Modifican Ley de Ciencia y Tecnología y de Responsabilidades de los Servidores Públicos

Se modificó la Ley de Ciencia y Tecnología y de Responsabilidades de los Servidores Públicos, con el fin de permitir a los centros de educación e investigación crear unidades de investigación y transferencia de conocimientos; así como promover alianzas estratégicas con los sectores público y privado, y recibir por ello beneficios.

Recursos a universidades públicas tuvieron un incremento de 10 % con respecto a 2013

la foto 2 (2)Los recursos destinados a las universidades públicas tuvieron un incremento de 10 % con respecto a 2013.

Este año alcanzaron los 47 mil millones de pesos.

La inversión en ciencia y tecnología se ubicó en un monto histórico de 81 mil millones de pesos, 12 % más que el año anterior.

Cifras dadas a conocer por el secretario de hacienda después de la primera sesión anual del Consejo Nacional de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.

“Para este año se ha logrado un presupuesto para la educación importante con un incremento real para la educación en su conjunto del 8.4%, el ramo 11 en materia educativa del presupuesto de egresos de la federación, creció con respecto al presupuesto para 2013 en esta cifra de 8.4 % para alcanzar 292 mil millones de pesos”, Luis Videgaray Caso, Secretario de Hacienda.

Inicia Taller Jack F. Ealy de periodismo científico

Con la finalidad de fomentar y mejorar la calidad de la divulgación científica en México, inició el Taller Jack F. Ealy de periodismo científico.

En mensaje inaugural, el rector de la UNAM, José Narro, subrayó la necesidad de una divulgación científica seria.

“Lo que no se quiere dentro del campo de la ciencia es que el conocimiento científico quede aislado del conjunto de la sociedad… Para tener una mayor conciencia para comprender y enterarnos de los problemas de nuestra especie o de nuestra sociedad”.

Es necesario, dijo, que los medios de comunicación sean responsables para contar con periodistas capacitados en el vínculo de la sociedad y la ciencia.

“La vinculación entre los científicos y los profesionales de la comunicación da esa gran capacidad de hacer posible ese objetivo, se quiere en pocas palabras, educar mejor y educar a más mexicanos”.

Este taller de especialización se imparte en la UNAM, por iniciativa de la Universidad y diversas asociaciones.

Durante dos días, más de cien periodistas, académicos e investigadores intercambiarán conocimientos sobre astrofísica moderna, la evolución, la vida en otros planetas, entre otros temas.

Habrá conferencias magistrales y mesas de análisis.

Además investigadores de la UNAM, realizarán visitas guiadas por talleres y laboratorios del Instituto de Astronomía.

Mario López Peña

El Instituto de Física de la UNAM celebra 75 años de vida

El Instituto de Física de la UNAM celebra 75 años de vida.

Para celebrarlo, convocó a los ciudadanos mexicanos para que se acerquen a la ciencia.

Hemos evolucionado a un estado del arte, de la disciplina en el cual les podría comentar que hoy en día nuestros investigadores estudian fenómenos que abarcan casi la totalidad de las escalas de los fenómenos», Manuel Torres, Director del Instituto de Física de la UNAM.

“Acaba de pasar una ley que reforma la Ley de Ciencia y Tecnología y que pone a la comunicación de la ciencia a la divulgación de la ciencia como un asunto importante dentro de la actividad del sector de ciencia, tecnología e innovación”, José Franco, Director de Divulgación Científica.

Coincide con este aniversario el 70 encuentro de Ciencias, Artes y Humanidades.

Como principal atractivo del festejo, se presentará en vivo El Mundo de Beakman, célebre programa de divulgación científica en Estados Unidos durante los años 90.

En conferencia de prensa Paul Zaloom “Beakman”, hizo recomendaciones para lograr la apertura y sensibilización de la población en temas científicos.

Tratamos de hacer la ciencia cool, y accesible. Lo que intentamos es abrir las puertas de la percepción a hacerla accesible, que la ciencia no es aterradora, que es divertida y creativa”  

Este famoso programa, destinado a niños, tenía una audiencia del 52 % de adultos.

Del programa para el festejo destacan exposiciones de luz, presentación de resultados de estudios arqueológicos, debates sobre la ciencia en el cine.

Así como conversatorios sobre el desarrollo sustentable y talleres para niños.

Las actividades se llevarán a cabo este jueves 20, viernes 21 y sábado 22 en las explanadas del Instituto y de Universum.

Mario López Peña

Ciencia y tecnología para juzgadores

La biotecnología, es una herramienta que ayuda a resolver problemas de salud y agropecuarios, si se usa de manera responsable.

Afirmó el científico, Francisco Bolivar Zapata, al participar en el ciclo de conferencias: Ciencia y tecnología para juzgadores.

Indicó que se trata de una tecnología de la vida, que hoy permite que en las farmacias existan más de 100 productos para atender diversas enfermedades.

“Bueno porque muchas proteínas se producen en cantidades muy pequeñas en el cuerpo humano, por ejemplo insulina que es un factor para regular el nivel de la sangre, el factor anticoagulante de la sangre lo producimos, pero en cantidades también pequeñísimas, sirve para disolver coágulos, interferones humanos sirven para contender con cáncer o contender con infecciones virales”.

Manifestó que la producción de alimentos genéticamente modificados o de plantas, no genera ningún tipo de daño a la salud o al medio ambiente.

“Las plantas genéticas se producen desde hace 15 años y se siguen usando porque hasta la fecha insisto y lo voy a decir al final de manera más contundente, no hay evidencia de daño, no hay evidencia sólida científica de daño a la salud humana o al medio ambiente de estos organismos genéticamente, ni a la biodiversidad”.

Afirmó que su uso adecuado, permitiría aumentar la producción de alimentos, enfrentar problemas como la sequía o combatir plagas.

Pero existen sectores que ven afectados sus intereses y por ello, se oponen al uso de este avance científico.

“Claro son entre estas empresas, algunas de ellas las que ciertamente patrocinan algunos de los grupos que están en contra de estos organismos genéticamente modificados y ciertamente insistimos, es una guerra por el alimento, pero tenemos como sociedad que estar informados de la verdad”.

Señaló que México debe utilizar este avance de la ciencia, con responsabilidad, para resolver diversos problemas que hoy nos aquejan.

José Luis Guerra García

Catálogo Nacional de Indicadores del INEGI

El INEGI incorporó al Catálogo Nacional de Indicadores, uno en materia de ciencia y tecnología, que incluirá el gasto destinado a este rubro, número de investigadores por cada 100 mil habitantes, artículos científicos, empresas con innovación tecnológica y usuarios de internet mayores de 6 años. 

Segundo ciclo de conferencias: Ciencia y cultura para juzgadores

Acercar la ciencia a los juzgadores, tiene como fin el dotarlos de conocimientos  que les permitan construir mejores sentencias

Afirmó el Ministro José Ramón Cossío, durante el segundo ciclo de conferencias: Ciencia y cultura para juzgadores.

Para que cómo juzgadores, insisto, vayamos estableciendo nuestras fronteras nuestros límites de nuestro conocimiento y seamos capaces de establecer diálogos, que, desde luego redunden en nuestras sentencias y en el trabajo jurisdiccional que hacemos.

En esta ocasión el Doctor Ruy Pérez Tamayo habló de la situación de la ciencia en México y su futuro.

Sector, que podría ayudar a abatir los severos problemas de pobreza y desigualdad, que se registran en el país.

“Estoy convencido de que todavía es posible diseñar y vivir en una sociedad en la que prevalezcan los valores morales y culturales, que permitan al hombre desarrollarse con plenitud y disfrutar de todas sus capacidades, respetando el derecho de los demás hacer lo mismo, a este modelo de estructura social, la ciencia puede hacer contribuciones fundamentales, siempre y cuando el tamaño y los recursos necesarios para generar los conocimientos indispensables para lograrlo”.

Sin embargo, al año 2000 México tenía menos de un científico por cada 10 mil habitantes y apenas se destinaban 22 mil 923 millones de pesos a este sector.

“En el año 2000 México seguía siendo el país que gastaba menos en investigación y desarrollo experimental de las 29 naciones que pertenecen a la OCDE, esto simplemente significa que la sociedad y el gobierno todavía no estaban convencidos de que la ciencia y la tecnología propias, podían contribuir de manera importante al progreso general del país”.

Reconoció que difícilmente este panorama cambiará en el corto plazo.

“El proyecto de país del partido en el poder, parece ser el mismo, que tenía el partido que lo perdió y que a lo mejor se llevó la brújula, en estas circunstancias la posibilidad de que a corto plazo surja una iniciativa clara, bien definida de apoyo abierto y prioritario a la educación y a la ciencia como las fuerzas que pueden sacar a México del subdesarrollo es más bien remota”.

A pesar de ello, confió que dicho sector siga creciendo gracias al apoyo de la sociedad civil y la academia.

José Luis Guerra García

Exposición “Las ciencias del arte”

En el lobby de las salas de seminarios del Instituto Nacional de Ciencias Penales, se lleva a cabo la exposición “Las ciencias del arte”.

“Esta expo es hasta cierto punto insólita porque estamos a que el arte sólo puede estar en museos, galerías o centros culturales, casas de la cultura o universidades”, Jazzamoart, Artista.

Está compuesta por diversas obras cuyo hilo conductor es el lenguaje gestual y expresionista.

Las temáticas van de lo festivo a lo dramático, de lo colorido a lo oscuro, y de la premisa de vincular la cotidianeidad de las ciencias penales con la expresión pictórica.

“Abrirles un poco el panorama y que tengan contacto con el arte con las cosas que provocan los placeres de la vida y que no todo se esté tratando con homicidios, lesiones, violaciones con cosas tan terribles que vemos por acá”, Rafael Estrada, Director General INACIPE.

Esta exposición incluye obras que plasman elementos culturales relacionados con el derecho, la historia y el arte.

Al tlacuilo, es decir, el dibujante de códices prehispánicos.

“Ayudar a la impartición de justicia y a que tengamos una mejor justicia, sobre todo en un México tan difícil que estamos viviendo”, Jazzamoart, Artista.

La exhibición de Las ciencias del arte permanecerá abierta al público hasta el 30 de agosto de 2013.

Oscar González

Segundo Ciclo de Conferencias de Ciencia y Cultura para Juzgadores

Con el fin de fortalecer sus conocimientos y dotarlos de nuevas habilidades, continuó el Segundo Ciclo de Conferencias de Ciencia y Cultura para Juzgadores.

“Tratando de que los juzgadores federales adquiramos nuevas habilidades, adquiramos nuevos conocimientos, seamos capaces de entender y comprender, que es lo que sí sabemos, que es lo que no sabemos, y a partir de ahí, que tengamos pues la virtud de preguntar a quién sabe para tratar de dictar mejores sentencias y realmente coadyuvar con nuestras sentencias a generar pues un país más justo, un país que se vaya conformando de una mejor manera», José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

En la tercera conferencia de este ciclo, participó el Doctor Manuel Peimbert, quien habló de la teoría de la explosión y de la evolución del universo.

Indicó que el universo siempre ha existido y la formación de sus galaxias es permanente.

“Se determinó que la edad del inicio de la expansión fue hace 13820 millones de años, con un error menor a 70 millones de años, menos del uno por ciento. Teóricamente es importante que ese error sea tan chiquito, ahora este número parece grande, pues no, no es tan grande la edad de la tierra es 4 mil 500 millones de años, o sea, el universo es 3 veces más viejo».

Manifestó que las estrellas están compuestas de un 25 por ciento de helio y 75 por ciento hidrógeno. En tanto que el universo está integrado de la siguiente forma.

“Nos tienen una diferencia con respecto al satélite anterior en lugar de 4.6, nos dicen que el 5 por ciento de la masa se debe a átomos, en lugar del 23, nos dicen que el 27 es materia obscura y en lugar del 72, nos dicen que el 68 por ciento es energía obscura». 

José Luis Guerra García

En México la inversión pública en ciencia y tecnología es de 0.4 %

El Rector de la UNAM, José Narró, urgió a estrechar los lazos entre las universidades y las empresas en México para fortalecer la productividad en el país.

“Tenemos que hacer muchos más proyectos, acciones para mejorar la relación entre los sectores productivos, público y privado, no es nada más el privado, también el público, y las instituciones de educación superior”.

No es suficiente, destacó, con la formación de alumnos en doctorado, sino incorporarlos a las tareas productivas del país.

“Articulados el sector productivo, las empresas, el sector empresarial y las universidades vamos a encontrar formas de favorecer incluso la vida económica del país”.

La formación de los estudiantes universitarios, destacó, debe basarse en una actitud emprendedora, que les permitan crear espacios laborales.

Subrayó que se debe trabajar en la producción de patentes, ya que en México más del 95 por ciento de los registros de patentes los solicitan extranjeros.

Para hacer frente al atraso, dijo, es necesario combatir el rezago educativo, la baja cobertura de educación media superior y superior, así como la limitada inversión en ciencia, tecnología e innovación.

En México la inversión pública en ciencia y tecnología es de 0.4 por ciento.

Hay menos de tres investigadores por cada cien mil habitantes.

La cobertura de educación superior es de tan sólo el 33 por ciento.

Mario López Peña