Centenario de la Marcha de la Lealtad

Las fuerzas armadas ratificaron su lealtad a las instituciones de la República.

Durante la ceremonia con la que se conmemoró el Centenario de la Marcha de la Lealtad, en el Castillo de Chapultepec, el secretario de la Defensa, Rafael Cienfuegos Zepeda, indicó que su papel, es el de coadyuvar a construir un México mejor.

“Es así que, ante los retos para consolidar un estado eficaz con gobernabilidad democrática, los militares ratificamos nuestra irrestricta lealtad al gran pueblo de México y a sus instituciones”.

Ante los presidentes de la República, Enrique Peña Nieto, de la Suprema Corte, Ministro Juan Silva Meza y de las Cámaras de Diputados y Senadores, preciso, que la lealtad es indispensable para lograr un país más justo y equitativo.

“Nos congratula el pacto nacional logrado recientemente por los líderes políticos del país, saludamos también las reformas e implementación de políticas de estado en favor del bienestar colectivo, ese espíritu propositivo y los hechos consecuentes son justamente, la Marcha de la Lealtad moderna que el país requiere”.

Indicó que ese mismo patriotismo que las Fuerzas Armadas mostraron en 1913, para evitar que el presidente Madero fuera derrocado, hoy se manifiesta para salvaguardar los intereses de la Nación.

“La lealtad es condición profesional de inteligencia y alma que lleva a una mujer u hombre, a empuñar las armas de la república, para cumplir el destino honroso que su patria le determina a lo largo de la vida castrense, lo mismo frente a una emergencia o catástrofe de la comunidad, o que ante riesgos a la seguridad interior o en la preservación de los bienes estratégicos nacionales”.

Ceremonia en la que se pasó lista a cadetes del Colegio Militar y la Escuela Naval, que con su vida defendieron la patria.

Al término del acto se develó una placa conmemorativa del Centenario de la Marcha de la Lealtad.

José Luis Guerra García

Marcha de la Lealtad

En 1913, cadetes del ejército mexicano escoltaron al presidente Francisco I. Madero del Castillo de Chapultepec a Palacio Nacional, en la llamada Marcha de la Lealtad.

A 99 años de distancia, el Secretario de la Defensa Nacional, Guillermo Galván Galván refrendó la subordinación de las Fuerzas Armadas con el Presidente de México, pero aseguró que lealtad, también es reconocer errores en la lucha contra el crimen organizado.

Ante los presidentes de la Suprema Corte de Justicia, Juan Silva Meza; del Senado de la República y del Ejecutivo Federal, destacó que la seguridad interior se encuentra seriamente amenazada.

Que han habido errores, desde luego que sí, reconocerlo es lealtad, como lo es aceptar las recomendaciones de los organismos competentes, pero también es lealtad a las víctimas y sus familias sancionar a los infractores comprobados y reparar el daño causado”.

Dijo que también es lealtad al subalterno investigar a fondo y discernir aquellos casos tendenciosos que buscan desprestigiar a la institución y desviar la acción de la justicia a favor de los delincuentes.

En el Alcázar del Castillo de Chapultepec, el General Galván insistió en las reformas legales para preservar la integridad y prestigio del ejército mexicano.

“No se trata de arrogarnos privilegio alguno, ni desempeñar funciones que no nos corresponden. La Fuerza Armada permanente es leal a los intereses supremos del país y nos conducimos por el rumbo que la Nación nos indica, siempre respetando el ámbito que nos apuntas las leyes, los reglamentos y las jurisprudencias”.

En la ceremonia se pasó lista de honor a los héroes de 1847 y 1914 y se entregaron reconocimientos a personal militar destacado en operaciones contra el narcotráfico.

Martha Rodríguez

La no violencia es responsabilidad de todos

El Movimiento por la paz con justicia y dignidad, rechazó la propuesta del Presidente Calderón para continuar el diálogo sobre seguridad a puerta cerrada y sin la participación de las víctimas.

Al participar en la mesa de discusión “La no violencia es responsabilidad de todos”, en la Universidad Iberoamericana, el poeta Javier Sicilia envió una propuesta al Gobierno Federal para retomar el diálogo que inició en el Castillo de Chapultepec.

“No vamos a ir así al dialogo, nos vemos como habíamos acordado ahora el siete de octubre, porque ya se pasó la fecha, en el Alcázar del Castillo, con los medios de comunicación y con las víctimas, usted sabrá si responde o no”.

Habló de las consecuencias en caso de que se interrumpa la negociación y se abra más la brecha entre la ciudadanía y el estado, frente al clima de violencia que vive el país.

“Pues simplemente van a decir ustedes y mandar el mensaje los diálogos no sirven para nada y a ver como la resuelven ustedes y eso es una provocación a aumentar la violencia”.

En la mesa de análisis participó el rector de la Universidad Iberoamericana José Morales Orozco, quien habló de la estrategia del Gobierno Federal para enfrentar al crimen organizado.

 “Yo puede decir que la estrategia para mí es un fracaso, es una opinión personal es un fracaso… Como institución tenemos que ser mas propositivos, de vivir en la participación ciudadana, hay cantidad ya de movimientos de la sociedad civil en los que podemos participar”.

La participación de las universidades del país, dijeron será fundamental para reconstruir el sistema jurídico y disminuir la violencia.

Juan Carlos González

 

El Ministro Silva Meza asistió al almuerzo que ofreció el Presidente Calderón a su homólogo de la República de Colombia

El Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Juan Silva Meza, asistió al almuerzo de estado que ofreció el presidente Felipe Calderón a su homólogo de la República de Colombia, Juan Manuel Santos, quien está de visita en nuestro país.

En el Alcázar del Castillo de Chapultepec, el presidente Calderón destacó la alianza histórica que han sostenido  México y Colombia, así como la importancia de mantenerla en lo económico, en lo político y en lo social.

 “Una alianza que nos permita enfrentar juntos los problemas comunes que tenemos. Una que nos permita generar desarrollo, crecimiento y empleo. Una alianza que  nos permita hacer avanzar los valores de democracia, de libertad y de derechos humanos que compartimos”.

El presidente de Colombia Juan Manuel Santos destacó el valor que ha mostrado el presidente felipe calderón para enfrentar a los cárteles del narcotráfico y lo alentó a seguir adelante a pesar de las voces que le piden dar marcha atrás, como ocurrió en Colombia.

“Como nos sentimos, Presidente Calderón, de orgullosos y de agradecidos los colombianos por ese valor que usted ha tenido en enfrentar los cárteles de la droga y el crimen organizado… Por eso, Presidente Calderón, persevere usted también, es la única forma de confrontar estas bandas organizadas”.

Ratificó el compromiso de su país para seguir colaborando con México en la profesionalización de las policías.

El mandatario mexicano condecoró al presidente de Colombia con la Orden Mexicana del Águila Azteca, en grado de collar, máximo galardón que entrega nuestro país a mandatarios y ciudadanos de otros países.

Juan Carlos González

Traslado de restos

Regresaron a la Columna de la Independencia.

Once urnas en un cortejo funebre con los restos de Miguel Hidalgo; José María Morelos; Vicente Guerrero; Ignacio Allende; Juan Aldama; Mariano Jiménez; Nicolás Bravo; Mariano Matamoros; Guadalupe Victoria; Leona Vicario; Andrés Quintana Roo y Javier Mina.

A partir de ahora, los héroes de la patria descansan de nuevo, en la Columna de la Independencia, en el mausoleo de Ángel, que fue remodelado y acondicionado para garantizar su preservación.

Hace casi un año, con motivo de los festejos del centenaro de la revolución y el Bicentenario de la Independencia de México, los restos de los héroes insurgentes fueron retirados, con los máximos honores militares, del Ángel de la Independencia, para ser  trasladados al Museo Nacional de Historia en el Castillo de Chapultepec.

Ahí se habilitó un laboratorio, donde especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia, les aplicaron pruebas y posteriormente, fueron llevadas al Palacio Nacional, para ser exhibidas en la exposición México 200 años, la patria en construcción.

A las osamentas se les practicaron estudios para conocer más de la vida de los héroes mexicanos, como las enfermedades que padecían, su complexión física, así como las circunstancias en que ocurrieron sus decesos.

Oscar González