Derecho a la libertad de expresión

La libertad de expresión es un derecho humano, que no es exclusivo de quienes ejercen el periodismo.

Se trata de un derecho inherente a todo ser humano, mismo que como todo derecho, no es absoluto.

Lo anterior lo manifestó el catedrático peruano, Carlos Zelada al impartir una cátedra sobre el tema, en el Instituto de la Judicatura Federal.

Precisó que la libertad de expresión, no se limita a la libertad de prensa.

“Una primera regla que podemos extraer es que la libertad de expresión, no es un derecho exclusivo de los periodistas. Cada uno de nosotros, puede ejercer el derecho a la libertad de expresión y la realidad es que el estado, lo respete y lo garantice”.

Libertad que se encuentra protegida en el artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos.

El cual, rechaza la censura previa y fija los alcances de dicho derecho.

Sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas en la ley y ser necesarias, para asegurar a) el respeto a los derechos o a la reputación de los demás o b) la protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud y la moral públicas”.

Derecho que protege el difundir ideas por vía oral y escrita y la expresión artística, entre otras cosas.

“El derecho de buscar, recibir y acceder a expresiones, ideas, opiniones, información, el derecho a buscar, a recibir y acceder a recibir información, este además tiene una connotación muy particular con lo que se llama el derecho de acceso a la información pública, que aquí en México, bueno pues ha sido como un paradigma para el resto de la región”.

En dicha cátedra, se abordó cómo debe interpretarse y aplicarse las normas internacionales que regulan este derecho, a los casos concretos que se presentan en los tribunales locales.

José Luis Guerra García