Firman convenio para crear la legislación sobre ciberdelitos contra niñas, niños y adolescentes

El Senado, la PGR y Policía Federal firmaron un convenio de colaboración para crear la legislación sobre ciberdelitos contra niñas, niños y adolescentes.

En consulta con organizaciones de la sociedad civil, se propuso la creación de tipos penales a fin de combatir el abuso contra los menores, a través de internet.

“Para atender y prevenir los ciberdelitos que afectan a los ciudadanos, a las instituciones, articulando una estrategia de ciberseguridad, con lo que el gobierno federal protege el ciberespacio”, Ciro Humberto Ortiz Estrada, División Científica, Policía Federal.

“Ha dado lugar desde importantes espacios que es necesario desde la estructura normativa, poder proteger de áreas de impunidad sobre actos que claramente dañan bienes jurídicamente tutelados”, Ever Omar Betanzos, Subprocurador de Derechos Humanos y Prevención del Delito, PGR.

Se estima que el 70 % de niños y jóvenes que entran a la red, lo hacen sin que sus padres ejerzan control de las páginas que visitan.

La edad de inicio a las nuevas tecnologías se redujo de 5 a 3 años de edad.

“Establecer una política criminal en un fenómeno que es cambiante, es un fenómeno insospechado que tiene posibilidades y potencialidades infinitas como es el internet y las redes sociales”, Roberto Gil Zuarth, Presidente del Senado.

“Uno de cada 5 menores de edad, usuarios de internet es contactado, no necesariamente, o sea tiene un punto de referencia por un predador o un pedófilo, o sea el riesgo existe, está latente”, Alfredo Reyes, Presidente AMIPCI.

La iniciativa que será presentada en el Senado, prevé los tipos penales para el delito.

Así como la facultad a jueces federales para que en casos de delitos cibernéticos se establezca el interés superior del menor, en materia penal, procesal y de atención a las víctimas del delito.

“Esta iniciativa está facultando a los jueces para que puedan ordenar el cese inmediato de las fuentes de lesiones contra un niño, apelando solamente al principio del interés superior de la infancia”, Renato Hernández, Académico de la UNAM.

Se plantea que ante el ciberdelito, el juez debe someter al sujeto activo a un proceso reeducativo y a la víctima, a medidas de contención emocional.

Cuando el agresor es un menor, el juzgador estaría facultado a dictar medidas de apremio a los padres de familia, así como multas administrativas por reincidencia.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Cuestan ciberdelitos más de 110 MMDD en 2012

Los ciberdelitos costaron más de 110 mil millones de dólares a nivel mundial en 2012.

En México estos delitos causaron un daño de  2 mil millones de dólares.

Estas cifras se dieron a conocer hoy en la inauguración del Congreso Internacional de Cibercriminalidad, organizado por el INACIPE y la PGR.

En México el robo de propiedad industrial e intelectual corresponde al 35% de los ciberdelitos, seguido por amenazas, difamación, fraude,  abuso de confianza y pornografía infantil.