Rinden homenaje a José Emilio Pacheco

Hace 75 años el mundo vio nacer  a uno de los más grades representantes de las letras mexicanas.

 “Hoy cumpliría 75 años José Emilio Pacheco, ya en su ausencia con afecto lo recordamos en la intimidad quienes fuimos sus amigos y conocimos el ser humano bueno y generoso que fue, más en público celebramos al gran escritor que tocaba con maestría todos los instrumentos”, Darío Jaramillo, Escritor.

En la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario se rindió un homenaje a José Emilio Pacheco.

 “Desplegó una preocupación permanente por la historia, no sólo la de México, tal vez derivada de su temprana percepción de la fugacidad de la vida como se aprecia en toda su obra”, Rafael Olea Franco, Escritor.

Ensayista, narrador, traductor y poeta fue galardonado con los premios más relevantes de las letras españolas, Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y el Premio Cervantes de Literatura.

Miembro del Colegio Nacional por 27 años, José Emilio Pacheco siempre se preocupó por renovar y preservar el conocimiento.

Pero más que recordar al escritor, sus amigos, recordaron al ser humano cálido que tenía un gran amor a la vida.

 “La naturaleza, la única apariencia duradera le permite a Pacheco descubrir la belleza incomparable del mundo, ser pasajeros en tránsito por la tierra prodigiosa e intolerable”, Hugo Verani, Escritor.

 “No toleraba el rechazo a los demás, ni la burla o el escarnio y puedo asegurarles que el mundo intelectual no se mide en cuanto a crueldad y alguna vez lo vi correr tras un colaborador rechazado y decirle deme su artículo solo le faltan algunas precisiones, no se preocupe vamos a publicarlo. Deshacía entuertos, encontraba en los demás cualidades ocultas y virtudes insospechadas, nunca permitió que se demoliera a ser humano alguno”, Elena Poniatowska, Escritora.

Estudioso incansable, escritor prolífico, polifacético, trabajador creativo, intelectual honesto y humanista en toda la extensión de la palabra, así fue recordado José Emilio Pacheco a 75 años de su nacimiento.

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

 

Evolución de la computación

La computadora más emblemática de la historia de la computación moderna es la ENIAC, considerada la primera computadora electrónica de la historia.

Se construyó en 1945, pesaba 30 toneladas y medía 2.4 por 0.9 por 30 metros y costó medio millón de dólares.

“Y que ocupaban un cuarto entero y que requerían una subestación para el suministro eléctrico”, Carlos Coello Coello, investigador CINVESTAV.

La UNIVAC, fue la primera computadora comercial de Estados Unidos,  el término era tan popular, que UNIVAC era sinónimo de computadora.

Costaba 750 mil dólares,  pesaba 7 mil 250 kilos y podía ejecutar mil cálculos por segundo.

“Y hay que recordar que en aquella época pues básicamente no había aplicaciones para el público en general, las computadoras se usaban para procesar datos, para análisis”, Gloria Koenisberger, Instituto de Astronomía, UNAM.

Sin embargo, lo que se considera el invento más importante del siglo XX, por muchos especialistas, no es la computadora, sino el transistor porque permitió la miniaturización de los dispositivos electrónicos.

A partir de 1971 con el microprocesador comienza el crecimiento vertiginoso de la computación.

“En el momento en que empezaron a hacerse accesibles al usuario final que la gente pudo tener computadoras en sus casas que empezó a ocurrir a mediados de los 70´s pero en realidad tuvo su boom a mediados de los 80´s”, Carlos Coello Coello, investigador CINVESTAV.

Comenzó a aumentar la capacidad de almacenamiento y a reducirse el tamaño de los procesadores.

“La computación ha presentado un fenómeno muy interesante que es que cada año y medio por el mismo costo las cosas tienen el doble de potencia”, Luis Felipe Rodríguez Jorge, Miembro de El Colegio Nacional.

Hoy en día se genera una gran cantidad de información el reto es en dónde almacenarla.

En 1975 la primera computadora personal fue la Altair 8800,  costaba 400 dólares.

Hoy, las súper computadoras han sido fundamentales para el desarrollo de la Ciencia y la Ingeniería.

“Nos permite atacar a resolver problemas de una complejidad tal que de otra forma es imposible”, Mateo Valero, Director Centro de Supercómputo, Barcelona, España.

El internet tiene su origen en proyectos bélicos y científicos.

“Realmente el internet nació como herramienta de proyectos de investigación científica básica y claro, tardó un rato el país en desarrollar la infraestructura tecnológica que se requería para poder darle acceso al internet al público en general”, Gloria Koenisberger, Instituto de Astronomía, UNAM.

En 1971 se envió el primer correo electrónico del mundo entre dos computadoras en la misma sala.

El mensaje fue enviado como una prueba por el ingeniero Ray Tomlinson.

En 1989 el internet se abrió, dejó de ser exclusivo de la ciencia y la milicia y llegó a todo el mundo.

Actualmente en México hay 59 millones de usuarios de internet y a nivel global 2 mil 700 millones de internautas.

Emmanuel Saldaña.

 

Inicia Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería 2014

Con la organización de más de mil 440 actividades, dio inicio la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.

En su 35ª edición, la Feria se realizará del 19 de febrero al 3 de marzo.

En esta ocasión los invitados especiales son el Estado de Morelos y el Colegio Nacional.

“Después  de la Ciudad de México somos la entidad con mayor presencia de científicos y tecnólogos del país, somos una entidad donde el conocimiento prevalece como un patrimonio intangible de la sociedad morelense”, Graco Ramírez, Gobernador de Morelos.

Se llevarán a cabo 800 presentaciones de libros, 250 conferencias magistrales, más de 100 mesas redondas y más de 100 recitales y lecturas de libros.

“Nos permitirá a todos estar cerca del palabra escrita por el medio que sea”, Rafael Tovar y De Teresa, Presidente de CONACULTA.

“Estimula la reconstrucción del tejido social, sabemos que ésta es una forma  de favorecer la paz y la convivencia”, Miguel Ángel Mancera, Jefe de Gobierno del D. F.

La Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería será escenario para el homenaje a grandes escritores como Octavio Paz, José Emilio Pacheco, entre otros.

Durante la inauguración, el rector de la UNAM, José Narro informó que se creará un programa universitario de fomento a la lectura para incentivar a los más de 337 mil estudiantes de la Máxima Casa de Estudios.

Y es que calificó como lamentable el hecho de que existan todavía 5 millones de analfabetas en el país.

Y 32 millones de mexicanos presenten rezago educativo.

“Es tal la fuerza del lenguaje que hace de la palabra cordial e inteligente el mejor antídoto contra la violencia, entre mayores sean los niveles de educación, el manejo del lenguaje, mayores serán las posibilidades de resolver en paz, con diálogo con el uso de la razón, cualquier tipo de diferendo”.

A la ceremonia acudió el ex presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero.

La Feria Internacional del Libro estará abierta de 11 a 21 horas de lunes a viernes y sábado y domingo de 10 a 21 horas.

Martha Rodríguez

Jaime Urrutia Fucugauchi ingresa al Colegio Nacional‏

A lo largo de 70 años de existencia, el Colegio Nacional ha contado con pocos, pero destacados estudiosos de la tierra.

Uno de ellos, el geofísico mexicano Jaime Urrutia Fucugauchi ingresó este miércoles como consejero de la institución.

Investigación, docencia, formación de recursos humanos, creación de infraestructura de laboratorios, organización de sociedades científicas y divulgación de la ciencia, lo convierten sin duda en un prominente científico.

“Y la ceremonia de hoy tiene que ser entonces un acto de mucha alegría para el Colegio Nacional, recibir en el colegio a una sangre nueva, a un gran investigador, a un gran amigo Jaime Urrutia Fucugauchi”,  Octavio Novaro Peñalosa, Presidente del Colegio Nacional.

 “Con su presencia el Colegio Nacional mantiene la tradición de incorporar sus filas a los científicos humanistas y artistas más destacados de nuestro país”, Luis Felipe Rodríguez Jorge, Miembro del Colegio Nacional.

Urrutia Fucugauchi es pionero en el estudio del paleomagnetismo y ha realizado estudios sobre la extinción de organismos, impactos meteóricos en especial sobre el cráter de chicxulub, en la península de Yucatán.

“Uno yo creo que permanece más tiempo en el grado de aprendiz durante toda la carrera y a lo largo de este camino algunos colegas de hacer y hacer saber, algunos tienen la capacidad de crear saber y esto es de hecho lo que construye la ciencia y esto es uno de los pilares que se tiene en el colegio nacional y es realmente un honor y un enorme privilegio y compromiso el ingresar este día a esta distinguida institución”, Jaime Urrutia Fucugauchi, Miembro del Colegio Nacional.

Cursó la licenciatura en ingeniería geofísica en la Facultad de Ingeniería de la UNAM, realizó una maestría en la Facultad de Ciencias y obtuvo el doctorado en la Universidad de Newcastle en Inglaterra.

Es investigador nivel III del Sistema Nacional de Investigadores, actualmente es presidente de la Sociedad Mexicana de Física, ha sido distinguido con el Premio Nacional de Ciencias y Artes entre otras condecoraciones.

Emmanuel Saldaña

La Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, se llevará a cabo del 19 de febrero al 3 de marzo

La XXXV Edición de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, se llevará a cabo del 19 de febrero al 3 de marzo.

En esta ocasión contará con más de mil 430 actividades culturales, participarán 46 dependencia de la UNAM, 56 editoriales y 44 instituciones.

Se conmemorará el 70 Aniversario de la Fundación del Colegio Nacional y habrá actividades de la Academia Mexicana de la Lengua.

“Este año a parte del estado invitado que es Morelos, tenemos un invitado especial que es el Colegio Nacional, ha sido una petición de ellos que mucho honra y van a conmemorar con varias actividades su aniversario número 70, 70 aniversario de la fundación del Colegio Nacional y habrá una mesa redonda sobre la historia del colegio y otra sobre Octavio Paz”, Fernando Macotela, Director de la FILPM.

Participarán 300 escritores, se realizará un homenaje a Octavio Paz, Efraín Huerta y José Revueltas, se mantienen las jornadas juveniles y las actividades de divulgación de la ciencia; además de incluir una nueva sección en la que se fomentará la cultura de la legalidad, que estará coordinada por la doctora Mónica González Contró.

“Y entre las cosas hermosas que Mónica organizó, fueron talleres para niños sobre cultura de la legalidad, esto se me hace espléndido”.

Se recordó que el principal objetivo de la Feria es fomentar la lectura y acercar la cultura a todos los sectores de la población.

“Las políticas públicas en materia de cultura y educación, deben de enfocarse a la difusión de la cultura como mecanismo de cohesión social y como mecanismo para llegar a una verdadera democracia. Leer amplía horizontes y es el vehículo natural del conocimiento”, José Ignacio Echeverría, Presidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.

El ingreso a la Feria que en esta ocasión es promocionada con un cartel en el que aparece el ya fallecido luchador Blue Demon, tendrá un costo de 15 pesos de lunes a viernes y los fines de semana de 20 pesos.

José Luis Guerra García

Luis Fernando Lara, Premio Nacional de Ciencias y Artes 2013 en el rubro de lingüística y literatura

Las nuevas tecnologías y las redes sociales han motivado a los mexicanos a afinar su capacidad de expresión.

Así lo afirmó el doctor Luis Fernando Lara, recientemente reconocido con el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2013 en el rubro de lingüística y literatura.

 “Ahora con las redes, los blogs y todo esto, la gente está escribiendo mucho, lo cual es muy bueno para la lengua, la lengua aprende uno a usarla mejor cuando la práctica”.

A través de la lengua, dijo, es que ponemos nombre a la experiencia del mundo y somos capaces de explicarla.

 “Y por lo tanto nuestra manera de comprender el mundo, todo el mundo en que vivimos, incluso el universo, las galaxias, etc, siempre esta mediada por nuestra lengua”.

Aseguró que el idioma español está cobrando importancia en el mundo, detalló que en términos de cantidad de personas que hablan español como lengua materna es la segunda del mundo, después del chino y antes del inglés.

 “Yo creo que uno de los motivos por los que está creciendo el interés por el español, es comercial, directamente, que muchísimas empresas del resto del mundo quieren comerciar  con toda Hispanoamérica entonces requieren gente que hable español”.

Luis Fernando Lara recibió el premio por sus aportes teórico- metodológicos a la lexicografía del español en México.

Es investigador y profesor del Colegio de México, miembro del Colegio Nacional y del Sistema Nacional de Investigadores.

Además es coordinador del Diccionario del Español en México que reúne 25 mil vocablos y alrededor de 50 mil significados, proyecto en el que trabaja desde 1973.

Emmanuel Saldaña

Segundo ciclo de conferencias “Ciencia y cultura para juzgadores”

Se llevó a cabo la segunda sesión del Segundo ciclo de conferencias “Ciencia y cultura para juzgadores”.

José Ramón Cossío Díaz, Ministro de la Suprema Corte de Justicia, llamó la atención sobre la importancia de acercar la impartición de justicia a otras disciplinas.

“Es muy importante que los abogados, que los juristas, que los académicos, que los juzgadores, vayamos tratando de entender qué tipo de conocimientos se producen en otras disciplinas y ver de qué manera estas disciplinas pueden impactar en lo que nosotros hacemos cotidianamente en el ámbito jurisdiccional”.

En esta ocasión impartió una Conferencia Magistral el destacado matemático, miembro del Colegio Nacional, Samuel Gitler Hammer.

“Es una de las propiedades de las matemáticas, lo que hacemos es idealizaciones, y luego la vida real nos hace ver que tenemos que encontrar modelos para que se puedan aplicar”.

El Ministro Cossío destacó el vínculo de las matemáticas con el campo del derecho.

“Es necesario entender de qué manera las matemáticas conforman el mundo, lo representan, lo revelan, para nuestras actividades”.

La Suprema Corte de Justicia, el Colegio Nacional, el Consejo de la Judicatura Federal y el Instituto de la Judicatura Federal organizan este ciclo de conferencias para involucrar a quienes participan en el sistema de justicia, con la ciencia y la cultura.

La próxima será impartida por el astrónomo Manuel Peimbert Sierra, el 14 de junio.

Mario López Peña

Ciencia y cultura para juzgadores

Los jueces juegan un papel cada vez más relevante en la sociedad y requiere de mejor preparación, para resolver los problemas.

Afirmó el Ministro José Ramón Cossío Díaz, al inaugurar el Segundo ciclo de conferencias ciencia y cultura para los juzgadores.

“Creo también que si no somos capaces de entender los fenómenos respecto de los cuales, la sociedad nos está pidiendo nuestras sentencias, nuestras decisiones, pues la verdad, nuestras sentencias serán incompletas, nuestras sentencias creo, no ayudarán a la consolidación de nuestra sociedad y de nuestro país”.

El ampliar sus conocimientos en ciencia y tecnología, permitirá a los jueces emitir mejores resoluciones.

“Para en análisis de diferentes problemáticas, en donde es necesario, para los jueces, contar con el conocimiento científico para tener la oportunidad de que las decisiones estén bien sustentadas”, Francisco Bolivar Zapata, Colegio Nacional.

Previó al inicio de la primera conferencia se entregó un reconocimiento al Doctor Hector Fix Fierro, por sus aportes a la ciencia del derecho.

El profesor Héctor Fix Zamudio, es un destacado constitucionalista y procesalista mexicano con reconocimiento mundial”, Leonel Castillo, Magdo, Director del IJF.

Una vez recibido el galardón, Fix Zamudio, dictó la conferencia: El futuro de la labor judicial en el campo de los derechos humanos, a la luz de las recientes reformas constitucionales en esta materia y al juicio de amparo.

“Los jueces federales mexicanos al conocer de las controversias constitucionales, de acciones de inconstitucionalidad y juicios de amparo, pueden declarar la invalidez de las normas que contravengan a la Constitución federal y contenidas en los tratados internacionales sobre derechos humanos, los demás jueces mexicanos, es decir de las entidades federativas y del Distrito Federal, podrán desaplicar las normas que infrinjan la Constitución federal y los tratados internacionales sobre derechos humanos”.

El Doctor Fix Zamudio, indicó que urge a México contar con una ley, que determine cómo el Estado mexicano debe cumplir con las sentencias de la Corte Interamericana y recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

José Luis Guerra García

Semblanza del Doctor Leopoldo García Colín Scherer

El Doctor Leopoldo García Colín Scherer nació el 27 de noviembre de 1930, en la Ciudad de México.

En 1953, a los 23 años, obtuvo el título de Licenciado en Química en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Seis años después recibió el Doctorado en Física en la Universidad de Maryland, en Estados Unidos.

Al regresar a México comenzó su carrera como académico en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, donde compartió sus conocimientos durante tres años.

Posteriormente, fungió como Profesor en la Escuela Superior de Física y Matemáticas, del Instituto Politécnico Nacional, y en la Facultad de Ciencias de la UNAM.

Además, se desempeñó como Subdirector de Investigación Básica de Procesos del Instituto Mexicano del Petróleo, de 1967 a 1974.

El Doctor García Colín también trabajó en el Instituto de Investigaciones de Materiales de la UNAM.

El 12 de septiembre de 1977 ingresó al Colegio Nacional y un año después ocupó el nivel tres del Sistema Nacional de Investigadores.

Una década después, en 1988,  recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes.

En 2007 recibió un Doctorado Honoris Causa por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México.

En sus últimos años, el Doctor Leopoldo García Colín se desempeño  como Profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana.

En reconocimiento a su trayectoria académica y científica, fue nombrado el primer Profesor Emérito de esa casa de estudios.

A lo largo de su vida publicó 237 trabajados de investigación, 60 artículos de divulgación y 31 libros.

Descanse en paz uno de los investigadores más destacados en México.

 Juan Carlos González

Ideas e instituciones constitucionales en el Siglo XX

Como ocurrió en el Siglo XX, el orden constitucional seguirá dando respuesta a los problemas sociales, políticos y culturales, en las diferentes formas de organización, incluso en  la supranacional.

Así lo señaló el jurista Diego Valadés, al participar en la mesa redonda para la presentación de libro “Ideas e instituciones constitucionales en el Siglo XX”, que se realizó en el Colegio Nacional.

 “El orden constitucional es un orden de respuesta a lo que se plantea en el orden social, en el orden político y en el orden cultural y que a su vez el orden constitucional tiende a generar nuevas formas de comportamiento social, político y cultural”.

Aseguró que el Siglo XX ha sido el más rico en cuanto a aportaciones institucionales, como es la soberanía, el estado de derecho, la democracia y el concepto de constitución como norma jurídica.

 “En el Siglo XX da espacio a un nuevo concepto de derechos fundamentales, totalmente distinto del que estuvo presente en su génesis británica, americana y francesa”.

El Ministro en Retiro de la Suprema Corte de Justicia, Ulises Schmill, habló de las importantes aportaciones que realizó el jurista austriaco Hans Kelsen en el Siglo XX.

 “Sus aportaciones son múltiples y como jurista del siglo XX tomó él el conjunto de problemas planteados históricamente sobre el Estado y el Derecho e intento dar una solución única con base en un solo principio o concepto”.

En la mesa redonda, que fue moderada por el jurista Héctor Fix-Zamudio, también se destacó la participación de Herman Heller en el desarrollo de las instituciones constitucionales del Siglo XX.

Juan Carlos González