Sesión extraordinaria IFE

El Consejo General del Instituto Federal Electoral exoneró a la Coalición Compromiso por México y a su entonces candidato Enrique Peña Nieto, por la supuesta entrega de tarjetas de Soriana para obtener votos y por la triangulación de recursos a través de una cuenta de Monex.

En sesión extraordinaria, el IFE también declaró infundadas dos quejas en contra de la Coalición Movimiento Progresista y de su candidato, Andrés Manuel López Obrador, por el llamado “Charolazo” y la supuesta triangulación de recursos, a través de cuentas bancarias de la ex senadora Yeidckol Polevnsky.

“Con base en las prueba obtenidas, con estricto apego a los procedimientos y a lo dispuesto en la ley y después de analizar cada una de las evidencias la unidad de fiscalización concluye en declarar infundadas las quejas incluidas en los cinco proyectos que hemos mencionados”, Leonardo Valdés Zurita, Consejero Presidente IFE.

Después de 680 diligencias en 170 días de investigación, la Unidad de Fiscalización del IFE no encontró evidencias de la supuesta triangulación de recursos a través de Monex y Soriana, para favorecer a Peña Nieto.

Los consejeros electorales y los representantes de los partidos políticos discutieron también en torno a la decisión que exoneró a Andrés Manuel López Obrador por el caso de la cena en la supuestamente se pidieron seis millones de dólares para su campaña.


“La Unidad de Fiscalización hoy nos pone sobre la mesa un conjunto de elementos, datos duros, no notas de prensa, no videos, que nos permite llegar a la conclusión de que en los hechos denunciados no hubo ninguna violación a la normatividad electoral”,
Lorenzo Córdova, Consejero Electoral IFE.

“Es un tema para todos muy conocido que fue utilizado de una manera mediática y oportunista por parte del PRI para descalificar en ese momento a quien fue nuestro candidato de la Coalición Movimiento Progresista”, Camerino Eleazar Márquez, Representante PRD ante el IFE.

La Unidad de Fiscalización del IFE tiene 58 denuncias pendientes por desahogar, sobre el uso de recursos en la pasadas elecciones, entre ellas la relacionada con la entrega de monederos electrónicos de Monex, por parte del PRI.

Juan Carlos González

Género y justicia

El Presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Alejandro Luna Ramos, rechazó que el haber validado la pasada elección presidencial, haya sido con el interés de aspirar a ocupar un cargo en la Suprema Corte.

Indicó que la decisión se adoptó con estricto apego a la ley y se negó la anulación de la misma, debido a que la Coalición Movimiento Progresista, no aportó las pruebas, necesarias para adoptar esta medida.

Asimismo, negó que el Tribunal haya tomado esta decisión, para quedar bien con el presidente electo.

“Pues definitivamente de que obedeció a un interés futurista, mi respuesta es rotundamente un no, nosotros actuamos con lega… con absoluta apego a la ley, a la legalidad y a los elementos que nos acompañaron tanto a los actores, como los terceros interesados… Digo, y si hubiéramos resuelto al revés, también hubiéramos quedado bien con quien iba ser presidente”.

Entrevistado en el Foro sobre Género y Justicia, indicó que la Coalición Progresista, no aportó elementos suficientes para darles la razón.

“Yo dije que la demanda no fue todo lo elegante que debiera de ser, jurídicamente hablando y que yo como, con la experiencia que tengo de 2 demandas presentadas por el mismo actor político, puedo decir con toda certeza y lo podre repetir cuantas veces me lo pregunten que tuvo mayor calidad jurídica la primera que la segunda”.

El Magistrado Luna Ramos, aclaró que él, no aspira a ocupar el cargo de ministro.

“En lo particular, yo no tengo, no tengo ni interés, ni creo tener oportunidad para hacerlo, así es que yo me libero totalmente de una situación de esta naturaleza, aunque por ahí me han candidateado en algunos medios, pero definitivamente, pues les agradezco mucho tal vez que se hayan fijado en mí quienes lo hicieron, pero yo creo que no tengo oportunidad”.

Indicó que ninguno de sus compañeros le ha manifestado la intención de aspirar al cargo de ministro, aunque reconoció que todos reúnen los requisitos y la experiencia, para ello. 

José Luis Guerra García

Ruta legal de la elección presidencial

Este jueves se resolvió el último de los 378 juicios de inconformidad en los que se impugnaban los cómputos distritales y se pedía la nulidad de la elección presidencial.

Este último recurso fue promovido por la Coalición Movimiento Progresista.

Fue entregado el 12 de julio ante la Oficialía de Partes del IFE.

La Coalición actora pedía anular dicha elección por la violación de principios constitucionales.

En concreto, los establecidos en el artículo 41 para garantizar que elecciones deben sean libres y auténticas.

Además, se pedía cancelar el registro como candidato presidencial de Enrique Peña Nieto.

Dicho recurso fue remitido por el IFE al Tribunal el 17 de julio, junto con las pruebas aportadas por la Coalición Movimiento Progresista y el acta circunstanciada.

El recurso, fue turnado de inmediato a la Comisión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación encargada de calificar la elección presidencial.

Comisión que fue creada el 25 de junio y la integraron los magistrados: Salvador Olimpo Nava Gomar, Constancio Carrasco Daza y Flavio Galván Rivera.

El juicio se hizo público en los estrados electrónicos del Tribunal el 18 de julio.

A la Comisión le llevó 42 días concluir el proyecto de resolución y 43 para declarar el cierre de instrucción, dejándolo listo para que el Pleno dictará sentencia.

Misma que se aprobó un día antes de que venciera el plazo, previsto por la ley para desahogar todos los recursos de inconformidad en los que se impugnaban los resultados de la elección presidencial.

Previo a ello, la Comisión resolvió 377 juicios, de los cuales 27 se desecharon y uno se sobreseyó.

La Sala Superior resolvió el 24 de agosto, 349 juicios en los que la Coalición Movimiento Progresista pedía un nuevo escrutinio y cómputo en 293 distritos electorales.

Antes la Sala Superior había resuelto diversos recursos incidentales y  ordenado un nuevo recuento de votos en mil 125 casillas, de 135 distritos.

Recuento que se realizó el 8 de agosto.

Al resolver los juicios en los que se impugnaron los cómputos distritales, el Tribunal confirmó los resultados en 68 distritos y los modificó en 225, como consecuencia de la recomposición  y la anulación de la votación en 524 casillas.

Previo a resolver el juicio en el que se pedía la nulidad del proceso, la Sala Superior se reunió con la Coalición actora y con los representantes del PRI y Partido Verde, como terceros interesados.

Aceptó diversas pruebas supervenientes relacionadas con los casos Soriana, Monex y el uso de fondos públicos del Estado de México, así como diversos artículos utilitarios, con los que aparentemente se compraron votos.

Los magistrados rechazaron la posibilidad de que Andrés Manuel López Obrador compareciera como tercero interesado y determinó, no incorporar al expediente la firma de más de 280 mil ciudadanos que apoyaban la demanda de nulidad, por no estar previsto en la ley.

Una vez resuelto este recurso, el Tribunal realizará el cómputo final de la elección de Presidente de la República.

Declarará la validez de la elección y de presidente electo, a favor del candidato que obtuvo el mayor número de votos, como se establece en el artículo 186 de la Ley orgánica del Poder Judicial de la Federación en su fracción tercera.

Dicha determinación se debe realizar en una sesión en la que estén presentes por lo menos 6 de los 7 magistrados, según se establece en el artículo 187 de la misma Ley orgánica.

Esta etapa se deberá cubrir a más tardar el 6 de septiembre.

La declaración de validez de presidente electo, se notificará de inmediato a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, para que expida el bando solemne que precisa la fracción primera del artículo 74 de la Constitución Federal.

Esto con el propósito de que todo el país sepa la declaración de presidente electo que hizo el Tribunal Electoral.

José Luis Guerra García

 

 

TEPJF escucha a todas las partes

En los próximos días la Sala Superior resolverá el último juicio promovido por la Coalición Movimiento Progresista, en el que pide anular la elección presidencial por violación de principios constitucionales.

Al participar en el programa Justicia electoral a la semana, el Magistrado Manuel González Oropeza indicó que la comisión encargada de calificar dicha elección, analiza a detalle las miles de pruebas aportadas por dicha coalición para alcanzar su pretensión.

Juicio que una vez resuelto, permitirá al Tribunal, entrar a la última etapa de dicho proceso.

“Porque después de todo el desahogo de las inconformidades, de la valoración si se anulan o no las votaciones en las casillas, que eso ya pasó; de si se procede o no a una anulación por violación a los principios constitucionales, que eso todavía está por verse, derivado de las pruebas” , Manuel González Oropeza, Magdo, Sala Superior TEPJF.

 “Y ya después de ese dictamen ya procedería la declaración de validez o no de la elección, para que esto con fecha límite del 6 de septiembre se entregue la constancia respectiva de validez de la elección al candidato que haya ganado”.

Indicó que se ha escuchado a todas las partes involucradas, las que han expresado sus argumentos a favor y en contra.

Incluida, la percepción del movimiento progresista sobre la desestabilización, que podría originar, el declarar dicha elección como válida.

“Efectivamente mostraron preocupación de que si el Tribunal fallaba a favor de la validez de la elección y el candidato del PRI y Partido Verde, podría haber un estallido social porque ellos consideraban que los problemas sociales de México se iban a polarizar. Esta es una opinión personal que ellos manifestaron y que nosotros respetamos”.

“Enmi opinión personal, yo me permití decirle que esos problemas, bueno, ojalá que se resolvieran con una elección, pero que requería yo creo que de más consenso entre todas las fuerzas políticas y las instituciones para resolverlos”.

En este programa recordó que este proceso electoral federal, que inició en octubre de 2011, el Tribunal Electoral ha resuelto más de 23 mil recursos relacionados con dicho proceso, de los cuales alrededor de 6 mil, le correspondió atender a la Sala Superior.

José Luis Guerra García

 

 

 

TEPJF recibe expedientes del IFE

La Comisión del Tribunal Electoral encargada de calificar la elección presidencial, recibió de la Unidad de Fiscalización del IFE, copias certificadas de 11 expedientes en los que se investigan diversos ilícitos denunciados por la Coalición Movimiento Progresista, como es el aparente uso de recursos públicos y lavado de dinero, en los que incurrió el PRI.

TEPJF recibe pruebas

La Comisión del Tribunal Electoral, encargada de calificar la elección presidencial recibió de la Coalición Movimiento Progresista, nuevas pruebas supervenientes que consisten en el padrón y listado nominal definitivos y el PREP, mismos que se agregaron al expediente, para determinar lo que en derecho procesada.

TEPJF garantiza transparencia

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación resolverá apegado a derecho y con total transparencia, el juicio en el que la Coalición Movimiento Progresista pide anular la elección presidencial y cancelar el registro como candidato de Enrique Peña Nieto.

Afirmaron los magistrados que integran la comisión encargada de calificar dicha elección; quienes manifestaron que todas las pruebas aportadas por las partes, serán analizadas a detalle.

“Todas las pruebas, y estudiaremos a fondo cada uno de los agravios que ha hecho valer la coalición, no podrán decir que en la sentencia que preparemos se dejó algo de lado. Estudiaremos a fondo y pueden estar seguros de ello”, Salvador Olimpo Nava Gomar, Magdo, Sala Superior TEPJF.

Entrevistados en el programa Justicia Electoral a la Semana, transmitido por el Canal Judicial, indicaron analizarán a fondo si esas pruebas aportadas, sustentan los agravios denunciados por el movimiento progresista.

“Vamos a valorar, vamos a llegar a la conclusión de qué elementos nos llevan a la convicción de algunas de las afirmaciones y qué elementos no llevan a la convicción para una determinada afirmación o un determinado hecho controvertido”, Flavio Galván Rivera, Magdo, Sala Superior TEPJF.

Precisaron que todos los encuentros con las partes involucradas en este asunto, los acuerdos de la comisión y las decisiones que se adopten para resolver este asunto serán del conocimiento público.

“Pues en este debate que se da con los magistrados queremos transparentar de manera absoluta, de cara a todas las partes, la posibilidad de que conozcan lo que a sus intereses convenga”, Constancio Carrasco Daza, Magdo, Sala Superior TEPJF.

A la fecha, la Comisión ha propuesto al Pleno del Tribunal resolver diversos recursos incidentales y aprobado distintos acuerdos; entre ellos, el de hacer público el expediente del juicio de inconformidad en el que la Coalición Movimiento Progresista pide anular el resultado de la pasada elección presidencial.

José Luis Guerra García