E.U. pide a México aval para nuevo embajador

Washington pidió hoy a México su beneplácito para que Earl Anthony Wayne sea el nuevo embajador de Estados Unidos en nuestro país.

De ser aceptado, sustituiría a Carlos Pascual, quien renunció el pasado 19 de marzo.

Anthony Wayne,  un diplomático de carrera desde 1975, es actual embajador adjunto estadounidense en Afganistán, también fue embajador en Argentina y subsecretario de estado en funciones para asuntos económicos.

México es seguro para invertir: Carlos Pascual



México es seguro para invertir y las compañías norteamericanas pueden hacerlo ya que la violencia no es generalizada, afirmó hoy Carlos Pascual, embajador de Estados Unidos.

 

La inflación en marzo pasado creció 0.19 por ciento, su registro mensual más bajo en los últimos 5 años, y se ubicó en 3.04 por ciento informó hoy el Banco de México.

 

Por primera vez en 8 meses bajaron los precios internacionales de los alimentos anunció hoy la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

 

 

 

 

Renuncia Pascual

La renuncia del embajador de Estados Unidos en México, Carlos Pascual no afectará la relación entre ambos países, pues existe un vínculo institucional sólido, aseguró la canciller Patricia Espinosa.

“Lo más importante, el énfasis hay que ponerlo en una relación institucional, donde los vínculos están claramente establecidos los canales de comunicación también… En ese sentido seguiría subrayando que estos vínculos institucionales son sólidos fuertes, reflejan la importancia de la relación bilateral y vamos a seguir trabajando en estos temas”.

Entrevistada al término de la inauguración del diálogo internacional “Poniendo en marcha los acuerdos de Cancún”, la titular de Relaciones Exteriores dijo que el gobierno mexicano no puede pronunciarse sobre la designación del nuevo embajador.

El gobierno mexicano no ha recibido de Estados Unidos una propuesta tras la renuncia del embajador Carlos Pascual el sábado pasado, mientras tanto en la sede diplomática norteamericana estará al frente el encargado de negocios.

Al cuestionársele sobre las implicaciones políticas que traerá para México la renuncia de Pascual, Patricia Espinosa insistió en que se trata de una relación institucional con múltiples canales de comunicación como  el de los presidentes Calderón y Obama.

Martha Rodríguez

 

Décima Convención Nacional de la Cámara Americana de Comercio

El imperio de la ley en México es un reto de largo plazo, afirmó el embajador de Estados Unidos en nuestro país, Carlos Pascual.

Alertó que la falta de educación y la pobreza, dan como resultado una fuente de reclutas para organizaciones trasnacionales del crimen, que crece rápidamente.

Al participar en la Décima Convención Nacional de la Cámara Americana de Comercio, hizo la siguiente comparación.

“No cabe duda que el camino que nos espera requiere ajustes conforme a los criminales reaccionan a las tácticas de la aplicación de la ley, pero hemos visto los cambios en ciudades como Nueva York y en regiones como Sicilia, si se pudo hacer ahí, también se puede hacer aquí”.

Al presentar el estudio: “El Impacto de la Seguridad en México en el Sector Privado”, puntualizaron que el consenso fue que la situación de la seguridad no tiene mejoría en el corto plazo.

“Los encuestados demostraron que están preocupados por la situación, sin embargo se ve que al mismo tiempo se están ocupando de la situación”, Thomas Guillen, Dir. Prevención de Pérdidas en Transporte AMCHAM.

El monto de las inversiones que las empresas dedican al tema de seguridad, se mantiene en dos por ciento de sus costos operativos.

Subrayaron que el número de empresarios que se sienten inseguros en nuestro país aumentó en 9 por ciento respecto a 2010.

Revelaron que el crimen organizado se ha fortalecido en 60 por ciento y que la situación delictiva en México no mejorará en un lapso de entre 3 y 5 años.

A pesar de las cifras, la mitad de los empresarios estadounidenses encuestados afirma que mantendrá en marcha sus planes de inversión en nuestro país.

Denunciaron que los estados más inseguros son Chihuahua, Nuevo León, Tamaulipas y Baja California.

Oscar González