Inauguran Coloquio “La libertad de información y el derecho a saber, un reto para la vida democrática”.

La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Perla Gómez, aseguró que México está en estado de alerta en materia de libertad de expresión, por los constantes ataques a periodistas.

Señaló que no se puede hablar de una sociedad democrática y libre cuando se sabe que la libertad de expresión está comprometida en nuestro país.

 “Nuestro país está en estado de alerta en materia de libertad de expresión, no es menor decir que siguen periodistas desaparecidos y sigue la impunidad en periodistas asesinados”.

Al inaugurar el Coloquio “La libertad de información y el derecho a saber, un reto para la vida democrática”, dijo que una medida indirecta para atacar la libertad de expresión es el retiro de frecuencias o de espacios plurales.

El derecho a saber junto con el derecho de acceso a la información pública fomentan una sociedad más crítica e informada que por ende tiene la posibilidad de tomar decisiones razonadas, coadyuvando a la materialización de la democracia”.

En el marco del Día Internacional del Derecho a Saber, la Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del DF puso en funcionamiento el portal de transparencia proactiva.

Nos permite difundir no sólo todas las actividades que lleva a cabo la propia institución, rendir cuentas respecto a ejercicios públicos de los recursos que se nos dan, pero sobre todo es una herramienta para el periodismo de investigación, para la academia, para personas interesadas en materia de derechos humanos”.

Este portal se ubica en la página de internet de la Comisión.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Anuncia CDHDF campaña “Migrar no es un delito, migrar es un derecho

Maximizar las estrategias y vínculos para ampliar la protección de los derechos de las personas migrantes, es uno de los principales desafíos que tienen los organismos defensores de derechos humanos.

Así lo señaló la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Perla Gómez, durante la ceremonia de suscripción y adopción de documentos producidos por el proyecto Red DH Migrantes.

Nos queda aún un claro desafío para maximizar nuestras estrategias, capacidades, esfuerzos y vínculos a efecto de ampliar la protección y promoción de derechos de las personas migrantes y sus familias, tanto en sus países de origen como los territorios de tránsito y los sitios de destino”.

Los documentos que se presentaron son la guía metodología para la investigación y documentación de casos de violaciones a derechos de personas migrantes y su familia.

Así como los lineamientos de actuación y coordinación en relación con la población migrante para organismos públicos de derechos humanos.

La Ombudsman se comprometió a promover estas herramientas y a crear una relatoría sobre migrantes al interior de la institución que preside.

También se anunció el inicio de la campaña regional denominada “Migrar no es un delito, migrar es un derecho, tu deber es respetarlo”.

 “La cual significa a futuro la posibilidad de generar conciencia en la población, incidencia en políticas, unificación de esfuerzos, reivindicación de la migración como un derecho humano y que en ese sentido demanda la creación de condiciones para que se dé de manera segura, digna y voluntaria”.

La Red DH Migrantes se creó en 2012 y hasta el momento ha acompañado un total de 118 casos de violaciones de derechos humanos.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Se llevó a cabo el foro Prevención y atención de la violencia comunitaria

La violencia contra las mujeres fuera del hogar es un fenómeno que va en aumento, denunciaron especialistas.

En la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, en el foro: “Prevención y atención de la violencia comunitaria”, se indicó.

“Es un derecho de las mujeres y de las niñas y de las jóvenes y de todas las edades caminar segura, viajar segura, sentirse segura en los espacios públicos, en los parques, en las calles, cruzar los puentes con seguridad”, Teresa Incháustegui, Dir. Gral. INMUJERES DF.

Investigaciones académicas, revelan que 4 de cada 10 mexicanas ha padecido violencia en cualquiera de sus distintas formas.

“La física contra la esposa o concubina que se escenifica en la casa o afuera de su trabajo, cuando las deschongan ahí afuera de su chamba, la que en la ley del distrito federal se llama psicoemocional, ejercida contra un adolescente indígena o colegio popis al que acude becada, por ser india y por ser mujer”, Florinda Riquer, Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Acusaron que el acoso y hostigamiento sexual y laboral es una problemática grave, que se presenta frecuentemente y que las víctimas no denuncian porque está generalizado.

Que el total de las mexicanas ha sufrido por lo menos una vez en su vida, un episodio de acoso y hostigamiento en la calle o en el trabajo.

Lamentaron que no se denuncie porque se considera natural, como lo son los silbidos o los  piropos.

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, ha pedido visibilizar el acoso y el hostigamiento, a fin de que la víctima y el agresor puedan identificarlos y evitarlos, ya que al no ser denunciados tampoco se castigan.

Oscar González

@okogonzalez08

Inicia SCJN estudio de acciones de inconstitucionalidad en las que se pide invalidar diversos artículos de Ley de ejecución de sanciones penales y reinserción social del DF

DSC_1819El Pleno de la Suprema Corte inició el estudio de 2 acciones de inconstitucionalidad, en las que se pide invalidar por lo menos 37 artículos de la Ley de ejecución de sanciones penales y reinserción social del Distrito Federal. (Acciones de inconstitucionalidad 16 y 18/2011).

Las comisiones de Derechos Humanos, Nacional y de la capital del país, consideraron que se violan diversos derechos humanos de una persona.

En la primera parte del proyecto de la Ministra Olga Sánchez Cordero se propone declarar la invalidez de las disposiciones que permiten calificar la peligrosidad de un sentenciado, someterlo a tratamiento técnico y crear un expediente, con el fin de obtener beneficios que le permitan reducir la pena u obtener su libertad anticipada.

“La Constitución no ampara la imposición de un modelo de persona apta para convivir en sociedad, sino que, al contrario, establece que el sistema penitenciario debe ser respetuoso de estos derechos del sentenciado”.

Hasta el momento, solo el Ministro Arturo Zaldívar, se ha pronunciado a favor del proyecto, al considerar que el nuevo sistema penal, sanciona actos, no características de la persona, y las disposiciones impugnadas van en contra de dicho espíritu.

“Si lo que va a analizarse a través de estos estudios es sí hay una modificación psicológica, moral del sujeto es precisamente el paradigma que se abandonó, paradigma anterior que partía de la base que el delincuente era una especie de enfermo”.

En tanto 5 ministros se han pronunciado en contra del proyecto y por la validez de las normas impugnadas, aunque en ciertos casos, precisan que el someterse al tratamiento técnico debe ser voluntario y debe eliminarse el estudio de personalidad, para otorgar beneficios al sentenciado.

“Me parece que los resultados del estudio y personalidad no pueden ser considerados, ni para la individualización de la pena, cosa que ya lo hemos trabajado en otros asuntos, ni para su ejecución”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

 “En ese sentido concuerdo con lo que expuso el Ministro Cossío Díaz, me parece que los estudios de personalidad no deben estar incluidos”, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ministro SCJN.

Que es la obligación del Estado de garantizar que en sus instalaciones, precisamente se logre el que se procure que no vuelva a delinquir la persona”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

“Pienso que estos instrumentos, estas herramientas, permitirán al juez de ejecución, evaluar, mucho más integralmente, cada una de las situaciones particulares que se presenten”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN.

La primera finalidad que marca el Artículo 18 es lograr la reinserción de la persona que está compurgando una pena. Y la segunda, muy clara, también ya se ha hecho énfasis, es procurar que no vuelva a delinquir”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

El Pleno continuará con el análisis de este tema en su próxima sesión.

José Luis Guerra García

Entregan Reconocimiento en Derechos Humanos “Ponciano Arriaga Leija 2014”.

Imelda lleva más de 20 años luchando por los derechos de las mujeres en una de las ciudades más violentas y peligrosas del país y del mundo.

Fue una de las activistas que denunciaron el asesinato en serie de mujeres jóvenes en Ciudad Juárez, Chihuahua.

 “Inicié la lucha a favor de las mujeres en Ciudad Juárez desde joven porque viví y he crecido en un contexto de discriminación y desigualdad”, Imelda Marrufo, Coordinadora Red Mesa de Mujeres en Ciudad Juárez.

Ha visto la forma en que se han desplomado decenas de madres  de familia en Ciudad Juárez, al enterarse de las muertes de sus hijas.

Y sigue luchando para encontrar a muchas otras que aún siguen desaparecidas.

 “La situación de fondo de los problemas y de la violencia social y de la violencia de fondo en Juárez no ha terminado”.

Imelda Marrufo recibió este miércoles el Reconocimiento en Derechos Humanos “Ponciano Arriaga Leija 2014”, en la categoría de Lucha y defensa.

Premio que cada año entrega la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal a defensores y activistas destacados.

 “De nueva cuenta la violencia con las armas, las metralletas genera un momento de indignación al que nos convoca este país, pero debemos tener cuidado también, es un momento propicio para invisibilizar la violencia contra las mujeres”.

Martha Sánchez Néstor, defensora de los derechos de las mujeres y de los pueblos indígenas, también recibió el reconocimiento “Ponciano Arriaga Leija 2014”, en la categoría de Trayectoria.

“Es hora de ponerle fin al silencio indígena, de ponerle fin al silencio de las mujeres, del silencio de la palabra”.

Las dos galardonas repudiaron el ataque y desaparición de 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, en Guerrero.

Juan Carlos González

La CDHDF modificó su reglamento para atención de quejas

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal modificó su reglamento para precisar las atribuciones de sus diversas áreas, entre ellas, la de atención de quejas y orientación que contará con las direcciones de atención médica y psicosocial.

La CDHDF emitió recomendaciones al cuerpo de bomberos del Distrito Federal

“Al efecto se acaban de hacer las recomendaciones al heroico cuerpo de bomberos del Distrito Federal con su acuse en la cuarta visitaduría, y al Jefe Delegacional en Azcapotzalco con su acuse en la tercera visitaduría.”

La Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Perla Gómez Gallardo, emitió dos recomendaciones.

La primera de ellas al Heroico Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de México, para eliminar prácticas discriminatorias y de violencia contra las mujeres.

Este caso corresponde a dos expedientes.

Uno relativo al derecho de una trabajadora a sindicalizarse, y el otro, ante la omisión de acciones que inhibieran la difusión de imágenes sobre la vida íntima de otra empleada, que circulaban al interior de esa institución de rescate.

“La presente recomendación es un área de oportunidad para que dicha institución cumpla con sus obligaciones de respetar, proteger y garantizar los derechos de las mujeres trabajadoras de ese organismo.”

La segunda recomendación, ante la falta de medidas de prevención de riesgo para transeúntes, respecto a una excavación profunda que ocasionó la muerte de una persona.

El pasado 19 de noviembre, el agraviado salió rumbo a su domicilio de la estación Tezozomoc, del Sistema de Transporte Colectivo Metro.

Caminó sobre la Calle de Zempoaltecas, y al llegar a la zona de construcción, cayó a la excavación donde perdió la vida por ahogamiento.

“Cometidas en agravio de un joven de 18 años hoy agraviado, que cayera y falleciera ahogado en una fosa profunda, generada por una obra de la delegación Azcapotzalco.”

La Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal informó un rezago de siete años en la resolución de expedientes, y manifestó el compromiso institucional de atenderlos ahora, en un plazo no mayor a dos años.

Oscar González

@okogonzalez08

IMG_9243.JPG

Reforma penal y sociedad civil

El nuevo sistema penal acusatorio busca renovar al sistema de justicia, además de erradicar impunidad y corrupción, se dijo en un coloquio sobre el tema.

Sin embargo, los participantes alertaron que en las entidades en donde ya opera en el nuevo modelo penal, prevalecen vicios del sistema tradicional.

“Si bien la reforma vino a traer una renovación clara y amplísima del marco legal aplicable a todas las etapas de la justicia penal, no hemos podido alcanzar a ver claramente esta renovación en la práctica, consideramos que existe una brecha muy amplia entre las promesas de cambio que se han hecho con el nuevo sistema y el día a día al que se enfrentan las víctimas, ofendidas, ofendidos, presuntas y presuntos responsables, así como los ya sentenciados”, Consuelo Morales, Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos.

Indicaron que esto es consecuencia de que no existe el Estado de derecho, pues prevalecen las violaciones al debido proceso, la impunidad y la corrupción, ya que en los órganos de procuración de justicia, poco se ha avanzado para implementar el nuevo sistema.

“Son retos tan grandes que si no los remontamos, simple y sencillamente no vamos a lograr vivir en un país con paz, porque la justicia es la puerta para la paz”, Mariclaire Acosta, Directora En México “Freedom House”.

Indicaron que la intención del nuevo sistema es positiva, pues busca agilizar la impartición de justicia y transparentar las decisiones de los jueces, con el fin de evitar que se condene a inocentes.

“Como un contrapeso y una forma de fiscalización efectiva y también de, porque no decirlo, legitimación del propio proceso al momento que tiene este esquema de publicidad”, Perla Gómez Gallardo, Presidenta CDHDF.

Advirtieron que a poco menos de dos años de que venza el plazo para que el sistema esté vigente en todo el país, falta mucho para que se cumpla con las expectativas generadas, es decir, agilizar la impartición de justicia, garantizar el equilibrio entre las partes y respetar los derechos humanos.

José Luis Guerra García

CDHDF impulsa campaña de reciclaje escolar

Cada día en todo el país se recolectan más de 86 mil toneladas de basura.

Según el INEGI, la Ciudad de México registra la mayor proporción con casi el 20 % del total nacional.

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal impulsa una campaña de reciclaje escolar “Haz de tus útiles un buen papel”.

El objetivo es fomentar la reutilización y reciclaje de material escolar y papel.

 “Básicamente papel blanco, papel de  hojas blancas, papeles que fueron impresos y ya no se utilizan, libros de texto, que podemos reciclar y útiles que todavía están en buen estado y son susceptibles de donarse a una institución que trabaja con niños”, Carlos Garafulic, Jefe de Departamento Programas Medio Ambiente, CDHDF.

El material que no puede reutilizarse se entrega a la Comisión Nacional de libros de texto gratuitos para su reciclaje y así generar nuevos libros.

“Se quitan espirales de plástico o de metal cuando es su caso, entonces arrancamos las hojas y las empaquetamos para que posterior podamos entregarlas”.

El material literario, libros de texto que pueden reutilizarse y material escolar se dona a la función para la protección de la niñez.

El material literario más complejo se envía a las bibliotecas del sistema penitenciario.

“Es importante porque tenemos que salvar árboles, si se puede reciclar el papel en vez de talar árboles, es mucho mejor, tenemos que tener una cultura del reciclaje mucho mayor”, María Antonieta Pérez, Profesora de primaria.

“Es muy importante para la ciudadanía, para la sociedad empezar a concientizarse y a sensibilizarse de que estamos en un mundo con recursos escasos, que los recursos se agotan, que tenemos un problema de contaminación”, Carlos Garafulic, Jefe de Departamento Programas Medio Ambiente, CDHDF.

La campaña termina el 15 de agosto, los materiales se reciben de lunes a viernes, de las 9 de la mañana a las 6 de la tarde en las instalaciones de la CDHDF.

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

Presentan libro “La responsabilidad estatal frente al derecho humano a la igualdad”.

En la Comisión de Derechos humanos del Distrito Federal se llevó a cabo la presentación del libro: “La responsabilidad estatal frente al derecho humano a la igualdad”, de la autora Aida Facio.

“La equidad es una palabra que no está en ningún tratado internacional de derechos humanos, en ninguno”.

En el evento, se afirmó que los derechos humanos de las mujeres, su estudio, defensa, protección y garantía, aún son tareas con un largo camino por delante en México.

“Con la historia de mujeres que están viviendo un infierno en vida”, Marusia López, Asociadas por lograrlo Mesoamérica.

“Me atreví a venir aquí porque a nombre de mis mujeres, de mis amigas y de la comunidad que no conozco, cómo es posible que un dictamen nos desprenda de lo más preciado que tenemos las mujeres, nuestros hijos”, Vivian Huerta, Madre de familia.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía reveló que de cada 100 mujeres de 15 años de edad y más con pareja, 47 denunciaron violencia.

La violencia contra la mujer abarca abuso emocional, económico, físico y sexual.

Urgieron la importancia de dimensionar, caracterizar y dar a conocer la prevalencia de la violencia hacia las mujeres en el país, y de contribuir al desarrollo de una política pública que atienda de manera más puntual este fenómeno.

Oscar González

@okogonzalez08

20140616-144804-53284319.jpg