Reparación del daño en casos de violaciones a derechos humanos
07/01/2014 Deja un comentario
En México existe un gran desafío para reparar aquellos casos de violaciones a derechos humanos que tienen un componente estructural.
Violaciones que sufren los pueblos indígenas, niños, personas privadas de la libertad, migrantes, mujeres en situación de violencia y personas que sufren discriminación por su orientación sexual.
Así lo señaló Claudio Nash, director del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Chile.
“Ahí hay un desafío, por qué, porque ahí hay que lograr reparar a la víctima concreta pero también generar transformaciones de fondo”.
Otro de los retos, dijo, es lograr una reparación íntegra y legítima.
“La reparación del daño tiene dos grandes objetivos, uno reparar íntegramente a la víctima, pero por otra parte también debe haber un cuidado especial de que la medida de reparación esté vinculada con la violación que sufrió la víctima”.
Una vez que se ha determinado una violación de derechos humanos, detalló, la autoridad debe determinar la reparación tomando como base los estándares internacionales.
“Se deben tomar todas aquellas medidas que sean necesarias, sean para restablecer la situación de la víctima al estado anterior a que se produjera la situación de violación de derechos humanos o bien cuando esto no es factible, tomar las medidas de restitución, compensación y garantías de no repetición necesaria”.
En México, luego de la reforma constitucional de 2011 es un mandato de orden constitucional lo que, aseguró, garantiza la legítima reparación del daño.
Claudio Nash participó en el Diplomado en Materia de Derechos Humanos que se imparte en el Instituto de la Judicatura Federal.
Emmanuel Saldaña