Publican declaratorias de entrada en vigor del Código Nacional de Procedimientos Penales

El Congreso de la Unión publicó las declaratorias de entrada en vigor del Código Nacional de Procedimientos Penales a partir del 30 de noviembre de 2015 en los estados de Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Nayarit, Oaxaca, Sinaloa y Tlaxcala; y a partir del 29 de febrero de 2016 en los estados de México, Aguascalientes, Colima, Hidalgo, Morelos, Nuevo León, Quintana Roo, Tabasco y el Distrito Federal.

Entrada en vigor del Código Nacional de Procedimientos Penales en Baja California Sur, Querétaro, Guanajuato y San Luis potosí

El Congreso de la Unión publicó la declaratoria de la entrada en vigor del Código Nacional de Procedimientos Penales, a partir del próximo 1 de agosto en los estados de Baja California Sur, Querétaro, Guanajuato y San Luis potosí.

Presentación de la Colección de Temas Selectos del Código Nacional de Procedimientos Penales

La transición de un sistema penal mixto a uno de corte acusatorio, implica profundos cambios, ya que se requiere de una reorganización institucional del Poder Judicial de la Federación para la creación de los órganos jurisdiccionales que operarán el nuevo sistema de justicia penal, afirmó el consejero de la Judicatura Federal, Alfonso Pérez Daza.

 “Este nuevo sistema está basado fundamentalmente en la potencialización de los derechos de las víctimas y los ofendidos, y si muchas de las figuras que se van a aplicar están basadas en el concepto de víctima y ofendido, el primer planteamiento que, pienso no está resuelto, es ver en qué delitos vamos a considerar que existe la reparación del daño”.

Dijo que la Escuela Judicial juega un papel importante para que los juzgadores federales se capaciten y apliquen el nuevo sistema.

El Consejero de la Judicatura Federal participó en la presentación de la Colección de Temas Selectos del Código Nacional de Procedimientos Penales, que coordinó el Ministro José Ramón Cossío Díaz.

“Los libros que hoy nos convocan se dimensionan en cierta forma con lo que en el Poder Judicial de la Federación ha sido una preocupación fundamental, que es la capacitación en el nuevo sistema penal acusatorio”, Julio César Vázquez-Mellado García, Dir. Gral. Instituto Judicatura Federal.

Los cinco tomos de esta colección fueron escritos por los magistrados de Circuito Emma Meza Fonseca, Ricardo Paredes Calderón, Héctor Lara González y Miguel Ángel Aguilar López, así como por el Maestro Gabriel Calvillo y el abogado Israel Alvarado Martínez.

Miguel Nila Cedillo

Código Nacional de Procedimientos Penales entrará en vigor el próximo 24 de noviembre en Durango y Puebla

El Congreso de la Unión publicó en el Diario Oficial de la Federación, la declaratoria de la entrada en vigor del Código Nacional de Procedimientos Penales en los estados de Durango y Puebla a partir del próximo 24 de noviembre.

La implementación de la reforma en materia penal representa un espacio para que el Estado mexicano redefina y perfeccione su política criminal.

Un cambio de cultura que recupere la confianza de los ciudadanos, aseguró el Ministro Presidente de la Suprema Corte Juan Silva Meza.

 “En el Poder Judicial de la Federación estamos convencidos de las bondades que tendrá la reforma en los cambios al sistema penal para la sociedad, por lo que hemos iniciado ya un intenso y comprometido proceso de implementación bajo la firme convicción de transformar fundamentalmente la cultura penal y cambiar las actitudes que tradicionalmente han caracterizado la impartición de justicia en esta materia”.

Recuperar la confianza social, dijo, es una oportunidad para robustecer el Estado de derecho.

“La reforma penal nos aclarará a todos que las víctimas del delito no pueden ser revictimizadas por actos de las autoridades, que los procesos no pueden ser víctimas tampoco del estado, que México apuesta por un régimen penal sometido al respeto al estado de derecho y de los derechos humanos”.

Estado de derecho sólido y eficaz, en el que se cumpla la ley sin excepción ni demora, coincidieron Monte Alejandro Rubido, comisionado Nacional de Seguridad y Jesús Murillo Karam, procurador General de la República.

 “Se disminuyen los obstáculos técnicos de acceso a la justicia y se genera una misma protección jurídica en todo el territorio nacional, con lo que se favorece la igualdad jurídica de los ciudadanos. Se brinda mayor seguridad y certeza jurídica, a la vez que se evita la dispersión legislativa”, Monte Alejandro Rubido, Comisionado Nacional de Seguridad.

 “El derecho penal es el derecho del mantenimiento de la convivencia y es por eso que es tan importante y es por eso que es tan útil”, Jesús Murillo Karam, Procurador General de la República.

La siguiente entrada en vigor será en Yucatán y Zacatecas.

Luego en Baja California.

Enseguida en San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro y Morelos.

La quinta etapa será en enero de 2016 en los estados restantes.

Emmanuel Saldaña

@emanuelcomunica

Código Nacional de Procedimientos Penales iniciará el 24 de noviembre de 2014 en Puebla y Durango

El Poder Judicial de la Federación, la Secretaría de Gobernación y la Procuraduría General de la República firmaron la puesta en marcha del Código Nacional de Procedimientos Penales.

Iniciará su vigencia en una primera etapa, el 24 de  noviembre de 2014 en Puebla y Durango.

Después en Yucatán y Zacatecas.

Luego en Baja California.

Enseguida en San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro y Morelos.

La quinta etapa será en enero de 2016 en los estados restantes.

La implementación de la reforma en materia penal representa un espacio para que el Estado mexicano redefina y perfeccione su política criminal.

Un cambio de cultura que recupere la confianza de los ciudadanos, aseguró el Ministro Presidente de la Suprema Corte Juan Silva Meza.

 “En el Poder Judicial de la Federación estamos convencidos de las bondades que tendrá la reforma en los cambios al sistema penal para la sociedad, por lo que hemos iniciado ya un intenso y comprometido proceso de implementación bajo la firme convicción de transformar fundamentalmente la cultura penal y cambiar las actitudes que tradicionalmente han caracterizado la impartición de justicia en esta materia”.

Recuperar la confianza social, dijo, es una oportunidad para robustecer el Estado de derecho.

“La reforma penal nos aclarará a todos que las víctimas del delito no pueden ser revictimizadas por actos de las autoridades, que los procesos no pueden ser víctimas tampoco del estado, que México apuesta por un régimen penal sometido al respeto al estado de derecho y de los derechos humanos”.

Estado de derecho sólido y eficaz, en el que se cumpla la ley sin excepción ni demora, coincidieron Monte Alejandro Rubido, comisionado nacional de Seguridad y Jesús Murillo Karam, procurador general de la República.

“Se disminuyen los obstáculos técnicos de acceso a la justicia y se genera una misma protección jurídica en todo el territorio nacional, con lo que se favorece la igualdad jurídica de los ciudadanos. se brinda mayor seguridad y certeza jurídica, a la vez que se evita la dispersión legislativa”, Monte Alejandro Rubido, Comisionado Nacional de Seguridad.

 “El derecho penal es el derecho del mantenimiento de la convivencia y es por eso que es tan importante y es por eso que es tan útil”, Jesús Murillo Karam, Procurador General de la República.

La declaratoria firmada fue enviada al Congreso de la Unión para ser emitida

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

Asiste Ministro Presidente a la firma de la Solicitud de Declaratoria de Inicio Gradual de Vigencia del Código Nacional de Procedimientos Penales

La reforma penal constituye la piedra angular del México que apuesta por un régimen donde las víctimas del delito no puedan ser revictimizadas por actos de las autoridades, ni los procesados ser víctimas del Estado, afirmó el Ministro Juan Silva Meza, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal.

“Que los procesos no pueden ser víctimas tampoco del Estado, que México apuesta por un régimen penal sometido al respeto al Estado de derecho y de los derechos humanos”.

Al firmar la Solicitud de Declaratoria de Inicio Gradual de Vigencia del Código Nacional de Procedimientos Penales al Congreso de la Unión, el Ministro Presidente dijo que la reforma penal y la implementación del Nuevo Sistema Penal Acusatorio, es un esfuerzo del Estado para dotar a la impartición de Justicia de un sentido más humano.

“En el Poder Judicial de la Federación estamos convencidos de las bondades que tendrá la reforma en los cambios al Sistema Penal para la sociedad, por lo que hemos iniciado ya un intenso y comprometido proceso de implementación bajo la firme convicción de transformar fundamentalmente la cultura penal y cambiar las actitudes que tradicionalmente han caracterizado la impartición de justicia en esta materia”.

Ante la presencia del procurador general de la República, Jesús Murillo Karam y del comisionado Nacional de Seguridad, Monte Alejandro Rubido, el Ministro Silva Meza reconoció la participación comprometida, coordinada y puntual de los Poderes de la Unión, para facilitar las herramientas necesarias y hacer efectivo el mandato constitucional de implementar la reforma constitucional en materia penal.

“Resulta indispensable una estrecha colaboración y diálogo institucional entre los Poderes de la Unión para fortalecer las acciones necesarias en la implementación eficaz de las reformas del nuevo sistema de justicia penal”.

“Generar un mucho mejor procedimiento penal, más rápido, más justo, más creíble, más útil”, Jesús Murillo Karam, Procurador General de la República.

“Con la expedición del Código Nacional de Procedimientos Penales se generó un modelo único que será aplicado en todo el país; se trata de un Código que incorpora en sus disposiciones el nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio Oral”, Monte Alejandro Rubido García, Comisionado Nacional de Seguridad.

En el evento estuvieron presentes los consejeros de la Judicatura Federal, César Esquinca Muñoa, Manuel Ernesto Saloma Vera y José Guadalupe Tafoya Hernández.

Miguel Nila

Código Nacional de Procedimientos Penales, tiene disposiciones contrarias a los DDHH : UNAM

El Código Nacional de Procedimientos Penales tiene disposiciones contrarias a los derechos humanos.

En particular una medida cautelar que consiste en el internamiento del indiciado en una institución determinada.

Así lo denunció el Programa Universitario de Derechos Humanos de la UNAM.

 “Este internamiento a institución determinada antes del auto de vinculación a proceso es un nuevo arraigo que no se atreve a decir su nombre, pero es una arraigo más grave que el anterior porque no se limita a cierta clase de delitos”, Luis de la Barreda, Coordinador Programa Universitario de Derechos Humanos UNAM.

El nuevo Código no define la duración de esta medida cautelar.

 “Pero en este nuevo arraigo ni siquiera se señala cual puede ser su duración, puede ser entonces un arraigo Ad infinitum y esto claramente viola la constitución”.

Lo que, aseguraron, es contrario a lo que debe ser un procedimiento penal democrático.

El Programa Universitario de Derechos Humanos de la UNAM dirigió una carta al Senado de la República y a la Cámara de Diputados para solicitar que el arraigo sea eliminado del Código Nacional de Procedimientos Penales.

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

Presentación del Glosario de términos básicos en derechos humanos y de derecho procesal penal acusatorio

Es momento para que la implementación del nuevo sistema de justicia penal se haga desde la perspectiva de los derechos humanos.

En este sentido, recalcó Miguel Sarre, especialista en la materia, es necesario vincular el derecho internacional de los derechos humanos con el derecho penal.

Cabe señalar que quedan dos años del plazo constitucional para la implementación del nuevo sistema.

En la presentación del Glosario de términos básicos en derechos humanos y de derecho procesal penal acusatorio destacó a la argumentación como factor para el nuevo proceso.

“No podemos dejar de lado que la argumentación sigue siendo la base para la adjudicación penal”.

De la obra, los especialistas reconocieron que será de gran utilidad para los más de dos mil juzgadores en materia penal en México.

Un trabajo que contribuye a la interpretación del Código Nacional de Procedimientos Penales.

“A que haya en buen grado la unificación de interpretación de los preceptos que integran el Código Nacional de Procedimientos Penales”, José Castillo, Dir. Normatividad SETEC.

Una aporte, dijeron, para la implementación de la reforma constitucional en materia de derechos humanos que cumplió tres años de ser promulgada.

Mario López Peña

Presentan libro sobre el Código Nacional de Procedimientos Penales

El Código Nacional de Procedimientos Penales, que fue aprobado por el Congreso, toma los grandes aciertos  y los tropezones para unificar criterios.

Así lo señaló el juez de Control y Oralidad en Durango, Manuel Valadez Díaz, uno de los autores del libro “Código Nacional de Procedimientos Penales Comentado”, que fue presentado en el INACIPE.

El juzgador explicó la experiencia que han tenido en Durango, el primer Estado donde entró en vigor el nuevo Código.

 “Vean ustedes cómo este código nacional toma los grandes aciertos y toma también los tropezones que hemos tenido en los estados y unifica las posturas”.

Explicó que el Código Nacional garantiza el debido proceso no sólo para los imputados sino también para las víctimas.

En la presentación del libro también participó otro de sus cinco autores, el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Durango, Apolonio Betancourt, quien se refirió a la transparencia que ofrece el nuevo sistema de justicia penal.

 “No todos lo ven en los mismos términos de que es un sistema penal acusatorio adversarial y que la transparencia beneficia, ha habido muchísimas dificultades de los mismos operadores porque sí es transparente pero no todos quieren la transparencia”.

Explicó que en Durango llevan cuatro años y medio trabajando con el nuevo sistema de justicia penal.

El director general del INACIPE, Rafael Estrada Michel,

Resaltó los beneficios que tiene el Código Nacional de Procedimientos Penales para el debido proceso, como es la adecuada defensa.

 “El hecho de que el juez puede hoy por hoy, en todos los casos, avisar, notificar al imputado de la existencia de una mala defensa, decirle al imputado te están defendiendo mal”.

Señaló que este será un reto importante para las abogadas y abogados porque su labor será enjuiciada en cuanto a su capacidad técnica y desarrollo ético.

Juan Carlos González

Implementación del Código Nacional de Procedimientos Penales

La implementación del nuevo Código Nacional de Procedimientos Penales está diseñada para el absoluto respeto de los derechos humanos de las personas involucradas, afirmó la secretaria técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal, María de los Ángeles Fromow Rangel.

Durante una conferencia en el Instituto Nacional de Ciencias Penales, señaló.

“Y establecer el sistema de justicia penal que desde una perspectiva es una transformación que ha venido a integrar una serie de funciones, durante muchos años, decenas de años ha sido totalmente desarticulado”.

En este sentido, pidió romper inercias y modificar conductas culturales, en beneficio de una mejor impartición de justicia en el país.

“Nos restan dos años y un poco menos de un mes, estamos a unos cuantos días que vamos ya a estar en esa fecha a dos años, y yo les diría que hay mucho por hacer”.

Frente a decenas de estudiantes, hizo un llamado al Poder Legislativo.

“Para nosotros sería muy importante que estuviera a la brevedad posible, estamos impulsando incluso que haya un periodo extraordinario para que estas leyes puedan ser aprobadas”.

Se trata, abundó, de distintos retos, como seguridad pública, procuraduría, procesos judiciales y tribunales de justicia.

Asimismo, la defensoría del sistema penitenciario que tiene un gran reto, de acuerdo a lo que han establecido las distintas declaraciones y sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Oscar González