Retos legislativos en materia de migrantes

En el mundo, 232 millones de personas buscan en otro país diferente al suyo, nuevas oportunidades que les permitan mejorar sus condiciones de vida.

Así lo afirmó el presidente de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, Jaime Rochín, quien a su vez advirtió de los peligros que enfrentan los migrantes.

“El fenómeno migratorio en tránsito por México representa un negocio destinado principalmente a redes trasnacionales de bandas involucradas en el contrabando, trata de personas y el tráfico de drogas”.

En la mesa «Retos legislativos en materia de migrantes”, el coordinador de Derechos Humanos y Asesoría de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Carlos Pérez, destacó la creación del Protocolo de atención a migrantes en México.

“El Protocolo intenta también visibilizar esta problemática a los ojos de los impartidores de justicia, y ha generado una sinergia muy importante al interior de la judicatura y con el grupo de expertos, de asesores que desde el principio colaboraron en la elaboración del mismo”.

El representante de la Agencia de Naciones Unidas para las Migraciones, ACNUR, José Sieber, habló de la trascendencia del Protocolo de migrantes.

“En la medida que este protocolo es considerado por el ACNUR como una buena práctica que sirve no solamente a México, sino que también a toda la región, sobre todo la región latinoamericana”.

La representante de la Organización Internacional para las Migraciones, Eva Reyes, informó que entre enero y abril de este año, 5 mil 644 niños fueron presentados en nuestro país ante autoridades migratorias.

“Ha sido uno de los instrumentos más importantes desde su aparición el año pasado, si bien fue pensado para autoridades jurisdiccionales, ha sido ocupado cada vez más por autoridades administrativas que también ejercen actividades en el tema migratorio”.

Ante la crisis humanitaria actual, exigieron evitar en México la detención de los niños en las estaciones migratorias, y que sea el DIF la instancia que vele por sus derechos y los proteja legalmente.

Añadieron que a la fecha, el número de menores migrantes no acompañados identificados en Estados Unidos, alcanza los 47 mil.

Oscar González

@okogonzalez08

20140703-154240-56560067.jpg

Juzgar con perspectiva de género

FOTO PROTECCION DERECHOS HUMANOS GENEROEl Protocolo para juzgar con perspectiva de género, que emitió la Suprema Corte de Justicia de la Nación, puede ser una herramienta eficaz para identificar y avanzar en los retos que tiene el Poder Legislativo en esa materia.

Así lo señaló el coordinador de Derechos Humanos del Tribunal Constitucional, Carlos Pérez, al participar en las Mesas de análisis sobre la protección de derechos humanos en sede jurisdiccional, una guía para la labor legislativa.

 “Creemos que hay una serie de retos legislativos que se derivan de la lectura del protocolo y que valen la pena mencionar, creemos que es importante incluir expresamente en la Ley general para la igualdad entre mujeres y hombres, la obligación que tienen las autoridades para garantizar una impartición de justicia con perspectiva de género”.

La asignación de recursos para la formación de juzgadores con base a la metodología que propone el protocolo y la armonización  de la legislación nacional con los estándares internacionales, son parte de los retos que tiene el Poder Legislativo, según el funcionario.

En la discusión participaron también legisladores, académicos y activistas, quienes señalaron otros retos legislativos en materia género.

 “Existe una necesidad de ver la ley de planeación y toda la normativa que de ahí se deriva con un enfoque de derechos humanos y de género”, Marcela Talamás,, Planeación Política Pública Derechos Humanos SEGOB.

 “El Senado de la República y la Cámara de Diputados en ningún momento van a liderar la lucha por la igualdad de género si no hay igualdad interna dentro del Senado y de la Cámara de Diputados, el tema de acoso sexual interno”, Miguel Rábago, Asociación Equis: Justicia para las Mujeres.

 “Yo creo que es muy importante que el legislador se responsabilice por la parte que le toca de los problemas que México sigue teniendo”, Francisca María Pou, Investigadora ITAM .

La senadora Diva Hadamira Gastélum reconoció que el trabajo para legislar en materia de género no ha sido fácil.

“Hay mucha resistencia todavía para legislar con igualdad sustantiva, mucha, hay que admitirlo… Pareciera no un tema prioritario, no se ha entendido”.

Lamentó que el gran déficit de acceso a la justicia tiene rostro de mujer no sólo en México sino en muchos países  del mundo.

Juan Carlos González

 

Pide asilo a Panamá

Panamá dio asilo político a Carlos Pérez, director del diario ecuatoriano El Universo… Esto luego de que fuera ratificada la sentencia en su contra de tres años de prisión  y el pago de 30 millones de euros por injurias contra el Presidente, Rafael Correa.