28.5 millones de latinoamericanos residen fuera de su país: CEPAL

28.5 millones de latinoamericanos viven fuera de su país, informó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL.

Del total de migrantes latinoamericanos, 20.8 millones residen en Estados Unidos y 2.4 millones en España.

México es el país de América con mayor número de migrantes.

Según la CEPAL son 11.8 millones, de los cuales el 99 % radica en Estados Unidos.

El resto se concentra en Canadá, España, Alemania y Gran Bretaña.

Desigualdad en América Latina

Diferencias en los ingresos, desarrollo social, servicios, educación, salud, entre otros rubros, hacen una marcada diferencia entre las naciones de América Latina.

De acuerdo con la CEPAL, el 10 % más rico de los individuos, recibe entre el 40 y el 47 % del ingreso total en la mayor parte de las sociedades latinoamericanas, mientras que el 20 % más pobre, apenas recibe entre el 2 y el 4 %.

En la Comisión Económica para América Latina y el Caribe se llevó a cabo la conferencia: “La desigualdad en América Latina”, a cargo de Diego Sánchez-Ancochea, profesor de economía política de la Universidad de Oxford.

“Si ustedes piensan el debate en México en torno al seguro popular sería un ejemplo donde universalismo fue cobertura, pero al menos por ahora está muy lejos de ser suficiente para gran parte de la población y menos aún equitativo”.

Los datos de 2012 sobre pobreza en México, revelan que a 50.6 millones de mexicanos no les alcanzaban sus ingresos para cubrir las necesidades básicas respecto a salud, educación, alimentación, vivienda, vestido o transporte público.

“Lo que pasa es que el universalismo tristemente y creo que México es un ejemplo paradigmático de ese problema, se ha entendido como cobertura, si les preguntamos qué es una política social universal, es una política que tiene una cobertura menor, una política que cubre a todo el mundo con independencia de cómo la cubre”.

Por si fuera poco, el 18.2 % de la población sufría carencias alimentarias, casi 20 millones, de los cuales 7.2 millones habitaban en zonas urbanas, mientras que 12.2 millones pertenecían a zonas rurales.

El análisis concluyó que entre 2006 y 2008, el nivel de vida de más de un millón de familias cayó bajo el umbral de la pobreza.

Oscar González

@okogonzalez08

De acuerdo con el INEGI, el DF ocupa el primer lugar en el índice de esperanza de vida en México

En 20 años la Ciudad de México tendrá más personas mayores que niños.

De acuerdo con el INEGI, la Ciudad de México ocupa el primer lugar en el índice de esperanza de vida en todo el país.

Uno de cada tres hogares capitalinos tiene de residente una persona mayor de 60 años.

En el marco del Segundo Foro Internacional sobre los Derechos Humanos de las Personas Mayores, la CEPAL reconoció los logros de las políticas públicas del Distrito Federal, encaminadas a proteger los derechos de este sector.

 “Y hoy esa persona tiene dignidad, no solamente en ingreso, esta tarjeta lo que le da al adulto mayor es autonomía y dignidad porque ese adulto mayor empieza a ser un actor vital de su hogar, un actor que aporta”, Alicia Barcena, Secretaria Ejecutiva CEPAL.

La representante de la CEPAL dijo que en la Ciudad de México hace más de una década inició el camino a la universalidad y acceso a los derechos de las personas adultas.

 “La universalidad quiere decir que es para todos, si alguien no la necesita que la ceda, pero tiene derechos y los derechos son universales”.

Dijo que el Programa de atención de pensión alimentaria universal para adultos mayores de 68 años previene la desigualdad.

 “Los adultos mayores son los sujetos, los que nos deben plantear a nosotros cuáles son los grandes desafíos que tienen por delante”.

En el foro representantes de 27 países y especialistas de organismo internacionales comparten experiencias para prevenir y atender la desigualdad, la pobreza y la discriminación contra las personas de edad.

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

Perspectivas económicas de América Latina 2014

Para lograr un crecimiento económico sostenible y enfrentar los desafíos de la recesión mundial, América Latina y El Caribe requieren reformas estructurales.

De acuerdo con el informe “Perspectivas económicas de América Latina 2014”, de la OCDE, la región requiere aumentar su productividad y competitividad.

“Es un escenario de menor crecimiento, escenario en el cual el entorno no hace tan favorable, creo que básicamente los países van a crecer a su potencial, el problema es que ese potencial es muy bajo en muchos casos y eso implica obviamente la necesidad de hacer algo y eso tiene que ver con reformas estructurales”, Christian Daude, Jefe de la Oficina para las Américas del Centro de Desarrollo, OCDE.

El informe, presentado en México, destacó un panorama complejo en materia económica para el próximo año.

Principalmente, derivado de la reducción del volumen comercial, los precios de las materias primas y la incertidumbre en las condiciones financieras y monetarias globales.

La CEPAL, hizo algunas recomendaciones para mejorar el entorno en América Latina.

“La necesidad de acortar distancias con relación a la frontera tecnológica, hemos acortado algunas pero en otras como la brecha digital estamos muy muy lejos”, Juan Carlos Moreno-Brid, Sede Subregional de la CEPAL en México.

Aunque la estimación de crecimiento económico para México es del 1.2%, el Gobierno Federal destacó que se encuentra en la ruta de mejoramiento con las reformas que se discuten en el Congreso.

“Estamos seguros que a través de los resultados de ésta publicación y mediante las aportaciones que de ella se generan se habrá de fortalecer el análisis de políticas públicas y acciones que nos permitan seguir elevando el desarrollo económico de la región”, Roberto Durán, Coordinador de Asesores, SHCP.

Entre 2004 y 2007, la economía latinoamericana creció en promedio 5.3%, y se estima que bajará a 3.4% en 2013.

El principal reto que enfrenta la región es la competitividad y productividad frente a países asiáticos.

Martha Rodríguez

 

Hoy se conmemora el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza

Amnistía Internacional exigió hoy al Estado mexicano erradicar la pobreza.

Según el CONEVAL 53 millones y medio de mexicanos viven en condiciones de pobreza y 20 millones enfrentan pobreza alimentaria.

Dieron a conocer hoy estas cifras con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.

El INEGI informó que el número de personas con pobreza extrema se redujo de 11.3 % a 9.8 % en 2012.

De acuerdo a la CEPAL, México ocupa el 8° lugar entre los países con más pobreza en Latinoamérica.

Honduras encabeza la lista.

Faltan menos de mil días para que venzan los objetivos del milenio y según organismos internacionales, México no cumplirá la meta de reducir a 50% la pobreza.

CEPAL baja expectativa de comercio exterior

La CEPAL proyectó para 2013 una reducción de las exportaciones e importaciones mexicanas que podría alcanzar un crecimiento anual de 2.6% y 3.6%,  respectivamente, cifras  inferiores en más de 50% a las registradas el año pasado.

Medición de la pobreza global

La primera meta del milenio propuesta por Naciones Unidas, es la de comprometerse a reducir a la mitad la proporción de personas crónicamente desnutridas en países en desarrollo, entre 1990 y 2015, afirmaron investigadores y académicos.

Lo anterior implica una baja de 1.37 % anual, el 29 % en 25 años.

En la conferencia: “El análisis crítico de la medición de la pobreza global del Banco Mundial”, realizada en el Colegio de México se indicó.

“En este momento se están haciendo las evaluaciones de los países, hace un par de meses se marcó el hito de que faltaban mil días para la meta del 2015, y el tema de la pobreza vuelve a estar candente”, Hugo Beteta, Dir. Oficina CEPAL México.

Ante decenas de alumnos, informaron que se llevan a cabo toda una serie de evaluaciones en diferentes países, y que se está discutiendo cuál es la mejor forma de acercarse a una medición más puntual de la pobreza.

Y es que la parte más pobre de la población mundial, nada menos que el 46 %, posee menos de un dólar diario.

El poder adquisitivo por persona es insignificante y muchos de ellos ni siquiera tienen suficiente comida para sobrevivir, alertó Thomas Pogge, investigador de la Universidad de Yale, Estados Unidos.

Condición que se acentuó desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, y que recientemente se agudizó con las crisis financieras mundiales de 2006 y 2009.

“Así que la hambruna es el más grande enemigo que dejó la segunda guerra mundial, y la hambruna y la pobreza hacen un mayor daño desde el daño que Hitler hizo”.

Destacó que un tercio de todas las muertes humanas son ocasionadas por causas relacionadas con la pobreza, 18 millones al año, de las cuales 12 millones son de niños menores de cinco años de edad.

Oscar González

Bienes públicos regionales para la atención integral de la primera infancia

Servicios de salud, alimentación y educación son imprescindibles para un buen desarrollo de los niños.

Servicios de salud, alimentación y educación son imprescindibles para un buen desarrollo de los niños.

La brecha de desigualdad inicia en la primera infancia, de cero a ocho años, por la falta de atención.

Los servicios de salud, alimentación y educación son imprescindibles para un buen desarrollo de los niños.

Así lo explicaron representantes de la CEPAL en el reporte “Bienes públicos regionales para la atención integral de la primera infancia”.

La falta de políticas públicas para la atención integral de la primera infancia, dijeron, tiene repercusiones en su desarrollo físico y en sus  capacidades cognitivas.

“La atención a la primera infancia tiene que ver con políticas de Estado hacia la infancia en general, la primera infancia no puede traducirse en acciones programáticas únicamente, sino que implica la aplicación de una política amplia y de envergadura”, Margarita Griesbach, Consultora CEPAL México.

En materia de infancia no se trata solo de garantizar la igualdad de oportunidades, se trata de garantizar también la igualdad de resultados, no nos interesa que todos los niños puedan competir en igualdad de condiciones y unos salgan adelante y otros no”, Pablo Yanes, Jefe Unidad de Desarrollo Social CEPAL México.

El objetivo del reporte es incidir en la creación de políticas públicas de atención integral a la infancia.

“Un piso mínimo de atención es impostergable, y dentro del programa nacional de desarrollo, la universalización de programas de atención desde o antes de la concepción es impostergable para México”, Hugo Beteta, Director CEPAL México.

Las políticas no pueden ser sólo políticas de expansión de servicios, tienen que ser políticas concebidas en lógica de expansión de los derechos de las niñas y los niños”, Pablo Yanes, Jefe Unidad de Desarrollo Social CEPAL México.

La creación de políticas públicas desde un enfoque de derechos humanos, afirmaron, debe estar acompañada de instrumentos activos de promoción de los mismos.

Según estimaciones del Consejo Nacional de Población, en México cada año nacen  2 millones 200 mil niños que tienen una esperanza de vida de 74.5 años.

13 cada mil niños mueren antes de cumplir un año y 16 de cada mil, antes de cumplir cinco años.

40 millones de mexicanos son menores de 18 años, lo que equivale al 34 por ciento de la población.

De los cuáles 20 millones tienen entre 0 y 8 años de edad, grupo definido por UNICEF como primera infancia.

La pobreza afecta más a la infancia que a cualquier otro sector de la población y en México 53.8 por ciento de  niños se encuentra en esa situación.

Emmanuel Saldaña

México en su nivel más bajo de Inversión Extranjera

La Inversión Extranjera Directa en México disminuyó 35 por ciento en 2012 y alcanzó su nivel más bajo en 13 años con una reducción de 12 mil 659 millones de dólares, dio a conocer hoy la CEPAL.

 

CEPAL proyecta crecimiento de 3.5% para México en 2013

México registrará un crecimiento de 3.5 por ciento en 2013, de acuerdo con proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, publicadas hoy.