La reforma constitucional, principios y aplicación

Por una aplicación pronta y expedita de los juicios orales, se pronunciaron los participantes de las jornadas sobre este tema que se realizó en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Durante la mesa; “La reforma constitucional, principios y aplicación”, Agustín Acosta Ascón, del Centro de Investigación y Docencia Económica, señaló.

“Y nos dimos en los transitorios un plazo de ocho años, y como siempre pasan estas cosas al principio caímos en la indolencia y la comodidad, durante los primeros seis años decidimos no hacer nada”, Agustín Acosta Ascón, Investigador CIDE.

Denunciaron que hasta ahora la reforma penal no ha sido una prioridad en la agenda pública, y que cada vez nos encontramos más cerca del fin del plazo constitucional establecido para su implementación.

“Si el sistema mexicano no se convence con el dato de prueba en una carpeta de investigación, para que unos abogados inteligentes lleguen a formas alternativas de solución de controversias, este como en Chile hoy fracasa”, José Daniel Hidalgo, Juez colombiano.

El nuevo sistema de justicia penal deberá estar vigente en todo el país y para todos los delitos a partir del 18 de junio del 2016, cuando vence el plazo que estableció la reforma constitucional en materia penal y de seguridad de 2008.

Oscar González

La Ley Bala de Puebla contemplaba el uso de armas de fuego contra manifestantes

Entró en vigor la Ley para proteger los derechos humanos y que regula el uso legítimo de la fuerza por parte de los elementos de las instituciones policiales del Estado de Puebla, mejor conocida en días recientes como “Ley bala”.

Tras su publicación en el Periódico Oficial del Estado el día previo, sobresalió que fue eliminado el texto que daba a la policía facultades para usar armas de fuego en protestas públicas.

El dictamen que el Congreso del Estado aprobó el pasado 19 de mayo contemplaba esa posibilidad.

Y esa fue una de las razones por las que fue controvertida y por las que se levantaron voces de rechazo en dos sentidos:

Por atentar contra la libre manifestación y por el uso excesivo de la fuerza pública, es decir, por poner en riesgo derechos humanos.

“Los elementos más preocupantes es precisamente es el uso directo de la fuerza, no sólo para reestablecer el orden público, sino para limitar la libertad de expresión”, Juan Salgado, Profesor CIDE.

“La Constitución es muy clara, que la manifestación de las ideas no podrá ser sujeto de ninguna inquisición judicial, administrativa y pone en qué casos podrías reprimir una manifestación, si se atacan los derechos de terceros, si se altera el orden público, pero yo creo que en ningún caso da la posibilidad de usar armas”, Leticia Bonifaz, Jefa División Estudios Jurídicos CIDE.

Los artículos noveno y 46 de esta Ley fueron los más discutidos y después modificados del dictamen inicial que había sido aprobado por los legisladores, para quedar publicados así:

Artículo 9.- Los distintos niveles en el uso de la fuerza serán aplicados de manera progresiva atendiendo a las circunstancias especiales del caso, cuando el nivel anterior haya resultado ineficaz, o se actúe en legítima defensa… Dichos niveles son los siguientes: persuasión o disuasión verbal; sometimiento; y utilización de armas incapacitantes no letales.

El Artículo 46 establece que queda prohibido el uso de armas de fuego para la dispersión de manifestaciones. Es esos casos se deberán observar los protocolos especializados correspondientes.

La propuesta original, que fue modificada previo a su publicación y entrada en vigor, mencionaba en diversas ocasiones la posibilidad de que los policías usaran armas de fuego o de fuerza letal en atención a las circunstancias.

Puebla no fue el único Estado donde hubo modificaciones legales en materia del uso de la fuerza pública.

En Chiapas, el Congreso local aprobó por unanimidad la iniciativa del Código que establece el uso legítimo de la fuerza por las instituciones de seguridad pública del estado.

La norma regula el uso de la fuerza pública ante movimientos, disturbios y protestas sociales, y permite el uso de armas no letales para dispersar manifestaciones violentas.

“Particularmente Chiapas donde sí ha habido manifestaciones de maestros, pero yo no veo ningún conflicto ni razón, la fuente real de esta reforma, de esta nueva ley, no la veo”, Leticia Bonifaz, Jefa División Estudios Jurídicos CIDE.

Define a una manifestación violenta como aquella en la que un grupo de personas se encuentra armado; aquella en que la petición que se haga empleé amenazas para intimidar u obligar a resolver en el sentido que se reclama; o que incite a la comisión de un delito.

“Mientras el país lo que requiere es fomentar el fortalecimiento de la cultura de los derechos humanos, este tipo de iniciativas en realidad lo que hacen es contradecir frontalmente ésta agenda. Y creo que la libertad de expresión, la libertad de manifestación, la libertad de asociación y la libertad de participación de parte de los ciudadanos en los asuntos políticos de su interés debe ser salvaguardada, blindada y debe de ponerse en el centro de la ecuación”, Pedro Salazar, Investigador IIJ UNAM.

Entonces, ¿Cómo entender el uso de la fuerza pública en México?

“El uso de la fuerza pública requiere de suficiencia, es decir, de tener la capacidad de inteligencia, la capacidad de acción, la capacidad estratégica para tener seguridad no sólo frente a los manifestantes, sino también seguridad perimetral que permita contener un fenómeno”, Juan Salgado, Profesor CIDE.

“En otros países les llama mucho la atención que en México estemos legislando sobre esto y en los otros países dicen, no tienes porqué legislar porque el uso de la fuerza está inherente en la formación de los cuerpos de policía”, Martín Barrón, Investigador INACIPE.

En 2012 el Gobierno Federal emitió un acuerdo para el uso legítimo de la fuerza de las Fuerzas Armadas, así como de la Policía Federal.

La Secretaría de Marina también cuenta con un acuerdo de estas características acerca de los retenes.

El Distrito Federal, lugar donde más se llevan a cabo manifestaciones en el país, cuenta con una norma para el uso de la fuerza pública.

Emanan de los acuerdos de Naciones Unidas que establecen niveles de reacción, desde órdenes verbales hasta el uso de armas de fuego en casos de legítima defensa.

Mario López Peña

La policía y uso de la fuerza en el Distrito Federal

POLICÍA Y USO DE LA FUERZA DF FOTO POLICÍA Y USO DE LA FUERZA (2)Especialistas aseguraron que la Ley de uso de la fuerza pública, aprobada en 2008, no ha servido para disminuir los casos de abuso policiaco.

“Más o menos a partir de 2009 empieza un aumento en las violaciones o digamos en el uso excesivo de la fuerza por parte de los policías preventivos y por parte de policías judiciales”, Gustavo Fondevila, Profesor Investigador CIDE.

 “Los policías suelen tener la idea de una cultura penal, de que ellos ya pueden de alguna forma castigar al que creen que ya es culpable porque lo están capturando en flagrancia o por el tipo de persona que es”, Carlos Silva Forné, Investigador IIJ-UNAM.

Señalaron que los cuerpos policiacos han demostrado que no permitirán la regulación en el uso de su fuerza.

Pusieron como ejemplo el caso del operativo en la discoteca “News Divine”, donde murieron 10 jóvenes y dos policías en 2008.

 “Al poco tiempo de la Ley de Uso de la Fuerza la policía le explicó a la Asamblea Legislativa que no está dispuesta a ser regulada por un cuerpo civil y que van a seguir usando la fuerza como quieran, en un operativo que tenía sus dificultades pero que realmente no era a nivel policial ninguna ciencia”, Gustavo Fondevila, Profesor Investigador CIDE.

Una mayor transparencia, mejor capacitación  y un control externo, fueron las recomendaciones que emitieron los especialistas para mejorar el uso de la fuerza pública.

La mesa de discusión se realizó en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.

Juan Carlos González

Protocolo para juzgar con Perspectiva de Género

perspectivadegeneroJuzgar con perspectiva de género no es una moda.

El Protocolo para juzgar con Perspectiva de Género emitido por la Suprema Corte de Justica está enmarcado en un contexto internacional que tiene su origen en la ONU.

Es un conjunto de herramientas, buenas prácticas y estándares internacionales para juzgar a personas de grupos en situación de vulnerabilidad, entre ellos las mujeres.

Durante una mesa de discusión en el Seminario de justicia con perspectiva de género, se dijo que el Protocolo pretende que los juzgadores establezcan las condiciones de igualdad en los casos que se requiere.

 “Es un protocolo que está inserto en otra serie de protocolos que ha también emitido la suprema corte que son protocolos que tienen el objetivo de facilitar a quienes imparten justicia la aplicación de la reforma constitucional en materia de derechos humanos”, Mónica Maccise Duayhe, Secretaria de Programas de Equidad de Género, SCJN.

 “Que la justicia que siempre se ha pintado ciega se quite la venda y con ojos bien abiertos vea si la mujer o en el caso también se habla de género y de preferencias sexuales, sí en ese caso en concreto hay algo que deba considerar durante todo el proceso”, Leticia Bonifaz Alfonzo, Directora División Estudios Jurídicos, CIDE.

Eso, señalaron, no implica resolver a favor de la mujer, sino considerar aquellas diferencias y particularidades de un caso que así lo requiere.

 “Al hablar de protocolo con perspectiva de género lo que se está buscando es cómo hacer que el caso concreto lleve a los ojos del juez una diferencia que puede generar igualdad o equidad y no seguir con los estereotipos con los estigmas y con muchas cuestiones que por ser culturales se estiman naturales”.

Es necesario, enfatizaron, que los juzgadores se den cuenta de la gran capacidad y poder transformador que puede tener una sentencia en la vida de las personas.

 “Creemos que es importante que quienes juzgan comprendan el gran potencial que tienen de cambiar la vida de las personas”, Mónica Maccise Duayhe, Secretaria de Programas de Equidad de Género, SCJN.

En el Seminario de justicia con perspectiva de género, en el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, se entregó un reconocimiento a 26 magistradas y 15 secretarias de acuerdos con 20 años y más de servicio en el Tribunal.

Emmanuel Saldaña

La situación económica en el contexto de las reformas estructurales y perspectivas

CIDEOEl riesgo más importante para la economía mexicana es la disminución de la inversión extranjera que se presentará este año, advirtió Raúl Feliz, del Centro de Investigación y Docencia Económica.

Durante la conferencia: “La situación económica en el contexto de las reformas estructurales y perspectivas”, puntualizó.

“Lo que sí podemos dar casi como un hecho, es que el tamaño de los flujos positivos que recibimos en los últimos cuatro años, ya no los volveremos a ver en los próximos dos años”.

Del total del portafolio de inversión extranjera, en 2012 fue de 80 mil 200 millones de dólares, en 2013 disminuyó a 50 mil 300, y para este año, pronosticaron una caída a 20 mil 400 millones de dólares.

Informó que al cierre de 2013 salieron del mercado de valores 942 millones de dólares.

“Mayor crecimiento de la economía de Estados Unidos, si no hay, tendremos que revisar fuertemente a la baja el crecimiento de México”.

En 2013 la economía mexicana apenas creció 1.07 %, para 2014 estimaron un repunte de entre tres y 3.8 %.

“Una evidencia de eso es que los salarios no han podido crecer más arriba del 4 %, lo que significa que en términos reales están estancados en los últimos tres o cuatro años”.

Al descartar presiones inflacionarias para este año, informaron que en 2013 la inflación al consumidor fue de 3.97 % y que para 2014, rondará 3.89 %.

Alertaron riesgos económicos externos como el tema geopolítico internacional, que provoca una caída en los mercados financieros.

Confiaron en que en el mediano plazo las reformas estructurales puedan sustituir la falta de crecimiento económico en México.

Oscar González

Presenta “México Evalúa” resultados del análisis sobre prevención del delito en México

La organización social “México Evalúa” presentó los resultados de su análisis al Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia.

Destacó la falta de transparencia en la selección de las  demarcaciones que recibieron recursos del programa.

Si no logramos identificar el problema, si no logramos identificar donde están estos puntos vulnerables, estos factores de riesgo, el programa no tendrá efecto, habremos invertido tiempo y recursos y las realidades no se habrán transformado mayormente”, Edna Jaime, México Evalúa.

De acuerdo con el estudio, la distribución de recursos no está vinculada a los objetivos del programa de prevención de la violencia y las demarcaciones prioritarias no son las que presentan los mayores niveles de factores de riesgo.

Es la falta de transparencia o justificación en la selección de las demarcaciones, eso es muy importante siempre en políticas de seguridad pública porque por definición estas políticas de prevención son siempre focalizadas”, Carlos Vilalta, Investigador del CIDE.

“Que muchas veces todos quisiéramos hacer cosas y no nos damos cuenta que los municipios no tienen las capacidades reales para hacerlo y muchas de las organizaciones que trabajan en los municipios tampoco”, María Elena Morera, Causa en Común.

El subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la SEGOB, Roberto Campa, defendió la metodología utilizada para la aplicación del programa.

Es un trabajo muy complejo, una discusión no solamente en el país sino en el mundo, cómo garantizar que las acciones y los programas de prevención estén fundamentados en evidencia, que realmente lo que hacemos en materia de prevención sirva para enfrentar esos factores de riesgo y convertirlos en factores de oportunidad”.

México Evalúa recomendó a las autoridades establecer diagnósticos de cada demarcación con metas e indicadores que permitan evaluar la efectividad de los programas de prevención de la violencia y delincuencia.

Martha Rodríguez

Mayor participación ciudadana para combatir corrupción

Sólo con una política pública de rendición de cuentas y un cambio en la cultura social podrá disminuir el fenómeno de la corrupción en México, advirtieron académicos.

En el foro: “El órgano anticorrupción, límites y oportunidades” recordaron la reforma para combatir la corrupción, aprobada por el Senado de la República el 13 de septiembre pasado.

“Creemos que esta reforma no puede verse en ningún momento como la culminación de esa política, ni como la solución mágica que va a resolver el problema de la corrupción en el país”. Sergio López Ayllón, Director CIDE.

En la Casa del Tiempo de la Universidad Autónoma Metropolitana, advirtieron que sin un auténtico servicio profesional de carrera, el combate a este fenómeno no dará resultados.

Miguel Pulido, del Centro de Análisis e Investigación, FUNDAR, afirmó que el primer desafío es que la legislación secundaria no contradiga al texto constitucional, sino que por el contrario lo haga operativo.

“Porque las personas no tenemos el deber jurídico de soportar las consecuencias de conductas antijurídicas que nos afectan en la vida”.

Otro factor importante, señalaron, será siempre la participación ciudadana para poder denunciar los actos de corrupción.

Añadieron que de acuerdo a la encuesta de latinobarómetro lo que más afecta en la actualidad a la democracia mexicana es la corrupción.

Oscar González

Disminuyen índices delictivos en el Distrito Federal

En el Estado de México y el Distrito Federal disminuyeron los índices delictivos, de acuerdo con la “Encuesta de victimización y eficacia institucional, Informe Anual 2013”.

El documento, que fue presentado por investigadores del CIDE, señala que en el Estado de México se registró un descenso de 36 %, en el número de hogares en los que por lo menos una persona mayor a 15 años sufrió algún delito.

En el Distrito Federal la disminución en el índice de delitos totales fue de 18%.

“Lo que podemos ver es que sobre todo a partir de 2010, 2011 empezó a bajar ligeramente en el Distrito Federal la incidencia delictiva, pero para 2012 ya vemos una caída en el índice de delitos totales, tanto en el Distrito Federal como en el Estado de México”. Juan Salgadoinvestigador División Estudios Jurídicos CIDE.

A pesar de estas cifras, la ciudadanía percibe que hay un aumento en delitos graves, como son la violación y homicidios, de acuerdo con la encuesta.

En cuanto al del desempeño de las policías en el Distrito Federal y el Estado de México, los ciudadanos encuestados calificaron su actuación con 4.4, en una escala de 10.

“Desafortunadamente la policía sigue estando reprobada por los ciudadanos, no llega a cinco, la satisfacción de los ciudadanos con la policía es ligeramente superior y en todos los rubros es así, en el Distrito Federal, comparado con el Estado de México.” Elena Azaola, Red de Especialistas en Seguridad Pública.

La evaluación de los ciudadanos en cuanto al desempeño del Ministerio Público y de la justicia en general también fue de menos de cinco puntos porcentuales.

“Aquí la noticia es que mantenemos el encefalograma plano de la justicia en niveles reprobatorios”. Antonio Caballero, investigador CIDE.

Los especialistas destacaron que a pesar de la entrada en vigor del nuevo sistema de justicia penal en el Estado de México, no se ha logrado mejorar la percepción de seguridad entre la ciudadanía.

Juan Carlos González

«La rendición de cuentas y responsabilidad por actividad discrecional y por omisión»

MINISTRO COSSÍOEl Ministro de la Suprema Corte José Ramón Cossío Díaz, consideró necesario hacer una revisión integral al Título Cuarto de la Constitución, que contiene el tema de las responsabilidades, rendición de cuentas y transparencia.

Explicó que la última reforma a esta parte de la Constitución fue en 1982 y  desde entonces estos temas se han hecho más complejos, por lo que se requieren cambios.

 “Que se hiciera una revisión integral del tema la responsabilidad de los servidores públicos, de la responsabilidad administrativa y de la responsabilidad en general para que tengamos herramientas sólidas de control, tanto de ciudadanos a través de las sanciones administrativas como de los servidores públicos a través de la responsabilidad de servidores públicos”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

Señaló que esta revisión debe realizarse antes de la creación de la Agencia Nacional Anticorrupción.

“Eso creo que va más allá de la generación de un órgano que puede ser bueno o malo, yo sobre eso no me pronuncio, pero creo que ese órgano necesita un andamiaje institucional que no tiene que ver sólo con el funcionamiento del propio órgano”

EL Ministro José Ramón Cossío participó en la presentación del cuaderno sobre “La rendición de cuentas y responsabilidad por actividad discrecional y por omisión” del jurista José Roldán Xopa.

Ahí, el director del CIDE, Sergio López Ayllón y el autor de la obra coincidieron en la necesidad de reformar el régimen de responsabilidades.

 “La impunidad no nada más es un problema de acción, sino también un problema que resulta muy complicado de combatir porque el marco normativo no da, no permite, no clarifica y no constituye las condiciones mínimas para que pueda haber sanciones efectivas”, Sergio López Ayllón, Director General del CIDE.

“En México, por una misma conducta te pueden premiar y tu jefe te puede felicitar y te dan la medalla al empleado del mes, por esa misma conducta el órgano interno de control te puede destituir del trabajo y si esto es así algo no está funcionando”,  José Roldán Xopa, autor de la obra.

El cuaderno forma parte de una colección de 19 títulos que es auspiciada por la red por la rendición de cuentas.  

Juan Carlos González

Mayor demanda de información judicial de calidad

Cada vez más la ciudadanía y organismos internacionales demandan información judicial de calidad.

Ello,  para conocer el respeto y protección que se ejerce a los derechos humanos,  reconocieron académicos.

Durante el 4to. Seminario “Estadística judicial frente a las reformas constitucionales”, se habló de la necesidad de sensibilizar a los juzgadores en materia de información.

“Si ha habido un intento de ir viendo qué estamos haciendo, cómo lo compartimos, cómo mejoramos, pero no hemos logrado todavía difundirlo”. María Jaqueline Martínez, Derechos Humanos, CJF.

“Cuestiones muy importantes para poder garantizar el cumplimiento, para poder garantizar que se están respetando los derechos humanos de las personas”. Marissa Tovar, Poder Judicial de Tamaulipas.

Además de la importancia de la comunicación en las sentencias judiciales.

“E incluso haría que también tomarlo en cuenta cómo esa claridad del fallo en sus parte que lo integran también pueda permitir recoger datos importantes que puedan determinar cómo está funcionando nuestro sistema de justicia”. Rafael Coello, Secretario General de Acuerdos, SCJN

“Me parece que es súper importante que en México comencemos a utilizar metodologías que incorporen cuestiones de la realidad”. Alberto Abad Suárez, IIJ UNAM

Se destacó que las tesis de jurisprudencia no pueden ser el único elemento de información para la elaboración de estadísticas.

“Este exceso de lenguaje técnico debe permanecer así o debemos nosotros traducir, ¿por qué la gente dice es igual el caso Cassez al caso Patishtán?, no, no es igual, pero alguien se encargó de decir por qué no es igual”. Leticia Bonifaz, Estudios Jurídicos, CIDE.

Precisaron que las mediciones deben tener como fin último, evaluar el desempeño que en materia de derechos humanos ejerce el Poder Judicial.

Martha Rodríguez