Segundo ciclo de conferencias “Ciencia y cultura para juzgadores”

Se llevó a cabo la segunda sesión del Segundo ciclo de conferencias “Ciencia y cultura para juzgadores”.

José Ramón Cossío Díaz, Ministro de la Suprema Corte de Justicia, llamó la atención sobre la importancia de acercar la impartición de justicia a otras disciplinas.

“Es muy importante que los abogados, que los juristas, que los académicos, que los juzgadores, vayamos tratando de entender qué tipo de conocimientos se producen en otras disciplinas y ver de qué manera estas disciplinas pueden impactar en lo que nosotros hacemos cotidianamente en el ámbito jurisdiccional”.

En esta ocasión impartió una Conferencia Magistral el destacado matemático, miembro del Colegio Nacional, Samuel Gitler Hammer.

“Es una de las propiedades de las matemáticas, lo que hacemos es idealizaciones, y luego la vida real nos hace ver que tenemos que encontrar modelos para que se puedan aplicar”.

El Ministro Cossío destacó el vínculo de las matemáticas con el campo del derecho.

“Es necesario entender de qué manera las matemáticas conforman el mundo, lo representan, lo revelan, para nuestras actividades”.

La Suprema Corte de Justicia, el Colegio Nacional, el Consejo de la Judicatura Federal y el Instituto de la Judicatura Federal organizan este ciclo de conferencias para involucrar a quienes participan en el sistema de justicia, con la ciencia y la cultura.

La próxima será impartida por el astrónomo Manuel Peimbert Sierra, el 14 de junio.

Mario López Peña

El medio ambiente, la ciencia y el derecho: perspectivas para quienes imparten justicia

Los impartidores de justicia del Poder Judicial de la Federación deben utilizar las herramientas científicas de cualquier materia, para emitir resoluciones con estricto apego a la ley, aseguró José Ramón Cossío Díaz, Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Lo anterior lo sostuvo al dictar la conferencia El Medio Ambiente, la Ciencia y el Derecho: Perspectivas para quienes imparten justicia, en el Instituto de la Judicatura Federal.

“¿Cómo es posible que nos podamos acercar al medio ambiente si no somos capaces de comunicarnos con biólogos o con ecólogos o con algún otro tipo de profesión que está trabajando sobre estos aspectos, para que nos hagan llegar sus conocimientos y con esos mismos conocimientos nosotros podamos empezar a operar en nuestras resoluciones jurídicas”.

Al inaugurar el Seminario sobre Daño Ambiental y Valoración de Evidencia Científica en Asuntos Ambientales, el Ministro Cossío Díaz hizo un llamado a los juzgadores federales para que se acerquen aún más a los científicos y especialistas en medicina y ecología.

“Lo que hace muchos años era hablar del medio ambiente, de las implicaciones del medio ambiente, me parece que era un conocimiento que le pasaba a los seres humanos como a 50 mil pies de altura, que a veces ni veían, que a veces ni entendían, pero que hoy empieza a tener una operación en el mundo cotidiano de todos nosotros”.

Puntualizó que el derecho al medio ambiente tomó por sorpresa al Poder Judicial de la Federación, luego de que se introdujo en la Constitución, como norma programática; sin embargo, los juzgadores se han adentrado en este rubro para poder resolver casos de esta naturaleza.

Miguel Nila

Secretaría de Ciencia y Tecnología

La creación de la Secretaría de Ciencia y Tecnología en el Distrito Federal necesitará de 700 millones de pesos para iniciar funciones, informó el científico René Drucker, quien sería el titular de esta dependencia capitalina.

Propuso que el presupuesto de esta secretaría se entregue paulatinamente debido a la flexibilidad que requiere la ciencia.

“Generar un sistema de apoyos anualizados, que se le vaya entregando a la ciencia una creciente inversión anual… Buscar que tuviéramos una meta de llegar en esta Ciudad a una inversión que pudiera ser el uno por ciento del presupuesto que tiene la Ciudad”.

En conferencia de prensa explicó que de crearse la secretaría, se impulsarían dos parques científicos donde jóvenes y empresarios desarrollen proyectos y productos de innovación.

El año pasado Corea tuvo 13 mil 500 patentes, produjo 13 mil 500 patentes, a lo mejor no es correcto compararnos con Corea, México produjo 150 en el mismo periodo, de esas 150, sólo 20 eran mexicanas”.

Se transformaría el área de Xochimilco para hacer reparaciones hidráulicas y ecológicas en los canales, para convertirlo en un espacio turístico de calidad.

Se desarrollaría un Centro de Investigación en Nanotecnología.

Se vincularía con los investigadores de las universidades.

Y se reutilizaría la basura desde una perspectiva científica.

Explicó que en México hay tan sólo once investigadores por cada 10 mil habitantes y que el país invierte menos del 0.5 por ciento del Producto Interno Bruto en ciencia y tecnología.

Mario López Peña

Aspectos de equidad de género en la evaluación académica

Desde 1941 la UNAM otorga la categoría de Investigador Emérito a destacados miembros de su personal académico.

Sólo el 10 por ciento de los que han obtenido este máximo reconocimiento son mujeres.

En opinión de la Doctora Lena Ruiz Azuara la ley de ciencia y tecnología debería incluir el concepto de equidad de género.

“Lo que solicitamos son sólo algunos tópicos que no son considerados y formar un grupo de trabajo en las Cámaras que tomen en serio la equidad de género en el aspecto laboral, en la casa y en el aspecto de funcionarios y estudiantes”.

Al impartir la conferencia Aspectos de equidad de género en la evaluación académica en un foro de análisis sobre sistemas de estímulo y reconocimiento, la investigadora señaló que el origen de este problema inicia en el hogar.

“Yo digo que hay que educar en la casa, hay que educar en la casa a los hombres, si siguen los hijos con padres machistas no hay manera es una educación desde abajo y en las escuelas”.

Destacó que las mujeres tienen que vencer más obstáculos que los hombres para conseguir una beca y luego ascender de nivel como investigadora en la Máxima Casa de Estudios.

La maternidad, la falta de recursos y el escaso a apoyo para la contratación de jóvenes académicas son algunos de los retos que enfrentan.

“La mujer no se puede dar el lujo de equivocarse, no puede hacer nada mal porque será usado en su contra, el hombre puede equivocarse, pero la mujer no se puede equivocar en su trabajo”.

En el foro que se realizó en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, también se habló acerca del reconocimiento del campo de ciencia y género por los sistemas de evaluación.

Verónica González

Investigación científica

La investigación científica  en Chihuahua creció 37 por ciento en los últimos dos años… El Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología e Innovación del Estado  informó que hay 280 personas registradas con grado de doctorado en el padrón de científicos  mientras que en 2011 eran 241.

Cerebro, ciencia y derecho

Independientemente de los avances tecnológicos que hay en el mundo, aún se desconoce cómo funciona en su totalidad el cerebro humano, aseguró el neurólogo, Ranulfo Romo.

Sin embargo, aclaró que con los descubrimientos actuales se sabe que las neuronas son las que nos ayudan a tomar las decisiones en nuestro trabajo.

“Se va guardando en el cerebro, se van informando nuestros circuitos, los va entrenando como si  fuera el músculo como un atleta y esos circuitos están ahí.  Guardan ese conocimiento que es necesario, para que qué, para que cuando encaren un problema judicial ustedes puedan meter esa información en el circuito, que está entrenado, es el responsable de llegar, de evaluarlo y de tomar una decisión”.

Romo es Profesor de Neurociencias del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, impartió la conferencia La construcción de la realidad en el cerebro, en el Instituto de la Judicatura Federal, Donde lo acompañó el Ministro José Ramón Cossío Díaz.

Recordó que después de enfrentarse al poder de la iglesia hace más de 500 años, fue como se tuvieron avances en la ciencia.

“Hasta hace 500 400 años por primera vez se diseña el método experimental, genera pruebas, una hipótesis de trabajo. Hacer un experimento para ver cómo  son las cosas y esto es lo que ha permitido que nosotros podamos avanzar en una  sociedad para ir planteándonos nuestras preguntas y yo me imagino que ustedes en el trabajo que hacen todos los días, es lo que hacen. Estos es una hipótesis: este es culpable o inocente. Entonces cuáles son las evidencias”.

El Ministro, José Ramón Cossío Díaz comentó que la materia del derecho penal  es la que más se relaciona con el comportamiento humano.

“No todos las materias estamos en esa relación, pero sí creo que alguna, sobre todo lo de materia penal tiene muchísimo que ver con las determinantes o con las variables del comportamiento humano a partir de ciertos comportamientos biológicos o celulares o genéticos  y este me parece que va a ser uno de los temas más importantes que se pueden presentar en el futuro acerca de cómo juzgamos a nuestros semejantes, cómo comprendemos su conducta”.

El científico, que es integrante del Colegio Nacional, dijo que el ser humano solo recuerda los hechos brutales o placenteros, por las sensaciones que se vivieron en ese momento.

Mientras que las cosas planas, son las que se olvidan con facilidad.

Heriberto Ochoa

Ciencia y cultura para jueces

 El lenguaje es lo que nos vuelve humanos, sin embargo, para muchos es desconocido y a veces, de difícil comprensión.

Señaló el académico, Luis Fernando Lara, al abordar en el Ciclo de Conferencias Ciencia y Cultura para Juzgadores, el tema La Lengua y su Complejidad Semántica.

“Yo he afirmado muchas veces que es la lengua la constituyente de la sociedad, es decir que no habría sociedades humanas, si no tuvieran lengua”.

El lenguaje es diferente al código, palabra con diversos significados, pero con un campo de interpretación delimitado.

“El segundo significado de la palabra código es conjunto de leyes ordenadas y sistematizadas relativas a determinado campo del derecho, es el significado que suelen utilizar ustedes, evidentemente, este código de los juristas no tiene mucho que ver con el código como lenguaje”.

Los signos lingüísticos, dijo, tienen 2 caras, una sonora o gráfica y una de significado.

Es con el significado de las palabras, cuando construimos una significación, cada vez que queremos ofrecer un discurso con sentido.

Discurso que debe ser claro y preciso, y que en el caso del lenguaje jurídico, trata de delimitar ciertos conceptos. 

“Por supuesto que yo le puedo pedir amparo a cualquier persona y lo que le estoy pidiendo es que me proteja de una tormenta o de alguien que me amenaza, etcétera, pero ya se que para pedir amparo jurídicamente, tengo que cumplir con ciertos requisitos”.

El sentido de ese discurso, siempre está enfocado a quienes va dirigido y éste, siempre está ligado a ciertos valores, con lo que se entra a la comunicación entre seres humanos.

“Ligados a valores como la verdad o el bien o la belleza, claro que se pueden contrariar estos valores, podemos emitir una significación mentirosa, podemos emitir una significación calumnioso, podemos emitir una significación llena de falsedades, la lengua no les garantiza por ella misma que podamos detectar cual es el sentido de lo que nos están diciendo”.

Ello depende de la interpretación del receptor, para lo cual, se requiere de un bagaje de conocimientos, para discernir el sentido de lo que nos están diciendo.

José Luis Guerra García

Ciencia y tecnología

Para impulsar la ciencia y la tecnología, la Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información firmaron un convenio en Yucatán para mejorar el desarrollo y competitividad de las empresas mexicanas a nivel nacional e internacional.

Ciclo de conferencias: “Ciencia y cultura para juzgadores”

La ciudad de Teotihuacán es un ejemplo de cómo diferentes grupos de personas pueden convivir sin problemas, gracias a un co-gobierno y al corporativismo.

Así lo señaló la arqueóloga Linda Manzanilla Naim, al participar en el ciclo de conferencias: “Ciencia y cultura para juzgadores”, que se realiza en el Instituto de la Judicatura Federal.

Explicó que en Teotihuacán vivían más de 125 mil personas, de diferentes grupos étnicos, que eran gobernadas por cuatro señores. 

 “Esto a mi me parece muy interesante porque en una sociedad muy diversa, multiétnica, muy grande para su época, es la primera entidad urbana y capital de un Estado, el hecho de haber elegido la posibilidad de que haya varias personas cogobernando para mí es una cosa bastante hábil y yo creo que es una lección para el presente”.

Muchos de los fenómenos descubiertos en Teotihuacán, señaló la investigadora, se reflejan en la Ciudad de México actualmente, como son la excesiva migración urbana, y la explotación de acuíferos.

Explicó que gracias a las excavaciones que se han realizado en los últimos años y al avance de la ciencia, se ha logrado establecer cómo era la vida en los barrios de Teotihuacán.

 “Nosotros trabajamos ya como forenses del pasado, como detectives del pasado, averiguando desde trazas químicas, el polen, células microscópicas que nos dicen qué vegetación estaba en las inmediaciones, restos de fauna, osteología, es decir los entierros mismos”.

El Ministro José Ramón Cossío Díaz destacó la importancia de que los juzgadores tengan acceso a este tipo de conocimientos.

 “Se trata de que sepamos cuáles son los límites de nuestro propio conocimiento para que los muchos y muy complejos casos que nos tocan resolver seamos capaces de preguntar y entender los conocimientos de otras ciencias para tener o lograr unas resoluciones completas”.

Dijo que el objetivo es lograr el mayor beneficio a la sociedad a través de las sentencias.

Juan Carlos González

 

Ciencia y cultura para juzgadores

El problema de las adicciones es un asunto complejo, que no se resuelve con legalizar el consumo de drogas.

Fenómeno en ascenso que no puede enfrentarse como si fuera una guerra, sino un problema social, cuya principal tarea es pensar como se minimizan sus efectos.

Lo anterior lo afirmó la Directora del Instituto Nacional de Psiquiatría, María Elena Medina Mora al participar en el ciclo de conferencias: Ciencia y cultura para juzgadores.

Señaló que la producción, tráfico y consumo de drogas, están asociadas a la violencia.

“La violencia sistémica que es esta violencia conflictiva, que tiene que ver producción, tráfico y distribución de drogas, que tienen que ver por las disputas por territorios, eliminación de informantes”.

“Y la que finalmente, esta violencia estructural que tiene que ver con la penetración del crimen organizado con las estructuras del gobierno”.

Precisó que en el caso del consumo que va en ascenso, debe enfrentarse como un problema de salud, mismo que no debe criminalizarse.

“Por una parte nosotros sabemos que el adicto que entra a la cárcel, entra adicto y sale adicto, porque no recibe tratamiento; como sale adicto demente y vuelve entrar a la cárcel, entonces realmente es una puerta revolvente”.

Indicó que el contar con una autoridad nacional, que atienda este problema, ayudaría a reducir la producción, tráfico y consumo de drogas, así como la violencia que genera.

En esta conferencia el Ministro José Ramón Cossío Díaz afirmó que este tema es uno de los que mayores implicaciones puede tener en el terreno de la justicia.

“Creo que este es un de los que más implicaciones puede tener para nosotros como juzgadores, saber que se está consumiendo, quien lo está consumiendo, de donde provienen los, las causas, cuáles van a ser los efectos de estos elementos, creo que es de una extraordinaria importancia para lo que nos toca resolver en las distintas materias en nuestras competencias”.

Este ciclo de conferencias de Ciencia y cultura para juzgadores, concluirá el próximo mes de noviembre.

José Luis Guerra García