Ceremonia de Conclusión de encargo del consejero César Jáuregui Robles

Los retos que enfrenta la justicia federal demandan de los integrantes del Consejo de la Judicatura Federal pluralidad y diversidad de pensamiento, pues su actuar no debe limitarse a la repetición de visiones dogmáticas, aseguró el Ministro Juan Silva Meza, Presidente del Máximo Tribunal del país.

“Mucho menos quedar atrapado en lo que podría denominarse la ceguera de taller, derivada de la unanimidad, en la forma de entender el mundo de lo jurídico y el papel de los impartidores de justicia en el mismo”.

Estableció que la Constitución exige que los problemas de los jueces se aborden, desde una perspectiva que tome en cuenta el entendimiento que desde fuera de la Judicatura, puede tener de nuestra actuación.

“Por eso, la responsabilidad de los integrante del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal implica un enorme compromiso constitucional, político y moral, ya que somos designados para obrar, sólo en beneficio de la institución y de los fines que debe perseguir constitucionalmente”.

Lo anterior fue señalado por el Ministro Presidente durante la Ceremonia de Conclusión de encargo del consejero César Jáuregui Robles.

“La oportunidad de trabajar al lado de César Jáuregui en mi carácter de Presidente del Consejo de la Judicatura Federal, me permitió atestiguar sus convicciones, sus intereses, sus conocimientos y su experiencia en el campo profesional”.

“Hablar de la Judicatura Federal es reconocer a los hombres y mujeres que durante todas las latitudes y durante este lustro que yo he tenido la oportunidad de servir desde el Poder Judicial Federal, han mostrado no solamente un compromiso en la causa de la justicia, sino que han establecido una condición humana de respeto”, César A. Jáuregui Robles, Consejero de la Judicatura Federal.

Miguel Nila

CJF informa sobre comisión de receso

El Pleno del Consejo de la Judicatura designó a César Jáuregui Robles y a Ernesto Saloma Vera, como integrantes de la comisión encargada de proveer los trámites y resolver los asuntos de notoria urgencia durante el receso correspondiente al segundo periodo de sesiones de 2013.

Los nuevos Plenos de Circuito marcarán una nueva era en el actuar de la justicia federal

Los 34 nuevos Plenos de Circuito que funcionarán en todo el país, marcarán una nueva era en el actuar de la justicia federal, coincidieron consejeros de la Judicatura Federal.

Para el consejero César Jáuregui Robles, los Plenos de Circuito representan una novedad histórica para el sistema de justicia mexicano.

“En un momento en que la legislación de amparo, el Constituyente ha establecido esta nueva figura, que de alguna manera plantea la modernidad de la justicia, porque la acerca a lo local, es la justicia regional ya establecida”.

Por su parte, el consejero Daniel Cabeza de Vaca Hernández afirmó que el Consejo de la Judicatura Federal está cumpliendo con una obligación constitucional y legal en tiempo y forma, ayudando a desahogar la carga trabajo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

“Tendrán criterios más claros, más definidos en una forma más rápida para poder hacer su trabajo en una forma más orientada y con un fundamento legal más sólido”.

Mientras tanto, el consejero Manuel Ernesto Saloma Vera estableció que con esta nueva implementación se brindará mayor confianza a los mexicanos.

“Para el Poder Judicial representa la agilización de los trámites, precisamente, insisto, en crear la certeza jurídica para todos los gobernados y para los propios órganos jurisdiccionales”.

En tanto que el consejero Juan Carlos Cruz Razo destacó que los Plenos de Circuito permitirán que las diferencias de criterios en los tribunales colegiados, sean resueltas en una misma dirección, lo que ayudará a ser más ágiles.

“Los ciudadanos que reciban dentro de un mismo circuito ya tendrán unificación de criterios en los tribunales colegiados… Con esta unificación de criterios en los Plenos de Circuito se tendrá mayor certidumbre”.

Los consejeros de la Judicatura Federal fueron entrevistados durante la inauguración de la puesta en marcha de los 34 Plenos de Circuito, celebrada en el salón de Plenos del edificio sede del Consejo de la Judicatura Federal.

Miguel Nila

Cuarta Reunión Regional Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito

El Poder Judicial de la Federación busca cumplir en tiempo y forma con la aplicación de las reformas constitucionales, particularmente la relativa a derechos humanos, aún cuando no exista reglamentación secundaria, afirmó el Consejero de la Judicatura Federal César Jáuregui Robles.

“No podemos estar a la expectativa de que el legislador cumpla con la regulación que nos dé certeza… Desde luego teniendo en claro que a quienes sirve el Poder Judicial no es precisamente al trabajo que realizan los jueces sino a la sociedad, a la que estamos llamados a servir”.

Los 55 impartidores de justicia que participaron en esta mesa de trabajo coincidieron en que las sentencias de la Corte Interamericana sí pueden ser vinculantes, tanto por la universalidad de los derechos humanos como por los criterios progresistas que ha emitido la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

“Nos permite enfrentar nuestro derecho y jurisprudencia nacionales ante esos lineamientos e interpretaciones asumidas más allá de nuestras fronteras para ubicar qué es lo que más favorece al gobernado en su protección más amplia”, Gonzalo Higinio Carrillo de León, Magdo. 2º. Tribunal Colegiado en Materia Administrativa y Civil del 19º Circuito.

“Si se hace una interpretación conforme en sentido amplio, es porque no existe ninguna interpretación de la norma que sea contraria a la constitución o a la norma convencional internacional y por ello no requiere de interpretación en sentido estricto”, Joaquín Gallegos Flores, 7º.Tribunal Unitario del Decimoquinto Circuito.

Para los impartidores de justicia, el respeto y protección de la dignidad humana son el eje rector del servicio público.

Elsa González

Comisión de receso CJF

Los consejeros César Jáuregui Robles y Francisco Cabeza de Vaca, encabezarán la comisión que se encargará de atender los asuntos de notoria urgencia, durante el receso, correspondiente al segundo periodo de sesiones del Consejo de la Judicatura Federal.

Cumbre Judicial Iberoamericana

La ola de violencia que se registra en todo el mundo, es uno de los temas que se aborda con más frecuencia en foros y tribunales, aseguró el consejero de la Judicatura Federal, César Jáuregui Robles.

“El crimen organizado en su escalada, las reformas que constantemente legales se producen, aspectos que tienen que ver con el control de convencionalidad donde el marco jurídico y la aplicación de normas se ha acrecentado de tal manera que hace para el juzgador verdaderamente monstruoso las horas que tiene que dedicar para el estudio, para estar en plenitud de poder fallar acorde a los nuevos instrumentos jurisdiccionales”.

El consejero Jáuregui Robles, en representación del ministro Juan Silva Meza, encabeza la Décimo Séptima Cumbre Judicial Iberoamericana, en Guadalajara, Jalisco.

“Este trabajo que hoy se realiza como reunión preparatoria es de vital importancia porque se definen los insumos y los instrumentos que habrán de aportarse en el acceder a mejores instrumentos y herramientas en el caso a la justicia”.

Lejanos están ya los tiempos donde los principales temas que se discutían en los inicios de estas cumbres eran la independencia judicial, la autonomía del juzgador, la ética, el combate a la corrupción, el nombramiento y selección de jueces y magistrados, afirmó el Consejero de la Judicatura Federal.

Por su parte, Miguel Carmona del Consejo  General del Poder Judicial de España, señaló que en Europa en el tema de la justicia se pone especial interés en los aspectos económicos.

“Estamos poniendo el acento en la lucha de las condiciones sociales, el que la justicia sea accesible a las personas más débiles a las que se encuentren en condiciones de vulnerabilidad”.

En tanto que el ministro titular de la Corte Suprema de Justicia de Chile, Sergio Muñoz aseveró que el objetivo de los juzgadores es alcanzar la paz social.

“Fortalecer la democracia poniendo siempre a la persona como centro de nuestras miradas a quienes estamos comprometidos de brindarles una justicia de calidad, la que se sustenta en múltiples aspectos pero que sin duda el de mayor importancia esta constituido por el respeto de los derechos”.

En la Cumbre se informarán de los avances en materia de medio ambiente, estudios judiciales, transparencia, rendición de cuentas, sistemas de justicia iberoamericanos, estadísticas judiciales, así como cooperación jurídica internacional.

El encuentro concluye el próximo miércoles, en la Ciudad Judicial Federal de Guadalajara, Jalisco.

Miguel Nila

 

Reformas constitucionales

El Poder Judicial de la Federación hizo la tarea por adelantado, porque las reformas constitucionales en diversas materias ya se aplican en los juzgados.

César Jáuregui Robles, Consejero de la Judicatura Federal dijo lo anterior en la Tercera Reunión Regional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito, que se realizó en Guadalajara, Jalisco.

 “Y habrá que decir que a pesar de que muchas de las disposiciones aún no están reglamentadas, ya estando establecidas constitucionalmente, el Poder Judicial Federal ha asumido su responsabilidad y aún sin una norma impositiva que le indique las formas y los términos de creación de órganos, tenemos hoy en día juzgados especializados en Materia de Oralidad Mercantil, jueces de ejecución de penas, cuando aún ni siquiera ha salido la ley correspondiente, pero vía acuerdos de organización se han establecido para dar cumplimiento a la disposición del orden del Constituyente Permanente”.

“Hemos hablado de justicia para adolescentes, del juzgado de ejecución de penas, de acciones colectivas, de derechos humanos, de controles de convencionalidad, de juzgados especializados en cuantía menor en Materia Administrativa y Oralidad  Mercantil. En fin, consideraciones que hoy se adicionan a las ya conocidas reformas en Materia de Amparo y también la posibilidad de los juicios en línea”.

El Presidente de la Comisión de Creación de Nuevos Órganos, anunció que habrá más órganos jurisdiccionales en el país.

“Para este año 2012 están proyectados 31órganos jurisdiccionales nuevos, para el próximo año la proyección abarca hasta 27 nuevos juzgados de Distrito y Tribunales Unitarios y Colegiados de Circuito”.

Explicó que para la creación de nuevos órganos jurisdiccionales se mantienen los conceptos que han sido tradicionales a lo largo de la historia, como son la densidad de población, la estadística, el  crecimiento, el índice de litigiosidad, la accesibilidad geográfica, entre otros aspectos.

Heriberto Ochoa

Visitan Fiscales de Perú el CJF

Una Delegación de Fiscales del Ministerio Público de la República del Perú, se reunió con servidores públicos del Consejo de la Judicatura Federal.

El objetivo fue que 13 fiscales peruanos conocieran las atribuciones y funciones del Consejo, y su vinculación con el Ministerio Público en asuntos del crimen organizado.

“Velar por la seguridad de los servidores públicos, jueces y magistrados y demás personal que integra los órganos jurisdiccionales, primordialmente aquellos que están relacionados con asuntos de delincuencia organizada”, Juez Antonio González García, Srio. Ejecutivo Vigilancia, Información y Evaluación CJF.

La visita de los fiscales de ese país, se realizó en atención a la solicitud que hizo la Subprocuraduría Jurídica y de Asuntos Internacionales de la PGR al consejero de la Judicatura Federal, César Jáuregui Robles.

“Para el Ministro Presidente de nuestro Consejo, Ministro Juan Silva Meza resulta de especial atención el incremento de las relaciones con instancias internacionales, y al decir con sus propias palabras, con el fin de nutrir a la Suprema Corte de Justicia de la Nación y al Consejo de la Judicatura Federal con experiencias judiciales desarrolladas y aplicadas en otros países”, María de Lourdes García Ruiz, Dirección de Asuntos Internacionales CJF.

El Secretario Ejecutivo de Vigilancia, Información y Evaluación les explicó cómo nace el Consejo de la Judicatura Federal.

“Surge a raíz de una Reforma a finales del 94, 95 en el que se crea un órgano que básicamente se encarga de la administración, de la disciplina, de la vigilancia y de la carrera judicial del Poder Judicial de la Federación; esto antes le tocaba todo a la Suprema Corte de Justicia de la Nación”, Juez Carlos M. Padilla Pérez-Vertti, Srio. Ejecutivo de Disciplina CJF.

Bersabeth Felicitas Revilla, fue la fiscal Suprema del Ministerio Público de Perú, que encabezó la Delegación.

“La estructura de nuestros organismos que administran justicia son distintos, pero tenemos las mismas finalidades”.

Esta visita se realizó en el marco de las acciones de cooperación y asistencia recíproca entre los estados miembros de la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos.

Miguel Nila

Denuncias contra jueces

Durante este año, han sido mínimas las quejas que se han presentado en el Consejo de la Judicatura Federal contra jueces y magistrados por acoso y hostigamiento sexual y laboral, aseguró el consejero César Jáuregui Robles.

 “Se socialice el tema de respeto de darle el lugar que corresponde a todo tipo de género y por lo tanto ha venido disminuyendo en la Judicatura este tipo de denuncias, porque las que ha habido se han censurado y se han reprobado”.

Hizo un llamado a los servidores públicos para que utilicen los espacios anónimos, en los que puedan denunciar todo tipo de irregularidades.

“No solamente dentro del personal de la Judicatura Federal, que ya abarca más de 34 mil personas un número muy considerable a nivel nacional, pero sino también de parte de la ciudadanía que totalmente en la discreción pueden hacer valer una queja, una denuncia”.

El consejero Jáuregui Robles señaló que en torno a las irregularidades que el gobierno federal ha detectado de jueces locales, como es el caso de la Comisión Federal de Electricidad, por el momento no se han presentado en jueces federales.

“Si hubiera alguna determinación o algún hecho que fuera susceptible de investigación por parte del Consejo porque ataña a la Judicatura Federal, por supuesto que el Consejo tiene los instrumentos para llevar a cabo esta investigación”.

Mencionó que la Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura Federal hace todos los esfuerzos para esclarecer la verdad, cuando existe alguna anomalía de sus servidores públicos.

El consejero César Jáuregui Robles fue entrevistado durante la inauguración del Congreso Nacional “Juzgar con Perspectiva de Género”.

Miguel Nila

Clausura del Seminario de Transparencia Judicial Federal

El Poder Judicial de la Federación cumple en tiempo y forma con el compromiso  de transparentar sus actuaciones, y por lo tanto,  estará a la altura de las circunstancias en todos los cambios institucionales y legislativos que se presenten, sostuvo el Consejero de la Judicatura Federal, César Jáuregui Robles.

Al clausurar el Seminario de Transparencia Judicial Federal, que se llevó a cabo en el Instituto de la Judicatura Federal, el consejero Jáuregui, subrayó que la visibilidad del juzgador cada vez está más presente en la sociedad porque así lo marca el nuevo paradigma de la justicia.

“Esta visibilidad habla de que deberá tener cercanía o inmediatez en procesos orales, en materia mercantil también y qué decir de aplicar tratados internacionales a la hora de dictar sentencias de derechos humanos”.

Delante de magistrados, jueces y secretarios, Jáuregui Robles resaltó que conforme avanza la transparencia en el sistema de justicia federal, la actitud de los juzgadores ha cambiado y ya no se conforman con ondear los blasones de la justicia.

“Al hablar de los blasones de la justicia no podemos quedarnos en el pasado, con estas características que son ciertamente de mucho privilegio pero más de responsabilidad”.

El consejero Jáuregui, agregó que ante la modernización y transparencia que vive el sistema de justicia federal, el Poder Judicial de la Federación está preparado para dar respuesta eficaz y en tiempo a reformas legislativas como la que se presentó recientemente en el senado, donde se busca la transparencia en la información relativa a los fondos de apoyo a la justicia.

Luis Pavón Vásquez