Emite CNDH recomendación sobre agravios a defensores de derechos humanos

La CNDH denunció el alarmante incremento de agresiones contra defensores de derechos humanos en México.

De 2006 a la fecha, 29 defensores fueron asesinados y desde el 2009, hay 3 desaparecidos.

Además de que la institución cuenta con 380 expedientes de queja por amenazas, agresiones físicas o psicológicas, allanamiento y persecución contra los defensores de derechos humanos.

Ante ello, el organismo que preside Luis Raúl González Pérez, emitió la Recomendación General Número 25 contra diversas autoridades de los 3 niveles de gobierno en todo el país.

“En ese sentido podemos afirmar que el incremento en las agresiones se puede vincular a los altos índices de impunidad registrados en nuestro país en los últimos años, así como a la reiterada omisión por parte de las autoridades de los 3 niveles de gobierno de establecer protocolos de investigación en los que sea obligatorio y prioritario identificar a las personas defensoras víctimas de delitos”.

Los estados con más agravios contra los defensores de derechos humanos son Guerrero, Oaxaca y Chihuahua.

“Se propone que se impulse la promulgación de leyes, leyes que en su caso, prevean la creación de organismos locales tendentes a la protección de personas defensoras de derechos humanos a través de la implementación de medidas eficaces para asegurar el ejercicio de su actividad”, Edgar Corzo, Quinto Visitador de la CNDH.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos instó a las autoridades a crear fiscalías o unidades especializadas de atención a defensores, principalmente en las entidades de mayor riesgo.

Cursos de capacitación a los cuerpos de seguridad pública federales, estatales y municipales, así como campañas educativas para sensibilizar sobre el trabajo que realizan.

Además de hacer un mapa de riesgo sobre las zonas más peligrosas para ejercer la defensoría de derechos humanos en temas como migración, indígenas, conflictos medio ambientales, entre otros.

Martha Rodríguez

@marthaarod

CNDH atrae caso de riña en penal de Topo Chico

Ante la gravedad de los hechos ocurridos en el penal de Topo Chico, en Monterrey, Nuevo León, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos determinó atraer el caso, abrir un expediente de oficio e investigar los acontecimientos en que perdieron la vida 49 personas y 12 resultaron heridas.

Envió a visitadores adjuntos y peritos, para verificar el estado de salud de los heridos y sus testimonios.

Asimismo, para recabar documentos oficiales, hallar indicios de prueba que permitan establecer la verdad de los hechos y descartar o confirmar violaciones a derechos humanos.

Los hechos iniciaron a las 23:30 horas del miércoles, cuando se registró una riña entre dos grupos rivales liderados por Jorge Iván Cantú alias “El Credo” y Juan Pedro Saldivar el «Z27”.

“Quiero descartar la existencia de fuga alguna o intento de esta así como el uso de armas de fuego. Como parte del protocolo aplicable se estableció un cerco alrededor del centro penitenciario y del resto de los centros penitenciarios del Estado”, Jaime Rodríguez Calderón, Gobernador de Nuevo León.

El ombudsman nacional, Luis Raúl González Pérez demandó la implementación de medidas cautelares para que se brinde atención médica a los heridos, apoyo a los deudos de las personas fallecidas, atención médica, psicológica, jurídica, y se verifiquen las condiciones de hacinamiento, control y seguridad en ese penal, en funciones desde hace 69 años y que alberga actualmente a 3 mil 800 reos.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

 

 

 

Emite CNDH recomendación al Instituto Nacional de Migración

La Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió una recomendación al Instituto Nacional de Migración por la violación a los derechos humanos de 15 mexicanos durante operativos migratorios realizados en 2015.

22 servidores públicos transgredieron la seguridad jurídica, la libertad personal y el derecho de tránsito de las víctimas en diferentes puntos carreteros y fronterizos.

La Comisión consideró incongruente que las autoridades señalaran que los agraviados manifestaron ser extranjeros y en el procedimiento administrativo declararan ser mexicanos, cuando algunos de ellos no sabían leer ni escribir.

El organismo precisa que la nacionalidad es un derecho humano que establece un vínculo jurídico de protección del estado.

Por lo que la CNDH realizó las siguientes recomendaciones: reparar los daños a las víctimas, comprobar en sistemas de registros los nombres de los mexicanos e implementar un protocolo para las personas que tengan duda razonable sobre su nacionalidad sin que el proceso lleve más de tres días a partir de que su situación jurídica sea publicada en el Diario Oficial de la Federación.

También se deberá impartir un curso sobre la relevancia del principio pro persona a los servidores públicos, así como garantizar que los funcionarios involucrados sean sancionados por el Instituto Nacional de Migración.

Laura Murillo

@27_fergie

Emite CNDH recomendación al gobernador de San Luis Potosí por violación al derecho de acceso a la justicia

La Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió una recomendación al gobernador de San Luis Potosí, Juan Manuel Carreras López por violación al derecho de acceso a la justicia.

En octubre de 2012 una mujer perdió la vida en el interior de un establecimiento de la capital potosina.

Tres meses después, los familiares acudieron a la CNDH a levantar la queja a través de la cual la madre de la fallecida expresó que después de 36 semanas no se esclareció el caso y se les impidió el acceso a la averiguación previa.

Siete meses más tarde, el propietario y gerente del establecimiento donde ocurrieron los hechos fue consignado y se le dictó auto de formal prisión por el delito de homicidio culposo, en agravio de la joven.

Al analizar las evidencias, la CNDH acreditó la violación al derecho de acceso a la justicia por parte de los agentes adscritos a la Procuraduría General de Justicia del Estado, por lo que realizó las siguientes recomendaciones:

Reparar el daño a la madre y al hermano de la afectada, inscribirlos al registro estatal de víctimas, así como colaborar en la presentación de queja y denuncia contra los servidores públicos involucrados.

Por otro lado el organismo resaltó en su recomendación, la implementación de cursos de capacitación para agentes del ministerio público sobre acatamiento de disposiciones jurídicas y de atención a los derechos humanos.

Laura Murillo

@27_fergie

Emite CNDH recomendación a la Fiscalía General de Morelos

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos realizó una recomendación a la Fiscalía General de Morelos para que actualice datos en el Registro Nacional de Seguridad Pública en favor de una víctima.

El agraviado fue acusado en 2011 por cometer presuntas irregularidades como servidor público, por lo que fue acreedor a una sanción temporal que lo inhabilitó de su cargo.

En septiembre de 2012, el Tribunal de lo Contencioso Administrativo emitió una sentencia a favor de la víctima, que la dejaba libre de la sanción.

Sin embargo, la cancelación fue omitida por lo que el afectado interpuso un recurso de impugnación ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos por violación a su derecho a la legalidad y a la seguridad jurídica.

En la recomendación, la CNDH solicita: extender un documento oficial que garantice la nulidad de la sanción, inscribir al afectado al Registro Nacional de Victimas y colaborar con los organismos para promover la investigación de los servidores públicos que incurrieron en las violaciones a sus derechos.

Laura Murillo

@27_fergie

CNDH presenta informe especial sobre las autodefensas en Michoacán

La presencia del crimen organizado y de los llamados grupos de autodefensa en Michoacán, propició persistentes violaciones a los derechos humanos.

Revela un informe de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, que precisa, que los habitantes de diversos municipios fueron víctimas de secuestro, extorsión, despojo y homicidios.

“Respecto a la situación de las mujeres y niñas michoacanas, se recabaron testimonios de muchos casos de violencia sexual, perpetrada por los caballeros templarios… Existieron afectaciones al trabajo, al patrimonio y a la propiedad debido a las extorsiones que sufrían los productores, comerciantes y consumidores”, Enrique Guadarrama, Segundo Visitador CNDH.

Además se registraron desplazamientos forzosos internos a consecuencia de la violencia generada por los grupos criminales y las autodefensas, estás últimas infiltradas por delincuentes.

“Por ello es necesario que las autoridades ministeriales indaguen el origen de las armas y el financiamiento de grupos de autodefensa al igual que los señalamientos que han surgido sobre su pertenencia a grupos criminales”, Luis Raúl González Pérez, Presidente CNDH.

Esta problemática se detectó en 33 municipios del estado, que abarcan el 56 % del territorio del estado.

La CNDH recomendó atender las causas que dieron origen al conflicto y que las autoridades encargadas de garantizar la seguridad cumplan con ello, para que se recupere la paz y tranquilidad en la entidad.

“El estado y sus instituciones no pueden ser omisos o indiferentes. El deber de proporcionar seguridad a las personas, garantizar la convivencia social pacífica, hacer efectivo el acceso a la justicia y preservar en el marco del derecho el ejercicio legítimo de la fuerza, corresponde única y exclusivamente al estado”.

Además deben garantizar a las víctimas el derecho a conocer la verdad y a la reparación integral del daño.

José Luis Guerra García

Realizan Coloquio sobre la adecuada implementación de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos no tendrían impacto real si no se observa una adecuada implementación por parte de los estados, aseguró el juez de la Corte, Eduardo Ferrer Mac-Gregor.

En el coloquio que sobre este tema organizó la Suprema Corte, la CNDH y la Corte Interamericana y la UNAM, dijo que para que los países cumplan con las sentencias se han implementado 4 mecanismos.

Las audiencias de supervisión, visitas in situ, supervisión conjunta de varios casos y solicitud de información a otras fuentes.

“Dichas medidas en su dimensión individual han beneficiado a miles de personas mientras que en su dimensión colectiva han permitido verdaderos cambios legislativos e institucionales, sin embargo, innovadores y representativas medidas de reparación integral tales como las ordenadas por la Corte, no tendrían un impacto real en la vida de las personas del continente si no se observa su adecuada y efectiva implementación en los estados y de ahí la importancia de las reflexiones de este coloquio”.

De 163 sentencias que ha emitido la Corte Interamericana en 36 años, 7 son de condena al Estado mexicano.

En general el nivel de cumplimento de los estados parte es muy elevado.

“A mí me preocupa muchísimo que muchos de los términos que usamos estén ya perdiendo sentido y entre otros me voy a referir concretamente a garantía de no repetición”, Leticia Bonifaz Alfonzo, Dir. Estudios, Promoción y Desarrollo de los DDHH, SCJN.

“Lo más importante es comprender el impacto del Sistema, cómo un impacto transformador de las realidades y refiero los mismos casos que usaba Eduardo en su exposición cuando hablamos de pueblos indígenas, de desapariciones, de protección de las mujeres, de transformación de lo que es la institucionalidad democrática hay que reconocer que ha sido por la vía de los estándares regionales del Sistema Interamericano de Derecho Humanos”, Mariela Morales Antoniazzi, Instituto Max Planck.

Si los propios Estados se comprometieron a garantizar los derechos humanos reconocidos en los Tratados y a que instancias internacionales supervisaran que así fuera parece un sin sentido que las decisiones o recomendaciones de los organismos no se vean cumplidas por los Estados”, Magdalena Cervantes Alcayde, Coordinadora OSIDH UNAM.

Para que la Corte Interamericana de Derechos Humanos pueda archivar un caso, las medidas de reparación del daño deben estar debidamente cumplidas.

Martha Rodríguez

@marthaarod

En México cada 27 horas hay una agresión a un periodista: Angélica de la Peña

El ejercicio del periodismo en México, sigue siendo una profesión de alto riesgo, reconoció el ombudsman nacional, Luis Raúl González Pérez.

Explicó que del año 2000 a la fecha se han registrado 107 asesinatos de periodistas, 20 desapariciones y 47 atentados contra medios.

Las entidades más peligrosas para ejercer esta profesión son Veracruz, Tamaulipas, Guerrero, Chihuahua y Oaxaca.

Lo peor del caso, es que la mayoría de estos crímenes continúan impunes.

“De conformidad con la recomendación general 20 de la CNDH, sobre agresiones a periodistas en México y la impunidad imperante, emitida el 15 de agosto de 2013, el 89 % de las agresiones cometidas contra los periodistas y medios de comunicación permanecen impunes, lo que da cuenta de la gravedad del problema”.

Además prevalecen prácticas como el hostigamiento, detenciones arbitrarias y amenazas, con lo que se atenta contra la libertad de expresión.

“En México cada 26, cada 27 horas hay una agresión a un periodista, eso es muy alarmante, sobre todo si lo observamos también en el marco de la propia recomendación número 20… donde se señala un incremento de las agresiones en perjuicio de los y las periodistas”, Angélica de la Peña, Senadora PRD.

Se reconoció que el estado debe crear mecanismos que permitan proteger de manera eficiente a los periodistas.

“Tenemos que ser más eficientes en la prevención y protección de las personas dedicadas al oficio del periodismo, porque además de defender a las y los periodistas se protege el derecho, la libertad de expresión en todas sus modalidades y esto lo sabemos, fortalece el estado democrático de derecho”, Roberto Campa Cifrián, Subsecretario de Derechos Humanos, SEGOB.

Indicaron que en la medida que se cuenten con mejores medios de prevención, se reducirá el índice de agresiones contra los periodistas.

José Luis Guerra García

Declara Segunda Sala improcedente amparo promovido en contra de la designación del titular de la CNDH

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por unanimidad declaró improcedente un amparo promovido en contra de la designación del titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. (Recurso de queja 43/2015).

De acuerdo con los ministros, el procedimiento para la designación del Ombudsman Nacional es una facultad exclusiva y soberana del Senado de la República.

Indicaron que si bien en la Constitución y en la Ley de Amparo  se prevé el interés legítimo, en este caso no hubo alguna forma de afectación en la esfera jurídica del quejoso.

La Primera Sala de la Corte determinó, como criterio jurisprudencial, que en un procedimiento sumario, los artículos de una norma local que nieguen la posibilidad al sentenciado de interponer la apelación en contra de la sentencia condenatoria, son inconstitucionales e inconvencionales. (Contradicción de tesis 52/2015).

De acuerdo con la Sala, tratándose de procesos penales, sin importar la vía en la que se tramiten, es exigible que toda sentencia condenatoria sea revisable y/o impugnable, con base en instrumentos internacionales.

En otro asunto, esta sala resolvió que la aplicación de los artículos, 55 fracciones I y II y 59 fracción III del Código Fiscal de la Federación en el proceso penal, que prevén los supuestos y mecanismos para el cálculo de una contribución, no viola el principio de presunción de inocencia, ni en su vertiente de regla de tratamiento ni probatoria. (Amparo directo en revisión 2814/2015).

También ejerció su facultad de atracción sobre un amparo promovido por un funcionario público que fue inhabilitado seis años seis meses, por no atender, tramitar o resolver una solicitud de información presentada por una empresa en materia de precios de transferencia. (Facultad de atracción 65/2015).

La resolución producto de esa solicitud no fue firmada por el quejoso, fue emitida en suplencia por ausencia.

Si es el caso, la sala podrá determinar si en los actos de autoridad emitidos en suplencia por ausencia, debe considerarse que el titular de la competencia, es responsable por cualquier acto cometido por quien lo suplió.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Liberación de militares implicados en caso Tlatlaya no es definitiva: CNDH

El presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Luis Raúl González Pérez, confió en que tenga éxito la apelación de la PGR en torno a la resolución de un juez federal que permitió la liberación de cuatro de los siete militares involucrados en el caso Tlatlaya.

Hecho en el que murieron 22 personas durante un enfrentamiento con militares, en el que se investiga presuntas ejecuciones extrajudiciales.

“La resolución que se emitió ayer de un juez liberando a cuatro personas que habían sido consignadas no es una determinación definitiva y confió como lo señalé está mañana que la PGR ejerza su facultad de apelación”.

En entrevista, explicó que el organismo que preside investiga violaciones a derechos humanos y que la investigación de los delitos corresponde a las procuradurías.

 “Desde la perspectiva del trabajo realizado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos se acreditaron las violaciones a derechos humanos, se emitió la recomendación y la recomendación fue aceptada por las tres instituciones destinatarias”.

Sobre las declaraciones del secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, en las que rechazó la participación de militares en la desaparición de 43 estudiantes normalistas, el ombudsman nacional comentó:

 “No tenemos elementos para hacer algún señalamiento y lo que tenemos es las 26 propuestas que hicimos a la PGR para que se llevaran a cabo determinadas acciones, en ese sentido la PGR nos ha respondido, estamos evaluando lo que nos contestó para tener claridad”.

Luis Raúl González Pérez participó en la Semana Nacional de Transparencia, donde se analizó la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública como instrumento de inclusión social.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ