Entregan Reconocimiento en Derechos Humanos “Ponciano Arriaga Leija 2014”.

Imelda lleva más de 20 años luchando por los derechos de las mujeres en una de las ciudades más violentas y peligrosas del país y del mundo.

Fue una de las activistas que denunciaron el asesinato en serie de mujeres jóvenes en Ciudad Juárez, Chihuahua.

 “Inicié la lucha a favor de las mujeres en Ciudad Juárez desde joven porque viví y he crecido en un contexto de discriminación y desigualdad”, Imelda Marrufo, Coordinadora Red Mesa de Mujeres en Ciudad Juárez.

Ha visto la forma en que se han desplomado decenas de madres  de familia en Ciudad Juárez, al enterarse de las muertes de sus hijas.

Y sigue luchando para encontrar a muchas otras que aún siguen desaparecidas.

 “La situación de fondo de los problemas y de la violencia social y de la violencia de fondo en Juárez no ha terminado”.

Imelda Marrufo recibió este miércoles el Reconocimiento en Derechos Humanos “Ponciano Arriaga Leija 2014”, en la categoría de Lucha y defensa.

Premio que cada año entrega la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal a defensores y activistas destacados.

 “De nueva cuenta la violencia con las armas, las metralletas genera un momento de indignación al que nos convoca este país, pero debemos tener cuidado también, es un momento propicio para invisibilizar la violencia contra las mujeres”.

Martha Sánchez Néstor, defensora de los derechos de las mujeres y de los pueblos indígenas, también recibió el reconocimiento “Ponciano Arriaga Leija 2014”, en la categoría de Trayectoria.

“Es hora de ponerle fin al silencio indígena, de ponerle fin al silencio de las mujeres, del silencio de la palabra”.

Las dos galardonas repudiaron el ataque y desaparición de 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, en Guerrero.

Juan Carlos González

Diplomado de Derechos Humanos

En el Diplomado de Derechos Humanos en el Poder Judicial de la Federación, se analizó la sentencia de la Corte Interamericana en el caso Campo algodonero.

Sentencia que recibió el Estado mexicano por el asesinato de mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua.

La abogada feminista Karla Micheel Salas, se refiere a los efectos positivos de este caso, como son el reconocimiento de los feminicidios y la violencia contra las mujeres como violación de derechos humanos.

 “Cuáles son las aportaciones de esta sentencia, la primera que siempre hay que mencionar, la justicia para las víctimas; dos, el reconocimiento de los homicidios de mujeres por razones de género, es decir como feminicidios y el desarrollo de jurisprudencia con base en la Convención Belém do Pará”.

Destacó también las obligaciones que impuso la Corte Interamericana a México y a los demás estados parte para investigar casos de violencia contra las mujeres.

 “Para garantizar el derecho a una vida libre de violencia, los Estados tienen que organizar todo el aparato gubernamental y en general todas las estructuras a través de las cuales se manifiesta el poder público, de manera tal que sean capaces de asegurar jurídicamente el libre y pleno ejercicio de los derechos humanos”.

Explicó que lograr ese objetivo es necesario que los estados tengan un marco jurídico adecuado, pero además que los servidores públicos lo conozcan y lo apliquen correctamente para que la ley tenga un efecto útil.

Juan Carlos González

 

Otorga Primera Sala amparo a indígena mazateco debido a que se vulneró su derecho a la defensa adecuada

La Primera Sala de la Corte otorgó un amparo a un indígena mazateco condenado a 21 años de prisión, por el delito de homicidio, debido a que se vulneró su derecho a la defensa adecuada.

El amparo es para que se tome de nueva cuenta su declaración preparatoria, pues el juez de primera instancia, fue omiso al no respetar sus derechos fundamentales, ya que no estuvo acompañado de un intérprete que conociera su lengua y cultura.

Los ministros también ejercieron su facultad de atracción, para conocer de un amparo vinculado con el accidente de un helicóptero propiedad del Estado y utilizado por la PGR en un operativo en Ciudad Juárez, Chihuahua en mayo de 2006, en el que murieron todos los tripulantes y pasajeros.

Los familiares reclaman responsabilidad civil del fabricante por diseño defectuoso y una indemnización por daño moral, conforme al Código Civil de la Capital.

Asunto que permitirá pronunciarse sobre la aplicación de la Convención de Aviación Civil, que legislación se aplica en este tipo de casos, que debe entenderse como hecho ilícito y que medios de prueba son admisibles.

José Luis Guerra García

Designan magistrados

El Congreso de Chihuahua eligió como Magistrado del Supremo Tribunal de Justicia del Estado a José Humberto Rodelo García, para una sala del ramo civil y a Marco Tulio Cano Corral, como Magistrado provisional de la Primera Sala Penal Regional con sede en Ciudad Juárez.

Poblaciones Callejeras

De acuerdo con la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal más de 3 mil personas viven o pasan todo el día en la calle.

Sobreviven a las políticas de limpieza social implementadas por el gobierno.

Organizaciones civiles señala que por lo menos nueve ciudades en todo el país discriminan a las personas en situación de calle.

Entre ellas Ciudad Juárez, Monterrey, Guadalajara, Xalapa y la Ciudad de México.

“Ya no se permite el comercio en esos espacios ni cualquier persona que tenga la apariencia, digamos que pueda amenazar la seguridad de los consumidores, a eso nos referimos con la institucionalización de la limpieza social”, Juan Martín Pérez, Red por los Derechos de la Infancia en México.

El pasado 10 de enero la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal realizó una audiencia con poblaciones callejeras; participaron más de 100 indígenas, niños, mujeres y adultos de la tercera edad.

Hablaron sobre su derecho a la salud, a la identidad, el problema del consumo de drogas y la criminalización.

“Abusos policíacos que van desde detenciones arbitrarias hasta actos de agresiones verbales, físicas es decir criminalización”, Guadalupe Cabrera, 4ª Visitadora CDHDF.

Con estos testimonios la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal presentará un informe especial el segundo semestre de este año.

El objetivo es vincular las políticas sociales con las inquietudes y necesidades de estos grupos vulnerables.

En los últimos 10 años se documentó la muerte de 187 personas, el Ombudsman Capitalino ha presentado 80 recomendaciones relacionadas con estos hechos.

Verónica González

A dieta por obesidad

Policías de Ciudad Juárez fueron puestos a dieta ya que 40 por ciento de los agentes sufre de obesidad y 80 por ciento de sobrepeso.

Intituto Electoral convoca en Ciudad Juárez a ciudadanos

El Instituto Estatal Electoral lanzó en Ciudad Juárez la convocatoria para los ciudadanos interesados en participar en el proceso electoral de este año, como integrantes de la asamblea municipal. Vigente hasta el 25 de enero.

Intensa nevada en Ciudad Juárez

Hoy se registró una intensa nevada en Ciudad Juárez, Chihuahua.

Protección Civil decretó alerta naranja.

El gobierno del estado habilitó cuatro albergues para atender a personas en situación de calle y familias de colonias periféricas donde la sensación térmica llega hasta los 10 grados bajo cero.

Varios vuelos fueron cancelados y algunos tramos carreteros cerrados debido a la nieve acumulad en el asfalto.

Facultades de atracción de las Salas de la SCJN

En octubre de este año la Primera Sala de la Corte ejerció su facultad de atracción para revisar el juicio de Israel Arzate Meléndez, detenido y presuntamente torturado, para inculparse por los hechos violentos ocurridos en Villas de Salvárcar, en Ciudad Juárez, Chihuahua en el 2010.

A través de este asunto se establecerá criterios sobre el valor probatorio de una confesional en materia penal cuando existen indicios de tortura y los alcances del principio constitucional de inmediación.

También se atrajo la revisión de un amparo promovido por un indígena mixteco de guerrero que fue procesado por el delito de homicidio calificado, sin que se le proporcionara un traductor.

La Corte determinará los alcances de la garantía de defensa adecuada tratándose de procesos penales contra indígenas.

Por su parte la Segunda Sala ejerció su facultad de atracción para revisar un amparo en contra del decreto que da facilidades a las empresas del sector manufacturero para la exportación y prestación de servicios.

Los ministros determinará qué se debe entender por operación de maquila y si esta tiene un impacto en el pago del Impuesto Sobre la Renta.

A través de la revisión de un juicio en el que se impugnó la omisión del Congreso de la Unión de expedir la reforma a la ley de amparo.

Se fijarán un criterio definitivo sobre si es posible analizar una omisión legislativa en un amparo y en su caso, cuáles serían sus efectos.

Verónica González

Realizan exámenes antidoping

Transporte Público de Ciudad Juárez realizó exámenes antidoping a choferes y taxistas… Buscan erradicar el uso de estupefacientes entre los conductores para evitar accidentes.