Unidad de atención ciudadana

La Secretaría de Marina informó que a partir de este viernes comenzará a operar la Unidad de Atención y Procuración a la Ciudadanía, cuya tarea será la de solucionar posible conflictos, que puedan surgir por el actuar del personal naval en acciones contra el crimen organizado y por su presencia en las calles.

Democracia, Ciudadanía y Justicia Electoral

Funcionarios judiciales y electorales, hicieron diversos aportes en mesas redondas y presentaciones en el cuarto día de la Feria Internacional del Libro Jurídico del Poder Judicial de la Federación.

Óscar Vázquez Marín, Consejero de la Judicatura Federal, reflexionó en torno a la obra “La aplicación de las penas en México” libro, del Magistrado José Nieves Luna Castro.

“Un caso más palpable que él nos refiere en su obra para justificar o proponer la unificación en materia penal es el hecho de que existen delitos cuyo bien jurídico es de mayor nivel y sin embargo hay algunos otros que se sancionan con mayor severidad”.

En la mesa redonda dedicada a la “Democracia, Ciudadanía y Justicia Electoral”, la Consejera del Instituto Federal Electoral, María Macarita Elizondo, propuso el alcance de los medios alternativos de solución de conflictos,  a la materia electoral.

“Porqué no buscar dentro de la legalidad el diálogo y la conciliación, es factible… Demos un paso más a los conflictos intrapartidistas por lo menos”.

Manuel González Oropeza, Magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación,  se refirió a estos medios alternativos, en contraste con el formalismo en la justicia electoral.

“Yo tampoco estoy conforme con eso, hay muchas reglas de legitimación que nos impiden conocer demandas muy importantes de derechos políticos”.

Este cuarto día de la feria, cientos de estudiantes de diversas instituciones educativas de todo el país, así como litigantes y funcionarios judiciales han acudido a consultar obras y a adquirir diversos títulos y códigos, de gran utilidad para el desempeño de sus labores.

Mario López Peña

Red Nacional de Municipios por la Seguridad y la Convivencia Ciudadana

El Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Juan Miguel Alcántara Soria, estimó que en 2 semanas culminará la aplicación de los exámenes de confianza a los altos mandos policíacos federales y estatales.

Reveló que hasta el momento, el 65 por ciento de ellos, ya cumplieron con las pruebas, de los cuales sólo algunos, no  aprobaron, al fallar en el  polígrafo.

“En la evaluación integral que tiene que hacerse que no es con una sola de las pruebas, sino con las 5, como se determina si alguien es recomendable o no, apto o no, el tema de, el polígrafo con el entorno socioeconómico, es el que más ha facilitado que pueda presumirse algunas relaciones o algunos vínculos con grupos que pueden estar actuando fuera de la legalidad ese es el tema principal”.

Recordó que conforme al marco legal, los mandos que no aprobaron los exámenes de confianza tendrán que ser removidos, aunque aclaró  que al ser confidenciales estas pruebas, no podrán ser utilizadas para abrirle un proceso legal.

“Las evaluaciones per se no pueden ser elemento para que con ellas se presente una denuncia, esa es una información estrictamente reservadas, que pertenece a una persona y no se puede utilizar para con ello ir a presentar una denuncia, en su caso el gobernador, sabrá prudencialmente que otro tipo de acciones puede hacer, pero no puede aportar el resultado de la evaluación para una denuncia”.

Por otro lado, se dio a conocer la implementación de la Red Nacional de Municipios por la Seguridad y la Convivencia Ciudadana, que promoverá en los 2 mil 441 ayuntamientos que hay en el país, diversas acciones que permitan prevenir el delito, erradicar la violencia y mejorar la convivencia comunitaria, acciones que serán financiadas con parte de los 6 mil 200 millones de pesos que destinó el congreso al programa de subsidios para la seguridad municipal; en principio se beneficiará a los 220 municipios  con mayores índices delictivos. 

José Luis Guerra García

Programa Construyendo Ciudadanía

El Consejo Ciudadano del Distrito Federal dio a conocer los resultados de la primera etapa del programa Construyendo Ciudadanía, que busca modificar diez conductas frecuentes de los capitalinos.

Uno de los comportamientos principales es poner la basura en su lugar, que gracias a los talleres realizados con este programa se logró una respuesta positiva de la ciudadanía.

“Hoy después de casi nueve meses de que se implementaron esas acciones, hoy tú sigues teniendo tres veces más basura en los botes de basura en el Centro Histórico de lo que había antes de septiembre del año pasado, lo que quiere decir que hiciste la acción pero la gente ya lo adoptó como algo por que seguirlo haciendo”, Luis Wertman, Presidente Consejo Ciudadano DF.

De igual forma, se redujo de 70 a 24 chicles por metro cuadrado en la calle de Madero, donde se realizó el taller “Despegando malos hábitos”.

También se logró reducir hasta 34 por ciento la presencia de heces caninas en la calle de Regina, en el Centro Histórico.

Las otras acciones que se promovieron y que presentaron resultados positivos son:

No pintar ni graffitear los lugares públicos, sobrios y seguros al volante, usar el cinturón de seguridad, respetar al peatón y los señalamientos, respetar a las mujeres en el transporte público, respetar las zonas especiales para personas con discapacidad. 

Estas acciones se llevaron a cabo con el apoyo de la Consultora Internacional Corpovisionarios por Colombia, presidida por Antanas Mockus, quien logró cambiar el rostro de Bogotá cuando fue alcalde en dos ocasiones.

“Si la construcción de ciudadanía funciona bien no habrá nuevos holocaustos, si no funciona bien hay un riesgo de que la humanidad se enloquezca”.

En la Ciudad de México se han realizado más de 240 jornadas de acción pedagógica, talleres e intervenciones de cambio cultural como parte del programa Construyendo Ciudadanía.

Juan Carlos González

Simposio Democracia y Ciudadanía

Todas las democracias contemporáneas se han convertido en autocracias electivas, donde las decisiones caen de lo alto.

Así lo aseguró Michelangelo Bovero, catedrático de la Universidad de Turín, Italia, al participar en el cuarto simposio “Democracia y Ciudadanía”, organizado por la UNAM.

“Sostengo que todas o casi todas, pero yo diría que todas las democracias reales contemporáneas están volviéndose o ya se volvieron autocracias reales, el tipo de la autocracia es el régimen en el que las decisiones caen de lo alto sobre las cabezas de los ciudadanos”.

En conferencia magistral, el investigador italiano señaló que no es suficiente que se realicen elecciones periódicas para afirmar que un régimen sea democrático.

“Vivimos en democracias frágiles, dañadas, aparentes y como máxima paradoja lo que otorga a estos regimenes la apariencia de ser democráticos es justamente la institución que es señalada como característica de la democracia de los modelos: las elecciones”.

Durante la inauguración del cuarto simposio “Democracia y Ciudadanía”, investigadores de la UNAM hablaron de la importancia de que los ciudadanos participen de forma activa en la toma de decisiones.

“Para ello será indispensable diseñar los medios que nos permitan el acceso a todos los ciudadanos a la cultura de la democracia y la legalidad, para superar la inequidad y la falta de oportunidades y para reorientar las políticas económicas y sociales del Estado”, señaló, Carlos Arámburo, Coordinador de Investigación Científica UNAM.

 

 

El simposio concluirá este miércoles en la facultad de Estudios Superiores  Acatlán.

Juan Carlos González