está muriendo, entonces no tenemos de donde nosotros sobrevivir verdad”, Siria Leticia Solís Solis, Ejidataria de Benito Juárez, Buenaventura, Chihuahua.

La pérdida de sus cosechas y ganado, ha propiciado que en sus hogares comiencen a escasear los alimentos.

“Nosotros como personas que somos las que llevamos el gasto de la casa verdad, bueno, lo administramos más bien, entonces es algo muy grave para nosotros ver que nuestros hijos no tienen que llevar o darles en la mesa para que coman”.

La falta de agua, propició que millones de hectáreas se dejaran de sembrar, con la consecuente caída en la producción de diversos cultivos y la pérdida de 450 mil cabezas de ganado.

“Nada más Chihuahua, la zona temporalera tiene una pérdida de 3 mil 700 millones de pesos, en ganadería tenemos una mortandad de más de 200 mil reses y siguen muriendo continuamente”, Roberto Cázares, Barzón Chihuahua.

Anticipan que la caída en la producción agrícola, propiciará aumento en productos básicos y desabasto de algunos de ellos.  

“Hay un problema serio, vean como están afectando a la sociedad urbana, la tortilla está subiendo y va a subir por que hay escases de maíz, el frijol, vale lo que nunca pensamos que iba a valer, porqué, porque hay escases, lo mismo le puedo hablar del trigo, de otros productos”.

Aunque lo consideraron insuficiente, recibieron con beneplácito el anuncio del programa integral de apoyo a los estados afectados por la sequía que aportará 33 mil millones de pesos.

José Luis Guerra García

Combatirán mano de obra infantil en campos agrícolas

En Culiacán, Sinaloa, comenzó un taller para combatir el trabajo infantil en los campos agrícolas… Según la Secretaría del Trabajo existen en México 250 mil niños que están trabajando en el sector agrícola, en su mayoría son menores de 15 años.

 

 

Michoacán sin almacenes de granos

 Michoacán  carece de 60 por ciento de espacios adecuados para el acopio de granos, por lo que los recursos del campo son destinados a otros estados, reconoció la Secretaría de Agricultura de la región de Zamora.