Perspectiva económica mundial

La Organización de las Naciones Unidas prevé un crecimiento económico mundial del 2.4 por ciento para este año y del 3.2 por ciento para el 2014.

Sin embargo, existe el riesgo de caer en una nueva recesión, si los países desarrollados, no toman nuevas medidas fiscales para frenar el desempleo.

“Con la tendencia actual de crecimiento económico esperado en el escenario base y con las actuales políticas que están siendo implementadas no se observa una sustantiva recuperación del empleo en los países desarrollados sino hasta el año 2017”, Sebastián Vergara, Asuntos Económicos, ONU.

En el reporte “Situación y perspectivas de la economía mundial 2013”, se destacó que los factores de riesgo para una nueva recesión mundial son la situación fiscal de Estados Unidos, la agravación de la crisis de la zona euro y una desaceleración de la economía en China.

Los pronósticos para México y Centroamérica son de una tasa de crecimiento del 3. 9 por ciento.

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado consideró que el reto de México es crecer más para generar empleos, pero para ello, es necesario incrementar los niveles actuales de inversión.

“La inversión que requerimos es de no menos de 4 billones de pesos, qué quiere decir 4 billones de pesos cuando nuestro PIB, es de alrededor de 16, quiere decir que nuestra inversión tiene que ser la cuarta parte de nuestro Producto Interno Bruto”, Luis Foncerrada, Dir. CESP.

“Que si bien seguimos creciendo, la inflación es baja, tenemos una deuda pública o de deuda en general a PIB muy respetable, tenemos grandes fortalezas, estamos perdiendo impulso en el crecimiento”, Juan Carlos Moreno, CEPAL México.

Entre las recomendaciones de la ONU para las economías mundiales, se encuentran mayor coordinación para reducir la volatilidad de los flujos de capital, acelerar la reforma financiera y fortalecer el financiamiento para el desarrollo, entre otras.

Martha Rodríguez

Combate a la pobreza

La estrategia de combate a la pobreza, buscará garantizar el ejercicio de derechos a los 52 millones de mexicanos que se encuentran en esta condición.

La prioridad, será atender las necesidades de 13 millones que viven en pobreza extrema, de los cuales, el 93 por ciento no cuenta con seguridad social, reveló el Subsecretario Javier Guerrero García.

“Fortalecer todos los instrumentos de transferencias efectivas de ingreso, pero también, poner, más que políticas para el ejercicio efectivo de derechos humanos relacionados con la educación, salud, alimentación, vivienda, seguridad social, un enfoque de género que nos permita incorporar temas como el combate a la violación, a la discriminación, a la desigualdad de la que son objeto las mujeres”.

Estrategia que privilegiará a menores, mujeres e indígenas y partirá de crear un padrón único de beneficiarios de programas sociales y un solo fondo de transferencia de recursos.


“El objetivo, es establecer el monto que se percibe por familia, para evitar inequidades, eliminar duplicidades, errores de inclusión o exclusión, abatir índices de pobreza extrema y consolidar una sola identidad institucional”.

Estrategia que según la CEPAL, debe evitar las desigualdades que generan este tipo de transferencias.

“Es cada vez más clara la evidencia de que el impacto mayor está en la reducción de la intensidad de la pobreza, que en la incidencia de la pobreza, es decir, iguala más a los pobres entre sí, que igualar al conjunto de la sociedad que debe ser el objetivo de la política social”, Pablo Yanes, CEPAL.

Se afirmó que el problema estriba en lograr mejores empleos y una mejor distribución del ingreso, si en verdad, se desea reducir la pobreza.

“No es un problema de desempleo de los pobres, es un problema que tiene que ver con la baja calidad del empleo y la baja calidad del empleo no solo es el tema de los derechos sociales y la protección social, tiene que ver con una estructura productiva que genera en general, muy bajos ingresos”.

De persistir los bajos ingresos, dijeron, la desigualdad y la pobreza se mantendrán en el país, problema que según la CEPAL, afecta al 80 por ciento de los mexicanos.

José Luis Guerra García

Reformas indispensables para impulsar el desarrollo

México tiene claro a dónde quiere llegar, afirmó el Presidente Enrique Peña Nieto al poner en marcha el Foro México 2013.

Para lo cual es indispensable concretar las reformas como la de seguridad social, fiscal, energética y educativa.

Las cuales dijo, el Secretario General de la OCDE, José Ángel Gurría, no son una opción, sino una necesidad urgente, si el país quiere superar rezagos y desigualdades.

“Lo que está en juego señor presidente, señoras y señores, es la capacidad del estado para cumplir su mandato último y fundamental, que es el de mejorar el nivel de vida de todos los mexicanos; y la conclusión es muy sencilla y muy brutal, sin reforma fiscal el estado mexicano no puede cumplir con ese mandato”.

Cambios que para dar resultado, deberán vencer obstáculos de aquellos grupos que ven afectados sus intereses y privilegios.

“Que aun habiendo perdido la batalla legislativa o la batalla regulatoria se atrincheran y hacen guerras de retaguardia y utilizan todos los recursos posibles para evitar, para disuadir o para diluir las reformas que fueron aprobadas con objeto de preservar sus intereses y sus privilegios”.

Reformas que desde la óptica del Banco Mundial, el BID y la CEPAL, deben ir acompañadas de políticas públicas que aumenten la competitividad, impulsen el crecimiento, la generación de empleos, fortalezcan el ingreso y la seguridad social universal.

“La llave maestra para disminuir la pobreza y la desigualdad es el empleo, esa es la llave maestra y es ahí donde tenemos que concentrar nuestros esfuerzos, en como sacamos a los trabajadores, a las mujeres y a los jóvenes de sectores de baja productividad y de bajos salarios”, Alicia Bárcenas, Sria. Ejecutiva CEPAL.

En este foro, se reconoció que para impulsar el crecimiento, se requiere de un sistema financiero competitivo, accesible y bien regulado.

“Sobre la manera de regular y supervisar de una manera mucho más eficiente el sistema, para que cumpla con los objetivos que tiene, que al final del día es, nuevamente ser un factor fundamental del desarrollo para el crecimiento que obviamente redunde en un mayor bienestar para la población”,
Manuel Ramos Francia, Subgobernador BANXICO.

Precisaron que México debe aprovechar la actual coyuntura y las coincidencias políticas, para concretar en los hechos las metas que se ha fijado.

José Luis Guerra García

Aumentan indigentes en México

La población indigente en México aumentó de 12.6 por ciento en 2002 a 13.3 por ciento en 2010.

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la indigencia en la región se mantuvo sin cambios, sin embargo en el caso de México, la situación se agudizó.

Los datos del reporte panorama social de América Latina 2012 muestran que en México, la pobreza abarcó a 36.3 por ciento de la población en 2010.

Pobreza en México

La pobreza en México disminuirá tan sólo un punto porcentual en 2012.

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, el porcentaje de pobres en el país pasará de 36.3 por ciento en 2010 a 35.3 por ciento al terminar 2012.

En el informe “Panorama social en América Latina”, la CEPAL reveló que la pobreza en la región se redujo lentamente en 2012, con sólo un millón menos de pobres que el año pasado.

Los niños y las mujeres son los más afectados.

Aborto legal en Uruguay

El Parlamento de Uruguay aprobó hoy una ley que despenaliza el aborto.

La práctica podrá realizarse antes de las 12 semanas de gestación.

Según la CEPAL, en Uruguay se practican 33 mil abortos al año, uno cada 20 minutos.

En su mayoría lo realizan mujeres que viven en extrema pobreza.

Uruguay se convierte en el primer país sudamericano en despenalizar el aborto.

10 años de crisis económica

El Jefe del Fondo Monetario Internacional, Oliver Blanchard, afirmó que tomará una década estabilizar la economía mundial tras la crisis financiera de 2008.

En Oriente, Japón enfrenta un ajuste fiscal que tomará décadas resolver…  China tiene un crecimiento lento…  En Europa se requiere una disminución de precios y que se mantenga una inflación de 2 por ciento.

En América, el Fondo Monetario Internacional recomendó que Estados Unidos resuelva sus operaciones fiscales debido a qué afecta directamente la economía de América Latina y el Caribe.

En contraste, México crecerá este año un 4 por ciento según el informe del CEPAL presentado esta mañana.

110 mil empleos

El Presidente Calderón dijo hoy que en septiembre se crearon 110 mil empleos a pesar de la crisis y afirmó que en lo que va del sexenio ya son más de 2 millones de empleos.

Las reservas internacionales rompieron racha de pérdidas de 3 semanas consecutivas al aumentar la semana pasada 972 millones de dólares y alcanzar 728 mil 581 millones de pesos informó hoy el Banco de México.

La CEPAL ajustó a la baja la cifra del crecimiento de América Latina y el Caribe y la ubicó en 3.2 por ciento y dijo que México crecerá este año 4 por ciento.

Crece precarización del empleo

El Consejo Coordinador Empresarial dio a conocer hoy que al final del actual sexenio habrá un déficit de más de dos millones y medio de empleos.

Las reservas internacionales de nuestro país presentaron nuevo máximo histórico al tener un incremento la semana pasada de mil 408 millones de dólares y ubicarse en 161 mil 204 millones de dólares informó hoy el Banco de México.

La OCDE aseguró hoy que México es el país miembro con mayores índices de desigualdad, pobreza y concentración de riqueza.

México tendrá este año un crecimiento económico de 4 por ciento, esto por el dinamismo de su mercado interno y sus exportaciones reveló hoy la CEPAL.

La situación laboral en América Latina y El Caribe

México tuvo un incremento en el salario de solamente 0.8 por ciento, mientras otros países como Brasil y Chile reportaron crecimientos de 1.4 y 2.5 por ciento, según el informe “La situación laboral en América Latina y El Caribe” realizado por la Organización Internacional del Trabajo y la CEPAL.

El peso cerró hoy con una leve pérdida de 0.11 por ciento al cotizarse a 13 pesos con 34 centavos por dólar.

Según el Banco de México las reservas internacionales de México aumentaron 373 millones de dólares para ubicarse en 157 mil 337 millones de dólares.

El nuevo presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim celebró los programas de transferencia condicionada en México y Brasil, aseguró que el Banco Mundial debe aprender la notable resistencia de estos países ante la actual crisis.