IJF sede del Curso de Gestión de Calidad de Justicia

Por la calidad de su planta educativa e infraestructura, el Instituto de la Judicatura Federal será sede de un Curso de Gestión de Calidad en la Impartición de Justicia.

Así lo acordaron los integrantes de la Comisión Iberoamericana de Calidad para la Justicia (CICAJ) durante la segunda  reunión de trabajo realizada en Ciudad de México.

“El IJF es de vanguardia, la mejor impresión tienen una planta física que no la tiene ninguna escuela judicial en nuestros países, una planta física de esta magnitud invita al trabajo, invita realmente a  hacer las cosas con calidad”, Ministro Rolando Vega, Presidente CICAJ.

En la reunión de trabajo, realizada en la escuela judicial se acordó la colaboración en el curso de docentes de los institutos judiciales de Colombia, Costa rica y Argentina.

El contenido y la modalidad del curso serán presentados durante  la Asamblea plenaria de la 17ª Cumbre Judicial Iberoamericana a celebrarse del 2 al 4 de abril en Santiago de Chile.

El magistrado de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, explicó la importancia de contar con gestores de calidad en la impartición de justicia en los poderes judiciales de Iberoamérica.

“Es súper importante este nivel o grado de apertura que los poderes judiciales de toda Iberoamérica tenemos que tener con la ciudadanía para darle su lugar muy importante en la evaluación de los resultados de lo que nosotros hacemos cotidianamente brindar el servicio público de justicia a nivel global”.

Elsa González

Michelle Bachelet asume presidencia de Chile

Michelle Bachelet asumió hoy por segunda vez la presidencia de Chile. Su nombramiento marca el regreso de la centro izquierda al poder durante los próximos cuatro años. Bachelet se convirtió en la primera mujer presidenta en 2006 y es ahora la primera mandataria reelegida en más de 60 años.

Seminario internacional: “TPP el Acuerdo de Asociación Transpacífico”

“Las experiencias de México y otros países sugieren que las zonas de libre comercio dejan poco margen para el desarrollo de las actividades con mayores posibilidades de crecimiento, por estas razones consideramos que es poco lo que puede ganar México de estas iniciativas en las cuales su voz tendrá poca resonancia”, Alicia Puyana, FLACSO México.

Esta fue la conclusión a la que llegó Alicia Puyana, investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, en el Seminario internacional: “TPP el Acuerdo de Asociación Transpacífico”.

El proceso de negociación de dicho acuerdo tiene por objeto la creación de una plataforma para una potencial integración económica en la región Asia-Pacífico.

Lo conforman: Australia, Brunéi, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam, Canadá y México.

“Esquemas que conforman parte de un proyecto global y unitario de de aplicación del músculo político para el nuevo andamiaje institucional que ha de regular el mercado de bienes, capitales, propiedad intelectual, servicios, informaciones etcétera”.

El propósito original del acuerdo es eliminar el 90 % de los aranceles entre los países miembros, al 1 de enero de 2006, y eliminarlos completamente antes de 2015.

Oscar González

CIJ modifica frontera entre Chile y Perú

Luego de seis años de disputa diplomática entre Perú y Chile, la Corte Internacional de Justicia de La Haya concedió hoy a Perú la soberanía de 35 mil kilómetros cuadrados de mar que actualmente corresponden a Chile. El fallo es inapelable.

Proclaman a Bachelet presidenta electa de Chile

Michelle Bachelet es ya oficialmente la presidenta de Chile. El Tribunal Calificador de Elecciones confirmó hoy el resultado de la elección presidencial realizada el 15 de diciembre. La ex mandataria, asumirá el cargo para los próximos 4 años, el 11 de marzo.

Corte Suprema de Chile ratifica fallo en suicidio de Allende

La Corte Suprema de Chile determinó hoy que el presidente Salvador Allende se suicidó con un fusil en la sede presidencial el 11 de septiembre de 1973, día del golpe de estado de Augusto Pinochet. El dictamen cierra la investigación abierta en enero de 2011, tras una denuncia de la fiscalía por la posible intervención de terceros en su muerte.

Entra en vigor acuerdo entre México y República de Chile

La Cancillería dio a conocer que este 4 de diciembre entra en vigor el acuerdo sobre protección y restitución de bienes culturales firmado por los gobiernos de México y la República de Chile.

Fases de la etapa de investigación en el Diplomado de Litigación en el Proceso Penal

Dentro del Diplomado de Litigación en el Proceso Penal, que se realiza en el Instituto de la Judicatura Federal, jueces y magistrados federales analizaron las fases de la etapa de investigación.

La exposición estuvo a cargo del catedrático de la Universidad Alberto Hurtado de Chile, Mauricio Alfredo Retting, quien destacó la participación que tendrá la policía en el proceso de investigación.

 “Entrevistar a personas que pudieran aportar un dato o elementos a la investigación, evidentemente que es el imputado es el que más puede aportar, el punto es que en un sistema acusatorio la confesión no debería ser la reina de las pruebas”.

Explicó que en el nuevo sistema penal, la actuación de la policía investigadora deberá realizarse respetando siempre los derechos humanos de los imputados.

 “La policía tendrá que llevar a cabo actuaciones tendientes a demostrar que efectivamente esa diligencia se produjo con respeto a las garantías fundamentales, por eso me gusta mucho el proyecto en donde se dice mire esta diligencia podrá ser grabada por ejemplo”.

De ahí la importancia, dijo, de que las personas que deciden declarar ante la policía o el ministerio público tengan la asistencia de un abogado o persona de confianza.

Otra tarea importante que deberán realizar tanto la policía como el ministerio público, explicó, es impedir que se pierdan, destruyan o alteren los indicios, objetos, instrumentos o productos del delito.

Esto para garantizar la cadena de custodia, que permitirá que esos elementos encontrados sean los mismos que se presenten en el juicio oral.

Juan Carlos González

De 2006 a la fecha, el TEPJF ha recibido cuatro mil 947 solicitudes de acceso a la información

Magistrado Salvador Nava Gomar en el Seminario Internacional de Transparencia Judicial 2013.

Magistrado Salvador Nava Gomar en el Seminario Internacional de Transparencia Judicial 2013.

El magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Salvador Nava Gomar, aseguró que sin transparencia no hay Estado de derecho.

Al participar en Seminario Internacional de Transparencia Judicial 2013, destacó que los jueces no pueden trabajar sin el principio de publicidad de actos y normas.

“Podríamos decir que sin transparencia no hay Estado de Derecho. Decía el Presidente de la Corte que el Poder Judicial no puede llevar a cabo su función de manera mínimamente decorosa, lo estoy citando, con mis propias palabras, si no hay transparencia”.

Aseguró que el Tribunal Electoral es una institución transparente, que con sus resoluciones ha contribuido a que este principio prevalezca.

“Todos tenemos el derecho de pedir información pública que nos dé la gana, sin aclarar siquiera nuestro nombre, sin identificación  y sin explicar para qué y las veces que queramos”.

Informó que de 2006 a la fecha, el Tribunal Electoral ha recibido cuatro mil 947 solicitudes de acceso a la información.

De las cuales sólo en 28 casos los ciudadanos no estuvieron de acuerdo con los datos obtenidos.

En el segundo día trabajos en el Seminario Internacional de Transparencia, también se realizó un panel sobre justicia, sociedad y medios de comunicación.

“En los últimos años se ha uniformado la idea de que los poderes judiciales deben tener una política de comunicaciones como parte de sus funciones propias”, Miguel González Pino, Abogado y Periodista de República de Chile.

Los especialistas sostuvieron que para satisfacer las necesidades de acceso a la información, es indispensable considerar a los medios de comunicación como actores en el sistema.

Juan Carlos González

Transparencia judicial internacional

Seminario Internacional de Transparencia Judicial 2013.

Seminario Internacional de Transparencia Judicial 2013.

En el primer panel de análisis del Seminario Internacional de Transparencia Judicial 2013, impartidores de justicia de España y Chile destacaron el papel que ha desarrollado México en esta materia.

“Felicitar ya de mucho tiempo la preocupación que ha tenido México en esta tarea de transparencia, que es tan importante para la democracia de nuestros países”, Milton Juica Arancibia, Ministro de la Corte Suprema de Chile.

 “México es uno de los países más avanzados del mundo en esta materia, tienen ustedes leyes desde el año 2002, la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y la Ley de Protección de Datos Personales en posesión de los particulares”, Antonio Monserrat, Consejo General del Poder Judicial de España.

Se destacó también la creación del Instituto Federal de Acceso a la Información, el IFAI.

Los juristas extranjeros que  participaron en el panel sobre transparencia judicial internacional, destacaron la importancia del acceso a la información en la función jurisdiccional.

 “La transparencia ayuda a la evolución y mejora de la gestión de calidad que es un tema también muy importante y así aumenta la calidad del servicio que se presta y a la confianza de y hacia la organización judicial”.

En el panel de análisis también participó el presidente de la Asociación Iberoamericana de Derecho de la Información y de la Comunicación, Miguel Julio Rodríguez, quien aseguró que la demora de los juicios y su falta de explicación es una de las principales preocupaciones de los ciudadanos.

 “El tiempo no clarificado, la demora en general, ya sea con causa o sin causa, genera una de las máximas discriminaciones que vive el ciudadano común”.

Explicó que en Argentina, por ejemplo, hay amparos que llevan hasta 10 años para su resolución.

Juan Carlos González