El Ministro Cossío Díaz coordinó una mesa sobre los cambios de la Constitución de 1917 frente a la de 1857

El Ministro José Ramón Cossío coordinó una mesa sobre los cambios de la Constitución de 1917 frente a la de 1857.

En el segundo día del Coloquio sobre la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, Andrés Lira, director de la Academia Mexicana de Historia, subrayó que la vuelta al reconocimiento de los derechos humanos es uno de los principales logros de la Constitución del 17.

Y que ha permeado hasta hoy.

“Eso ha dejado como gran evidencia en la experiencia constitucional de nuestra sociedad, con estas últimas reformas donde se parte de un reconocimiento abierto de los derechos humanos, la creación de organismos adecuados, por una necesidad tremendamente vigente como son fuerzas dispersas de abatimiento de los derechos humanos que van más allá de las fuerzas del Estado”.

Es un momento clave, dijo, para revisar la historia constitucional del país y aprovechar esa experiencia.

“Echar mano de la historia, la historia consiste en hacer del precipitado de los acontecimientos, experiencia, es decir, ideas claras de lo que ha pasado y de las posibilidades”.

Javier Garciadiego, presidente del Colegio de México, explicó que la Constitución vigente es una Constitución visionaria y de vencedores.

“Estaban excluidos los enemigos del constitucionalismo… Están atendiéndose los reclamos de los sectores populares, es una constitución con tres enemigos “.

“Es una constitución muy realista y producto absolutamente de su tiempo y de hombres que conocían así a causa cabal los problemas nacionales”.

Con esta mesa concluyeron dos días de análisis jurídico e histórico de este coloquio en el marco de los trabajos de la comisión organizadora para los festejos del Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Mario López Peña

Disminuye 16% tasa de homicidios en México

La tasa de homicidios dolosos en México durante el último año presentó una disminución del 16%.

Con excepción del Estado de Michoacán, cuyos asesinatos aumentaron en 26%, reveló Roberto Campa, subsecretario de prevención y participación ciudadana de la SEGOB.

Dijo que la situación en la entidad es grave e informó que durante este año, se sumará al municipio de Apatzingán al programa de prevención de la violencia.

“Hay un incremento en Michoacán, Michoacán es un problema como todos sabemos, un problema muy grave por distintos motivos, en Michoacán se incrementaron los homicidios en más del 26%”.

Durante el Seminario sobre la Violencia en México, organizado por el Colegio de México, el funcionario detalló que mientras el homicidio en promedio disminuyó, los secuestros aumentaron principalmente en Morelos.

De acuerdo con un estudio de la OEA, el decremento en la tasa de homicidios colocó a México en el lugar 15 de 32 países evaluados.

Anunció que junto con el INEGI, se realizará este año una encuesta sobre violencia y los factores de riesgo.

“Nos van a permitir generar estimaciones sobre variables asociadas a factores de riesgo en el ámbito individual que afecta el desarrollo de los jóvenes en términos de su nivel de autocontrol, empatías, satisfacción personal y actitud frente a la violencia, familiar, comunitaria o social”.

Entre las causas más vinculadas con la violencia se encuentra la deserción escolar, los problemas económicos, la desigualdad, y la pertenencia a pandillas.

82 municipios y dos delegaciones del Distrito Federal, forman parte del programa de prevención, de los cuales en el 90% de los casos es por homicidios.

Martha Rodríguez

Andrés Lira, Profesor Emérito del Colegio de México

El abogado, historiador y escritor Andrés Lira fue nombrado Profesor Emérito del Colegio de México, después de una trayectoria académica de casi 50 años.

Podemos decir que a partir del día de ayer el Profesor Andrés Lira es Profesor Emérito de esta institución”, Javier Garcíadiego, Presidente del Colegio de México.

La noticia se dio en el marco del Coloquio que el Colegio de México organizó para rendir homenaje al doctor Andrés Lira, quien recientemente se retiró de la vida académica.

 “Es un extraordinario colega, un gran profesor, director de tesis espléndido, un hombre siempre dispuesto a los trabajos colegiados del Centro, de las obras colectivas, en fin un extraordinario colega y un extraordinario historiador”.

En el Coloquio se analizará la obra y las aportaciones del doctor Lira, sobre todo del trabajo que realizó en el Centro de Estudios Históricos del Colegio de México.

 “Vamos a tener una serie de mesas redondas en las cuales van a participar sus compañeros del COLMEX, Andrés está vinculado con el Colegio desde los años sesentas”, Erika Pani, Directora del Centro de Estudios Históricos del COLMEX.

La conferencia de clausura estará a cargo del doctor Andrés Lira, y al final recibirá el diploma que lo acreditará como Profesor Emérito del Colegio de México.

Andrés Lira estudio la Licenciatura en la Facultad de Derecho de la UNAM, curso la Maestría en el Colegio de México y el Doctorado en el Departamento de Historia en la Universidad del Estado de Nueva York.

Fue director del Colegio de México durante 10 años, de 1995 a 2005.

Juan Carlos González

Violencia en México

No sólo se debe culpar de la violencia en el país a la policía, aseguró Manuel Mondragón, Comisionado Nacional de Seguridad.

“México no es un país que se esté desbordando en lo violento. La policía no podía ni puede estar en todos lados”.

En conferencia en el Colegio de México indicó que la violencia tiene su origen en diversos factores, y la ciudadanía, subrayó, también tiene responsabilidad.

Destacó que al interior de la policía federal se está atacando la corrupción. En lo que lleva al frente de la comisión, dijo, han enviado a 150 policías a la cárcel.

“Policía que se equivoca policía que se va a ir a la cárcel”.

A lo que se debe aspirar de la función policial, dijo, es a que acote la violencia.

Al referirse a los grupos de autodefensa que han surgido, reconoció que el país se tiene que ir recuperando por zonas.

Descartó que estos grupos hayan aparecido en esta administración.

Los gobiernos estatales y municipales, dijo, son responsables de su crecimiento.

Pese a ello, resaltó que las corporaciones federales de seguridad han recuperado ciertas zonas del país de manos del crimen organizado y las autodefensas.

Mario López Peña

Aniversario de la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada

Es una de las bibliotecas más importantes de México, que alberga el principal acervo para conocer la historia económica de nuestro país.

Se trata de la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada, que en 1928 abrió sus puertas en Palacio Nacional y que en 1970 fue trasladada al Antiguo Oratorio de San Felipe Neri.

85 años de vida que fueron motivo de celebración por parte de funcionarios de Hacienda, historiadores, investigadores y escritores.

“Hoy en día es una de las más importantes de México por sus ricas colecciones bibliográficas y hemerográficas y su prestigio entre investigadores y estudiosos la colocan entre las mejores de México”, Fernanda Casanueva, Oficial Mayor SHCP.

Entre las colecciones que tiene esta Biblioteca, que pertenece a la Secretaría de Hacienda, destacan el fondo reservado con más de 25 mil libros de los siglos XVI al XIX.

Además, en este lugar se resguarda una de las hemerotecas más ricas del país, con revistas y periódicos publicados desde el siglo XIX.

Verdaderos tesoros para quienes desean conocer la historia del país desde el punto de vista económico.

“Es un recinto con un valor extraordinario y muchísimos investigadores nacionales e internacionales han usado los fondos de aquí, es una herramienta, es una joya en términos de fondos antiguos”, Carlos Marichal, Historiador del Colegio de México.

“Este lugar es para mí un santuario que no está afuera sino que está adentro, se hace un pacto de la memoria entre las edades de México, entre los distintos Méxicos”, Adolfo Castañon, Escritor.

En el marco de la celebración, se dio a conocer el nuevo portal  de la Biblioteca, en el que se podrán consultar en línea los acervos que ya fueron digitalizados.

Juan Carlos González

Analizan elecciones en México

México vive una paradoja electoral: mientras las elecciones son más precisas y confiables, son más impugnadas.

Así los dijo Willibald Sonnleitner, investigador del Colegio de México.

Una razón para este problema, subrayó, es que en México no se sabe perder.

“La clase política mexicana no ha captado que la democracia no se define a través de ganar elecciones, se define a través de perder elecciones y aceptar las derrotas electorales, esa es la clave de la consolidación democrática”.

Señaló que la elección presidencial de 2000 ha sido la única en la historia reciente, en la que los perdedores reconocieron la derrota.

Explicó que el 55 % de la población cree que las elecciones son sucias. Mientras que un 38 %  confía en los comicios.

“No es la culpa de López Obrador, es un problema de perdedores que no quieren aceptar su derrota, y lo hemos documentado cualitativamente, las impugnaciones, no solamente son de un partido, son de todos los partidos… Es una mala noticia, porque significa que se va a seguir deteriorando la percepción de las elecciones”.

Algunos de los factores para este fenómeno son:

A mayor educación hay mayor desconfianza en las elecciones.

Con mayor información electoral hay menor escepticismo.

Quienes se declaran de una tendencia política de izquierda son más escépticos de las elecciones.

Mario López Peña

Seminario Permanente sobre Migración Internacional

Seminario en el Colegio de México.

Seminario en el Colegio de México.

El investigador del Colegio de México, Francisco Alba, aseguró que en los últimos meses se ha diluido la coyuntura favorable que había para la aprobación de la Reforma Migratoria en Estados Unidos.

Al participar en el Seminario Permanente sobre Migración Internacional, que se realiza en el Colegio de México, el experto explicó los factores que han impedido la concreción de este proceso.

 “Conforme ha pasado el tiempo esa coyuntura favorable, esa oportunidad se ha empezado a diluir de alguna manera, qué ha pasado también en el tiempo, como todas las cosas si algo no se toma acciones obviamente hay otras cosas totalmente fortuitas, que si Siria, que si presupuesto y el tope de la deuda, que obviamente distraen, secuestran si se quiere las agendas legislativas y al Ejecutivo mismo”.

Otros factores que destacó es el aparente debilitamiento que ha mostrado el presidente Obama frente a la oposición y  la capacidad de negociación que ha perdido México al mostrarse como un vecino poco confiable.

El doctor Francisco Alba señaló que en este momento hay una gran incertidumbre sobre el resultado de la Reforma, que busca regularizar la situación de 11 millones de indocumentados que viven en estados unidos.

Se refirió también al papel que ha jugado México en esta tarea.

 “En la actualidad en México la cuestión migratoria no parece ser un asunto prioritario de la agenda bilateral, ni de la política exterior del país, no es que no esté presente pero no parece ser un asunto prioritario”.

En la novena sesión del Seminario también participó el experto Jim Hollifield, quien se refirió al proceso de la reforma migratoria y sus implicaciones en Estados Unidos.

Juan Carlos González

4ta. Semana Árabe en México 2013

Un acercamiento al mundo árabe e islámico en México.

Una llamada para la apertura de horizontes más allá de las concepciones de occidente.

Por esta razón el Centro de Investigación y Docencia Económicas y el Colegio de México impulsan la 4ta. Semana Árabe en México 2013.

Hacer visible a la gente a la gente que trabaja el Medio Oriente en México porque estamos dispersos… A un compromiso con la diversidad, con el reconocimiento de la región como parte de nuestro mundo contemporáneo”, Camila Pastor, Investigadora CIDE.

Una región, destacan, que debe ser vista no sólo como punto de estrategia política- económica, sino desde la perspectiva cultural.

Entre las actividades estará el coloquio de investigación Diversidades del mundo árabe e islámico, impartido por expertos en esa región e investigadores mexicanos.

Se llevará a cabo el ciclo de cine marroquí, contextualizada por mesas de debate y tertulias en torno a la producción cultural de ese país.

“Es importante crear un diálogo horizontal entre México y Marruecos… Se reproducen muchos de los estereotipos que existen en España”, Sandra Rojo, Investigadora Univ. Granada, España.

Además se realizarán exposiciones de arte contemporáneo, fotográficas y una venta de bazar.

Las sedes dónde se llevarán a cabo las actividades son: el Colegio de México, la Alianza Francesa y el Museo Nacional de Antropología.

Inicia el próximo viernes 8 de noviembre.

Mario López Peña

Foro internacional: “Democracia Latinoamericana”

Se llevó a cabo el Foro internacional: “Democracia Latinoamericana”, organizado por el Instituto Federal Electoral.

En el evento, su consejero presidente, Leonardo Valdés Zurita, descartó la posibilidad de la creación de un cuarto poder electoral en México.

“En estricto sentido nadie ha planteado la restitución de un cuarto poder electoral en México, lo que se ha escrito en el Pacto por México y se ha trabajado en diversas mesas y existen ya iniciativas de reforma constitucional”

En el Colegio de México, frente a estudiantes y expertos electorales nacionales y extranjeros, hizo algunas propuestas.

Entre ellas, destacó la constitución de la Ley nacional de partidos políticos, una mayor fiscalización de los recursos y la posibilidad de una autoridad electoral nacional.

Durante su conferencia: “Gobernando el futuro, escenarios latinoamericanos hacia 2020”, el canciller argentino, Dante Caputo, criticó la falta de visión democrática en la zona.

“Extrañamente siendo el objeto del debate la democracia, no sólo debatimos poco sobre el futuro sino que practicamos muy poco la anticipación y el conocimiento de cuáles deben ser los riesgos”

Acusó una falta de modernización electoral en países que cuentan con democracias relativamente estabilizadas, pero cuyo proyecto para seguir adelante debe ser necesariamente revisado.

Los trabajos de este Foro concluirán el próximo viernes.

Oscar González

Mortalidad por causas violentas en México y Brasil

En México no existe un sistema de información confiable para dimensionar y analizar las muertes violentas ni los porcentajes de impunidad en este delito.

Así lo señaló investigador del Colegio de México, Carlos Echarri, quien participó en el panel sobre las perspectivas comparativas de la mortalidad por causas violentas en México y Brasil.

Denunció que a partir de este mes el INEGI dejó de recoger las estadísticas judiciales en materia penal, lo que obstaculiza el trabajo de los investigadores.

“Hasta este año podíamos tener una serie de características no de las víctimas pero si de los victimarios, del modo de ejecución de este delito y ya no lo vamos a tener y esto resulta una gran pérdida, no sólo para los investigadores sino para la sociedad en su conjunto”.

Presentó el estudio sobre el panorama estadístico de la violencia en México, el cual señala que de 1997 a 2010 se registraron más de 25 mil defunciones por presunción de homicidio.

Esto es una tasa de 22.1 casos por cada 100 mil habitantes, mientras que la tasa de personas sentenciadas por este delito es de menos de 3.

“Esto lo que nos muestra es que la efectividad del Estado para traer justicia en los homicidios no sólo es muy mala sino que ha ido empeorando en el tiempo y esto sería una asignatura pendiente en el tiempo”.

La investigadora Rosario Cárdenas lamentó la falta de estadísticas relacionadas con los homicidios violentos en México.

“En el fondo hay un problema de voluntad política para verdaderamente mostrarle a la sociedad no solamente cuáles son los problemas que está enfrentando sino también cuales son las cosas que está haciendo como aparato para garantizar no solamente su sobrevivencia, su vida natural sino también su acceso a los derechos que están consignados”.

En la discusión participó la investigadora brasileña, Tirza Aidar, especialista en mortalidad infantil.

Juan Carlos González