Lanzan programa piloto de detección de cáncer de pulmón

Los institutos nacionales de cancerología y de enfermedades respiratorias iniciarán un programa piloto de detección de cáncer de pulmón.

Con la realización de mil tomografías a personas mayores de 55 años, que por sus condiciones pudieran ser candidatos a la enfermedad.

El cáncer de pulmón representa la primera causa de muerte entre los cánceres en México.

Al hacer una tomografía computada de dosis baja, permitiría en grupos específicamente definidos, en grupos de riesgo en relación básicamente al tabaquismo que es lo que hasta ahora es en base a eso lo que se estudió éste método, permite identificar a los pacientes en una etapa temprana, es decir, en una etapa que es curable.”, Dra. Renata Báez Saldaña, Jefa del Servicio de Neumología Oncológica, INER.

Para el programa de detección se invertirán 500 mil dólares e iniciará el mes de enero del próximo año, con la elección de los grupos de riesgo a analizar.

Es el énfasis que estamos haciendo para detectar esta enfermedad en pacientes de alto riesgo, el protocolo es un piloto, arrancar con un screaming de una neoplasia que es la principal causa de muerte por cáncer.”, Dr. Oscar Arrieta Rodríguez, Clínica Oncológica Torácica, INCAN.

El 95% de los casos de cáncer de pulmón se detectan en etapas tardías, por lo que las posibilidades de sobrevida son prácticamente nulas.

En México cada año se detectan 8 mil nuevos enfermos en este tipo de cáncer.

En el 60% de los casos, el factor de riesgo es el consumo de tabaco.

A nivel mundial se registran cada año 14 millones de casos nuevos de cáncer de pulmón.

Las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud son el incremento del 70% de la incidencia para el año 2020.

Este 17 de noviembre se conmemora el Día Mundial de Cáncer de Pulmón.

Martha Rodríguez

El próximo 13 de marzo la Fundación Mexicana para la Dermatología, realizará consultas gratuitas en 34 ciudades del país

cancerdepielSegún la Organización Mundial de la Salud, el cáncer de piel es el más frecuente en los seres humanos y cada año se diagnostican dos millones de nuevos casos.

La Fundación Mexicana para la Dermatología exigió la desaparición de las camas de bronceado.

“Requerimos tener evidencia científica de cuántas camas hay, cuántos le han dado cáncer por usar la cama de bronceado”, Laura Juárez, Pdta. Fundación Mexicana para la Dermatología.

Hasta 90 % de los casos con melanoma podrían evitar la mutilación a través de un diagnóstico oportuno.

El próximo jueves 13 de marzo la Fundación Mexicana para la Dermatología, realizará consultas gratuitas en 34 ciudades del país.

Los interesados deberán llamar sin costo al 55 54 66 64 o al 01 800 726 4625.

Oscar González

Este 4 de febrero se conmemora el #DíaMundialContraElCáncer

El cáncer es una de las principales causas de muerte en el mundo.

Alrededor de 7.6 millones de personas pierden cada año la vida por esta enfermedad.

Los principales tipos de cáncer son de pulmón, estómago, hígado, colon y mama.

Con el tema de la prevención y el aumento en la calidad de vida, este 4 de febrero se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer.

El consumo de tabaco es el factor de riesgo más importante y la causa del 22 % de las muertes mundiales, incluye hombres y mujeres.

También es el causante del 71 % de las muertes por cáncer de pulmón.

Aproximadamente 30 % de los factores de riesgo para desarrollar cáncer son modificables.

Destacan un índice de masa corporal elevado, ingesta reducida de frutas y verduras, falta de actividad física, consumo de tabaco y alcohol.

En nuestro país el cáncer cobra la vida de 80 mil mexicanos, es la tercera causa de muerte después de las enfermedades cardiovasculares y de la diabetes.

Oscar González

Cada hora en México mueren 14 personas por algún tipo de cáncer

cancerCada hora en México mueren 14 personas por algún tipo de cáncer.

El cáncer es la tercera causa de muerte en  nuestro país con 120 mil muertes anuales.

La mortalidad en México es del 13 % del total de muertes en el país, es decir 62.8 por cada 100 mil habitantes.

Cada hora son diagnosticados ocho mexicanos con cáncer, 70 mil cada año.

Tradicionalmente, el cáncer es asociado a la edad, sin embargo, desde el años dos mil, se han encontrado pacientes  jóvenes con tumores que se asociaban a mayores de 70 años.

“Y el orden de frecuencia para ambos sexos se localiza en pulmón, estómago y la próstata, esos son los tumores más importantes que tenemos por presentación, éstas son estadísticas que tenemos desde el 2000”, Edgar Neri, Jefe Urología Hospital Regional 1 IMSS.

El cáncer es curable cuando se detecta en etapas tempranas.

“De hecho en la mayor parte de los tumores el diagnóstico oportuno sería el punto primordial para poder dar tratamiento con algún fin curativo”.

El cáncer se asocia a factores hereditarios, hábitos de vida, alimentación y exposición a ambientes contaminados.

 “Esta parte ambiental se ha visto relacionada por ejemplo con el tabaquismo, con el estar en contacto con algunas otras sustancias que pueden generar tumores”.

El cáncer es un evento denominado como “catastrófico” por la cantidad de recursos económicos que requiere para su tratamiento y por el desgaste emocional que representa para la familia del paciente.

Emmanuel Saldaña

Cáncer de próstata, más frecuente en hombres mayores de 40 años

En México, el 80 % de los casos se detecta en etapas avanzadas cuando ya no es posible curarlo.

En México, el 80 % de los casos se detecta en etapas avanzadas cuando ya no es posible curarlo.

El cáncer de próstata es el cáncer más frecuente en hombres mayores de 40 años.

En México, el 80 % de los casos se detecta en etapas avanzadas cuando ya no es posible curarlo.

Cuando se detecta a tiempo, las posibilidades de curar el cáncer de próstata son del 90 %.

De acuerdo con el especialista de Médica Sur, Arturo Mendoza, la frecuencia del cáncer de próstata aumentó debido a una mayor expectativa de vida en nuestro país, a que el diagnóstico ha mejorado y a que la población ha tomado mayor conciencia del problema.

La obesidad es un factor predisponente para el cáncer próstata, México ocupa el primer lugar de obesidad en el mundo.

 “Desafortunadamente el cáncer de próstata no da ningún síntoma, la mayoría de las veces no da ningún síntoma, puede dar síntomas similares a los del crecimiento de la próstata”.

Para un diagnóstico adecuado, dijo, es necesario realizarse un tacto rectal.

 “Hay un tabú en torno eso, pero yo no he sabido de un solo caso que se haya muerto o perdido la masculinidad porque se le haga el tacto rectal”.

La prueba del antígeno prostático específico es otra manera de realizar un diagnóstico, sin embargo, señaló que no es cien por ciento confiable.

Recomendó que los hombres mayores de 40 años se realicen ambas pruebas para detectar a tiempo el cáncer.

Emmanuel Saldaña

Cáncer de próstata, uno de los más frecuentes en México

5 mil casos de cáncer de próstata al año en México

5 mil casos de cáncer de próstata al año en México

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud en 2007 fallecieron 7.9 millones de personas por algún tipo de cáncer y se espera que para el 2030, las muertes lleguen a los 12 millones de casos.

En México, uno de los tipos de cáncer más frecuentes es el de próstata, que en el hombre representa el tumo más común y el segundo con mayor tasa de mortalidad.

Las muertes anuales por cáncer de próstata en nuestro país es de 5 mil, es decir, 14 por día.

La falta de detección oportuna es uno de los mayores problemas.

“Que desafortunadamente no se ha manejado de una manera importante en cuanto a l información sobre todo esto debido a las cuestiones culturales los hombres no somos muy dados a acudir a una revisión, a acudir a realizarnos alguna exploración física como es el tacto rectal y tampoco nos hacemos el antígeno prostático”, Dr. Samuel rivera, Médico oncólogo del IMSS.

Entre los primeros síntomas de cáncer de próstata son las alteraciones en la forma de orinar, el sangrado a través de la orina, dolor en la pelvis, entre otros.

El 80 % de quienes padecen este tipo de enfermedad también presentarán problemas en los huesos.

Para difundir los avances científicos y nuevos tratamientos en torno a este y otros temas médicos, se realizará en el mes de septiembre por primera vez en México el Congreso “The Best of ASCO” de la Sociedad Americana de Oncología Clínica.

“Y esto es relevante porque nos seleccionaron como ciudad para poder hacer este evento, a nivel mundial hay veintitantos como este y que son una réplica del que se hace en Chicago”, Fernando de Valle Espinosa, Presidente del Comité Organizados del Congreso Best of ASCO.

Entre los temas a tratar se encuentra una nueva quimioterapia para cáncer de próstata en etapas avanzadas, resistente a la castración, cuyos resultados serán presentados a la comunidad médica.

Martha Rodríguez

Incrementan casos de cáncer infantil

Incrementan casos de cáncer infantil.

Incrementan casos de cáncer infantil.

Los casos de cáncer infantil han incrementado en los últimos años, reveló el Director General del Hospital Infantil de México, Alberto García Aranda.

Cada día se presenta un nuevo caso de cáncer, entre leucemias, tumores cerebrales, entre otros.

“Algo que nos preocupa o más bien que nos ocupa son los niños con cáncer, los niños con cáncer se ha incrementado el número de niños con cáncer no se saben cuáles son las razones o cuáles son las causas”.

Tan sólo con leucemia, se encuentran en tratamiento 2 mil 500 niños.

Con 70 años de antigüedad, el Hospital Infantil de México ha atendido a 5 millones de menores, aquellos que no cuentan con seguridad social.

Brinda 200 mil consultas al año, 30 mil urgencias, 6 mil ingresos y 3 mil cirugías.

Además de los casos de cáncer, también incrementaron los menores de edad con diabetes tipo 2, derivado de la alta incidencia en obesidad.

“Tenemos en control de niños adolescentes con diabetes tipo 2, o sea tipo del adulto no tipo infantil, el tipo infantil la voy a sacar de esta cifra, tenemos 140 niños en control”.

Con mil 200 millones de pesos de presupuesto, el Hospital Infantil de México duplicó su capacidad de atención con un nuevo edificio para consultas, quimioterapias y atención en general.

La problemática que enfrenta es el déficit de médicos especialistas, pues sólo cuenta con 45 y 254 médicos generales, que atienden a más de 200 mil personas al año.

Martha Rodríguez

El cáncer en México cobra la vida de 600 mil personas al año

El cáncer en México cobra la vida de 600 mil personas cada año, siendo el de mama, el de mayor prevalencia.

Médicos especialistas reconocieron que entre el 30 y 40 por ciento de los casos se detectan en etapas avanzadas, por lo que la cura de la enfermedad es prácticamente imposible.

Se estima que cada año se practican 36 mil tratamientos de quimioterapia y 66 mil de radioterapia.

“La tendencia de mortalidad es importantísima para estas tres neoplasias, para estos tres padecimientos, enfermedad cardiovascular, la diabetes y el cáncer que van prácticamente agarrados de la mano en el pronóstico de mortalidad”, Dr. Juan Manuel Ruiz, Jefe del Servicio de Gastroenterología del Instituto Nacional de Cancerología.

En conferencia de prensa, el Jefe del Servicio de Gastroenterología del Instituto Nacional de Cancerología, el Doctor Juan Manuel Ruiz, informó que se exploran nuevas técnicas de tratamiento contra el cáncer.

Una de ellas es la crioablación, la cual permite destruir las células tumorales a través del frío, con temperaturas que llegan a los menos 120 grados centígrados.

Esta técnica ha sido aplicada en cáncer de prostático, renal, hepático y ganglionar.

En la actualidad a nivel mundial, se detectan 12 millones de nuevos casos de cáncer.

Martha Rodríguez

El poeta Pablo Neruda falleció a causa de cáncer de próstata

El poeta Pablo Neruda falleció a causa de cáncer de próstata.

Son los primeros resultados oficiales sobre la muerte del poeta, dados a conocer hoy por  el Servicio Médico Legal de Chile.

Las pruebas realizadas con rayos “X” a los restos de Neruda, fueron entregadas al juez que instruyó esclarecer la muerte del Premio Nobel de Literatura.

La investigación comenzó debido a la sospecha de que el régimen militar de Augusto Pinochet pudo envenenar al poeta chileno en 1973.

Los restos de Pablo Neruda serán sometidos a pruebas radiológicas e histológicas para determinar la causa de su muerte.

Cáncer en México cobra la vida de 600 mil personas cada año

El cáncer en México cobra la vida de 600 mil personas cada año, siendo el de mama, el de mayor prevalencia.

Médicos especialistas reconocieron que entre el 30 y 40 por ciento de los casos se detectan en etapas avanzadas, por lo que la cura de la enfermedad es prácticamente imposible.

Se estima que cada año se practican 36 mil tratamientos de quimioterapia y 66 mil de radioterapia.

“La tendencia de mortalidad es importantísima para estas tres neoplasias, para estos tres padecimientos, enfermedad cardiovascular, la diabetes y el cáncer que van prácticamente agarrados de la mano en el pronóstico de mortalidad”, Dr. Juan Manuel Ruiz, Jefe del Servicio de Gastroenterología del Instituto Nacional de Cancerología.

En el marco del Día Mundial de Lucha contra el Cáncer, que se conmemora el próximo 4 de febrero, asociaciones y voluntarios realizarán una campaña de información sobre la enfermedad en estaciones del metro de la Ciudad de México.

“Para que en cada línea del metro que coincidiera con el cáncer, se pudiera dar difusión por medio de volantes, por medio de videos en las pantallas del metro y por medio de mensajes en el audiómetro para que la gente empiece a temer esa cultura”, Ma. Eugenia Salas, Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer.

En conferencia de prensa, el Jefe del Servicio de Gastroenterología del Instituto Nacional de Cancerología, el Doctor Juan Manuel Ruiz, informó que se exploran nuevas técnicas de tratamiento contra el cáncer.

Una de ellas es la crioablación, la cual permite destruir las células tumorales a través del frío, con temperaturas que llegan a los menos 120 grados centígrados.

Esta técnica ha sido aplicada en cáncer de próstata, renales, hepáticos y ganglionares.

En la actualidad a nivel mundial, se detectan 12 millones de nuevos casos de cáncer.

Martha Rodríguez