Participa Coordinador General Jurídico de la COFEPRIS en las audiencias públicas para las alternativas de regulación de la marihuana
11/02/2016 Deja un comentario
La Comisión contra Riesgos Sanitarios de la Secretaría de Salud, se encuentra lista ante una eventual regulación de la cannabis con fines medicinales.
Aseguró Leonardo Menes Solís, coordinador general jurídico de la COFEPRIS, al participar en las audiencias públicas para las alternativas de regulación de la marihuana.
Explicó que para que un medicamento, que tenga como sustancia activa la cannabis, sea registrado legalmente tiene que cumplir con diversas características, procedimientos y pruebas científicas que demuestren su eficacia y seguridad en uso humano.
“El sistema de registro de medicamentos nos da también para que en caso de una regulación de esta sustancia para su uso, para permitir el uso de esta sustancia en caso, en usos terapéuticos, efectivamente la COFEPRIS estaría lista para de acuerdo a su sistema de procesos, para poderlos regular”.
El funcionario de COFEPRIS destacó que en México el marco regulatorio actual prohíbe el consumo de la marihuana y del THC, sustancia activa de la planta.
Sin embargo, en la legislación no está la prohibición expresa sobre el cannabidiol, ingrediente activo utilizado para la elaboración de diversos medicamentos.
De 2009 a la fecha, las autoridades han otorgado 3 permisos para la importación de medicamentos con cannabidiol y THC puro, el resto de las autorizaciones han sido sólo para fines de investigación científica como lo prevé la ley.
“Al día de hoy tenemos 3 protocolos de investigación autorizados por parte de COFEPRIS al Instituto Nacional de Cancerología, los cuales pueden ver en la lámina y que efectivamente hoy por hoy nos está permitiendo la legislación, aprobarlos para efectos de investigación, el producto que se está desarrollando es Sativex”.
La marihuana tiene 750 sustancias activas, de las cuales 104 son cannabinoides, algunas de ellas han mostrado en otros países como Estados Unidos y Canadá, su efectividad terapéutica, en el tratamiento de diversas enfermedades como la epilepsia.
Martha Rodríguez