Participa Coordinador General Jurídico de la COFEPRIS en las audiencias públicas para las alternativas de regulación de la marihuana

La Comisión contra Riesgos Sanitarios de la Secretaría de Salud, se encuentra lista ante una eventual regulación de la cannabis con fines medicinales.

Aseguró Leonardo Menes Solís, coordinador general jurídico de la COFEPRIS, al participar en las audiencias públicas para las alternativas de regulación de la marihuana.

Explicó que para que un medicamento, que tenga como sustancia activa la cannabis, sea registrado legalmente tiene que cumplir con diversas características, procedimientos y pruebas científicas que demuestren su eficacia y seguridad en uso humano.

“El sistema de registro  de medicamentos nos da también para que en caso de una regulación de esta sustancia para su uso, para permitir el uso de esta sustancia en caso, en usos terapéuticos, efectivamente la COFEPRIS estaría lista para de acuerdo a su sistema de procesos, para poderlos regular”.

El funcionario de COFEPRIS destacó que en México el marco regulatorio actual prohíbe el consumo de la marihuana y del THC, sustancia activa de la planta.

Sin embargo, en la legislación no está la prohibición expresa sobre el cannabidiol, ingrediente activo utilizado para la elaboración de diversos medicamentos.

De 2009 a la fecha, las autoridades han otorgado 3 permisos para la importación de medicamentos con cannabidiol y THC puro, el resto de las autorizaciones han sido sólo para fines de investigación científica como lo prevé la ley.

“Al día de hoy tenemos 3 protocolos de investigación autorizados por parte de COFEPRIS al Instituto Nacional de Cancerología, los cuales pueden ver en la lámina y que efectivamente hoy por hoy nos está permitiendo la legislación, aprobarlos para efectos de investigación, el producto que se está desarrollando es Sativex”.

La marihuana tiene 750 sustancias activas, de las cuales 104 son cannabinoides, algunas de ellas han mostrado en otros países como Estados Unidos y Canadá, su efectividad terapéutica, en el tratamiento de diversas enfermedades como la epilepsia.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Anticipa COFEPRIS negar permisos para consumo lúdico de marihuana a 189 solicitantes

 

La COFEPRIS informó que le será negada la autorización para el consumo de marihuana con fines lúdicos, a 189 personas que lo solicitaron.

El comisionado Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios, Mikel Arriola, dijo que en estos casos tendrán que aplicar la Ley General de Salud, ya que éstas personas no forman parte del amparo que resolvió la Suprema Corte el pasado 4 de noviembre.

“Como autoridad ejecutiva, tuvimos y lo hicimos, la obligación de entregar los permisos por los efectos relativos de la propia sentencia a los 4 amparados, la norma que tenemos que aplicar para las solicitudes, para las 189 solicitudes que hemos recibido al día de hoy, es la norma general que es la Ley General de Salud y por eso en los plazos que establece la propia Constitución, vamos a contestar aplicando la Ley General de Salud que prohíbe el uso lúdico de la marihuana”.

La COFEPRIS iniciará las notificaciones sobre su negativa de autorizar el uso de la marihuana con fines lúdicos, a partir del 9 de febrero.

Lo anterior se dio a conocer en conferencia de prensa conjunta con el subsecretario de Derechos Humanos de Gobernación, Roberto Campa para presentar la plataforma para el debate sobre el consumo de la marihuana.

El primer foro será el 26 de enero, en el Centro de Convenciones de Cancún, Quintana Roo con el tema “Salud Pública y Prevención”.

Los siguientes foros serán el 23 de febrero, 8 de marzo, 22 de marzo y 5 de abril.

El registro de participación inició a partir de este martes.

Sobre el tema de Joaquín “El Chapo” Guzmán, el subsecretario Roberto Campa dijo que aún no hay solicitud de protección por parte de la actriz Kate del Castillo ni del estadounidense, Sean Penn.

“Si tratamos de explicarlo en términos de cine, pues se trata de más o menos como una comedia en donde una pareja que pretende servir al mal, termina sirviendo al bien”.

El funcionario de Gobernación insistió en que la relación entre los actores y el narcotraficante facilitó su captura.

Martha Rodríguez

@marthaarod

México entrará al mercado de la producción de vacunas con un valor de 5 mil millones de dólares

Con la certificación que otorgó la Organización Mundial de la Salud a la COFEPRIS, México entrará al mercado de la producción de vacunas con un valor de 5 mil millones de dólares, anunció su titular, Mikel Arriola.

Actualmente en el mundo sólo hay 28 reconocimientos de la OMS como agencias certificadas, incluyendo ahora a México.

“Esto implica que ya no tiene que ser verificado previo a la entrada el producto mexicano, estamos hablando de un mercado con valor de 5 mil millones de dólares, ese registro mexicano compra un acceso a ese mercado y hoy vemos que hay decisiones de inversión nuevas para venir a invertir en manufactura de vacunas”.

Para el comisionado de la COFEPRIS, en el mediano o corto plazo nuestro país pasará de ser importador de vacunas a exportador.

De ahí que destacó la importancia de la acreditación y certificación nacional a laboratorios clínicos y bancos de sangre.

En los últimos 6 meses, se han clausurado 372 clínicas y laboratorios clínicos.

Las clínicas incumplían con licencias sanitarias porque se practicaban ahí procesos quirúrgicos y los laboratorios incumplían con la norma de infraestructura”.

La verificación de los establecimientos de salud a nivel nacional se realiza a través de convenios con los estados para lo cual se destinan anualmente 350 millones de pesos.

La certificación ISO se realiza de manera voluntaria.

Martha Rodríguez

@marthaarod

A partir del 1 de julio entrará en vigor etiquetado frontal para alimentos y bebidas de la COFEPRIS

20150408_103433A partir del 1 de julio de este año entrará en vigor el etiquetado frontal para alimentos y bebidas de la COFEPRIS.

Pero a decir de organizaciones sociales es incomprensible para la mayoría de los mexicanos.

Sólo el 12 % de la población que participó en la Encuesta Nacional sobre Obesidad que realizó El Poder del Consumidor, tiene idea de la cantidad de calorías recomendadas para un adulto por día.

El 6 % contestó acertadamente las calorías  diarias que deben consumir los niños, el resto no lo supo.

“Existe la evidencia científica internacional y nacional para señalar que la información de calorías no es útil para los consumidores, ya que nos sería muy difícil estar consumiendo un cereal en la mañana que nos dice que tiene tantas calorías, 40 o 60 calorías y estar sumando a lo largo del día, para ver si llegamos a 2 mil o rebasamos 2 mil o estamos por debajo de 2 mil calorías, esto es totalmente absurdo”, Alejandro Calvillo, Alianza por la Salud Alimentaria.

La recomendación promedio para un adulto es de 2 mil calorías por día y para niños de entre mil 900 y 2 mil 200 calorías.

El etiquetado que entrará en vigor, alertaron, no se entiende, no es visible, ni de fácil lectura.

“Si bien la población tiene una percepción positiva del etiquetado, aquí lo que nos importa es la comprensión del etiquetado”, Florelia Espinosa, El Poder del Consumidor.

El Poder del Consumidor y la Alianza por la Salud Alimentaria interpusieron un amparo en contra de ésta medida de la COFEPRIS.

“Estamos pendiente de la resolución y esperamos que a finales de mayo se dicte la resolución para que se retome otra vez el proceso ante el juez federal, el cual tendrá que emitir una nueva fecha para la audiencia y posteriormente su resolución o la resolución del amparo”, Javier Zúñiga, Asesor Legal.

Recomendaron un semáforo alimentario, que las etiquetas sean de advertencia, explicar si el producto tiene altos, medios o bajos niveles de azúcar añadida, grasas saturadas y sodio.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Presenta Informe de resultados Comisionado de la COFEPRIS

Con la nueva estrategia de atención ciudadana y promoción de la exportaciones, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, ha logrado facilitar el comercio, eliminar barreras y alentar el crecimiento económico.

Así lo señaló el comisionado de la COFEPRIS, Mikel Arriola, al presentar su informe de resultados, a dos años de la inauguración del nuevo Centro Integral de Servicios.

Destacó los avances  para agilizar las exportaciones del sector que regula la COFEPRIS, el cual representa el 10 % del PIB del país.

 “La emisión de los certificados de exportación se incrementó en 40 %, la reducción de la carga de los mismos se redujo en 80 %, se redujeron los tiempos por carriles especializados en 98 %”.

En cuanto a la atención ciudadana, informó que la COFEPRIS cerrará el 2014 con más de 580 mil servicios, en los que el tiempo de espera se redujo de 40 a 20 minutos en promedio.

Señaló que los trámites especializados, que antes tardaban cerca de dos años, actualmente se realizan en 15 días hábiles.

El presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo Gutiérrez Candiani, aseguró que la mejora regulatoria de la COFEPRIS se traducirá en importantes ahorros para las empresas.

 “Es oportuno recordar que con estas bases esperamos una reducción de alrededor de 2 mil millones de pesos en costos administrativos para las empresas exportadoras, principalmente en rubros como alimentos, bebidas, tabaco, aseo, perfumería y belleza y por supuesto en la parte farmacéutica”.

Confió en que esta experiencia se multiplique en otros sectores productivos del país.

Juan Carlos González

La COFEPRIS publicará las nuevas medidas regulatorias de etiquetado y publicidad de alimentos y bebidas no alcohólicas

Este martes 15 de abril la Comisión Federal para Protección contra Riesgos Sanitarios, COFEPRIS, publicará en el Diario Oficial de la Federación las nuevas medidas regulatorias en materia de etiquetado y publicidad de alimentos y bebidas no alcohólicas.

Por primera vez en México, se obligará a las industrias a colocar un etiquetado frontal en los productos, con información clara sobre el contenido calórico y el porcentaje que representa del consumo diario recomendado.

La medida entrará en vigor el primero de enero de 2015, para que las empresas tengan tiempo de cambiar sus etiquetas y envases.

 “Hoy por hoy no existe una obligación para que se reporten los valores nutrimental en la cara principal del producto… En aquellos que más nos preocupan, ya sea bebidas saborizadas, refrescos, botanas, dulces, chocolates siempre se tenga que reportar el contenido energético del total del envase, no de una porción menor”, Patricio Caso, Coordinador de Asesores de COFEPRIS.

También se crea un sello nutrimental que sólo tendrán aquellos productos que cumplan con los  parámetros más estrictos de calidad que estableció la COFEPRIS.

Esto hará posible que los consumidores puedan distinguir claramente los mejores productos sin necesidad de calcular cantidades y porcentajes.

Las nuevas medidas regulatorias también prohíben publicitar en televisión y cine aquellos productos que no cumplan con los más altos estándares nutrimentales, dentro de  horarios infantiles.

Así, a partir del próximo 17 de julio quedará restringida la promoción de productos “chatarra”, de las 2:30 de la tarde  a las 7:30 de la noche, de lunes a viernes… Y de las 7 de la mañana a las 7:30 de la noche los sábados y domingos.

“No podrá haber publicidad de botanas, papitas, ese tipo de botanas pre-empacadas, no podrá haber publicidad de bebidas saborizadas, llámese refrescos, jugos, néctares, no podrá haber publicidad en estos horarios tampoco de dulces confites, que son productos elaborados a base de azúcar”, Patricio Caso, Coordinador de Asesores de COFEPRIS.

La COFEPRIS informó que estas medidas son parte de la estrategia que inició el Gobierno Federal para combatir la epidemia de sobrepeso, obesidad y diabetes que afecta a México.

La Alianza por la Salud Alimentaria denunció que estas medidas no ayudarán a reducir el consumo de azúcar.

El problema con el etiquetado es que no está siguiendo las recomendaciones internacionales de la Organización Mundial de la Salud, sobre el contenido de azúcares que se pueden consumir durante un día, este nuevo etiquetado frontal está permitiendo o está informando que al día se pueden consumir 18 cucharadas cafeteras de azúcar cuando la Organización Mundial de la salud establece un límite máximo tolerable de 10 cucharadas”, Kathia García, Investigadora en Salud Alimentaria.

Aseguran que la restricción para publicitar comida chatarra en horarios infantiles no debe ser únicamente en televisión y cine, sino también en otros medios como internet o en publicidad exterior.

La COFEPRIS rechazó que el nuevo etiquetado vaya a promover el consumo de azúcares, como lo ha señalado la alianza por la salud alimentaria.

“Distinto de temas ideológicos o de posturas que puede haber respecto de la cantidad de azúcar que debe de haber, hay parámetros que han sido acreditados y esos parámetros, esas mejores prácticas internacionales son las que fueron tomadas por la COFEPRIS en el diseño de estas políticas”, Patricio Caso, Coordinador de Asesores de COFEPRIS.

Los nuevos lineamientos de COFEPRIS fueron bien recibidos por la mayoría de la población.

Señalan que además de restringir la publicidad de comida “chatarra”, se debe fomentar el deporte entre los niños.

Juan Carlos González

PROFEPA inicia operativo “Playa en Regla”

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, inició hoy el operativo “Playa en Regla” en 17 estados costeros del país.

Comprende 11 mil 122 kilómetros de litoral mexicano.

El operativo garantiza el libre tránsito, uso sustentable de las playas y la regulación del comercio.

Además revisará que los prestadores de servicios brinden a los turistas la infraestructura adecuada.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, aseguró que de las 260 playas mexicanas, “La Principal” en Zihuatanejo, Guerrero, no es apta para nadar debido a sus altos índices de contaminación.

En México 7 de cada 10 adultos y 3 de cada 10 niños presentan problemas de obesidad o sobrepeso

FOTO ETIQUETADO ALIMENTOSSergio no fuma ni bebe alcohol pero sí tiene una adicción que no ha podido dejar.

“Bastante la Coca porque no sé, siempre he tomado Coca ¿Cuántas se toma? Antes tomaba tres six de lata y ahorita nada más tomo nueve latas al día”.

Cada lata de refresco de 335 mililitros contiene 37 gramos de azúcar, equivalente a 7 cucharadas cafeteras.

Es decir, Sergio consume aproximadamente 63 cucharadas de azúcar al día.

Esto equivale a seis veces más el consumo máximo de azúcar recomendado por la Organización Mundial de la Salud.

Pero él no lo sabe porque nunca ha leído la etiqueta con información nutrimental que tiene su refresco preferido.

Desde 2009 algunas empresas comenzaron a poner en sus productos etiquetas con información calórica.

Desde entonces organizaciones defensoras de consumidores denunciaron que la información que contienen es engañosa y poco clara.

“No es comprensible para la mayoría de la población e incluso un estudio que se realizó por el Instituto Nacional de Salud Pública demuestra cómo los propios estudiantes de nutrición no pueden entender este etiquetado”, Katia García, Investigadora en Salud Alimentaria.

Denunciaron que esta información poco clara induce a un consumo mayor sobre todo de azucares.

En febrero de este año, la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios emitió unos lineamientos en los que estableció como obligatorio poner un etiquetado frontal con información nutrimental en bebidas y alimentos.

La Alianza por la Salud Alimentaria realizó este miércoles una manifestación frente a las oficinas de COFEFRIS para denunciar que ese etiquetado pone en riesgo la salud de los mexicanos.

“Este etiquetado que promueve COFEPRIS va a agudizar los problemas de sobrepeso, obesidad y diabetes en México, es un etiquetado que lleva al consumo de altísimas cantidades de azúcar en los productos”, Alejandro Calvillo, Integrante Alianza por la Salud Alimentaria.

Explicó que es el mismo criterio que impusieron las empresas en su etiquetado.

Establece 90 gramos de azúcar como requerimiento diario recomendado, esto es 18 cucharadas de azúcar.

Mientras que la Organización Mundial de la Salud estableció como máximo tolerable 50 gramos, 10 cucharadas de azúcar.

“Consumir  90 gramos al día durante un año equivale a 33 kilos de azúcar, estos 33 kilos de azúcar son los que consumiríamos todos, de acuerdo al etiquetado y es lo que se está relacionando al consumo de azucares con el incremento de sobrepeso, obesidad y diabetes”, Katia García, Investigadora en Salud Alimentaria.

Por ese motivo, exigieron a la COFEPRIS eliminar el etiquetado frontal con esos parámetros.

Recomendaron establecer un  sistema de semáforo, como se ha hecho en otros países en los que se ha avanzado en el combate a la obesidad y sobrepeso.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios rechazó que el nuevo etiquetado de alimentos y bebidas sea confuso o poco claro como lo denunció la Alianza por la Salud Alimentaria.

“Este nuevo etiquetado es claro, es un avance importante, que realmente dejará muchísimas más claras las reglas”, Patricio Caso, Coordinador Asesores Cofepris.

La COFEFRIS informó que el nuevo etiquetado frontal obligatorio estará ya en los productos a principios del próximo año.

En México siete de cada diez adultos y tres de cada diez niños presentan problemas de obesidad o sobrepeso, que podrían generarles problemas de salud.

Juan Carlos González

Autoriza COFEPRIS a nueve institutos nacionales de salud la preaprobación de protocolos clínicos

cofeprisPara agilizar los procesos de investigación clínica y agilizar el tratamiento de enfermedades crónicas, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, autorizó a nueve institutos nacionales de salud la preaprobación de protocolos clínicos.

“Vamos a pasar de un esquema de autorización en COFEPRIS de los tres meses a reducir esa carga regulatoria en 66 %”, Mikel Arriola, Comisionado Federal COFEPRIS.

En conferencia detalló que una vez predictaminados los ensayos clínicos, podrán autorizar los protocolos en un mes en lugar de tres.

Al afirmar que esta medida es una ventana de oportunidad, pidió que se investigue más en México, en pacientes, que se desarrollen más y mejores tratamientos, y que las grandes farmacéuticas inviertan más.

“Para aprobar alrededor de 400 protocolos al año, de reducir los tiempos de aprobación para que el perfil de México en esta materia sea de excelencia”

Las instituciones son:

El Instituto Nacional de Cancerología, el Instituto Nacional de Cardiología, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, y el Instituto Nacional de Rehabilitación.

El Instituto Nacional de Neurología, el Hospital Infantil de México, el Instituto Nacional de Salud Pública, el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud.

Aclaró que con esta certificación de los institutos como terceros, la autoridad sanitaria no cede facultades regulatorias, porque siempre tendrá la última palabra en la aprobación de los ensayos clínicos.

Oscar González

Publica SSA reglamento de plaguicidas

La Secretaría de Salud publicó el decreto que reforma el reglamento de registros y autorización de importación y exportación de plaguicidas, nutrientes vegetales, materiales tóxicos o peligrosos. En él, se faculta a la Cofepris para autorizar el registro y expedir certificados de libre venta y exportación de plaguicidas y nutrientes vegetales.